Buscando la vía de acercamiento a la Fuente de la vida
“Decretó las sazones señaladas y los límites fijos de la morada de los hombres, para que busquen a Dios, por si acaso busquen a tientas y verdaderamente lo hallen.”—Hech. 17:26, 27.
1. (a) Desde que fracasó Adán, ¿acerca de qué se han preguntado las personas temerosas de Dios? (b) ¿Por qué ha parecido estar Jehová tan alejado de ellas?
DESDE que nuestros primeros padres fueron echados del jardín de Dios al terreno inculto inacabado la vía de acercamiento a la gran Fuente de la vida ha sido el interés de los pensamientos de hombres y mujeres temerosos de Dios. Cómo acercarse de nuevo a su magnífico Creador y disfrutar con él de la íntima relación de que originalmente disfrutó Adán ha sido un asunto de primera importancia para los que tienen mente reverente. Estas personas de alguna manera han comprendido la verdad que más tarde expresó uno de los profetas de Dios: “Tú [Jehová] eres de ojos demasiado puros para ver lo que es malo; y mirar a penoso afán no puedes.” El recuerdo de aquellos querubines situados a la entrada oriental de Edén con “la hoja llameante de una espada” continuaría por largo tiempo como recordatorio al hombre de que solo criaturas limpias y purificadas se pueden acercar a él sin peligro. Más tarde Moisés le recordó al pueblo de Israel acerca de esto cuando declaró: “Jehová tu Dios es un fuego consumidor, un Dios que exige devoción exclusiva.” Por sus imperfecciones e inmundicia el hombre caído se hallaba expuesto al fuego destructivo del justo juicio de muerte dictado por Jehová. ¿Cómo podría acercarse sin peligro a las “conflagraciones de larga duración” del santo Soberano del universo?—Hab. 1:13; Gén. 3:24; Deu. 4:24; Isa. 33:14.
2. ¿Qué ha hecho Jehová acerca del alejamiento del hombre de él?
2 El hombre, dejado a sus propios recursos, jamás pudiera haber descubierto una vía aceptable de acercamiento al Creador. Felizmente, no se le ha dejado para que se las arreglara solo. Jehová demostró su gran compasión a sus criaturas impedidas cuando profetizó acerca del triunfo final de la justicia y al mismo tiempo mantuvo abierto para los humanos un medio de comunicación con él mismo. En Edén había estado el ‘querubín que cubre,’ que sin duda tenía alguna responsabilidad tocante a proteger y promover el interés de la adoración pura sobre la Tierra. Ahora Dios continuó usando a intermediarios angelicales, ofreciendo prueba amplia de que él “hace a sus ángeles espíritus, y a sus siervos públicos una llama de fuego.”—Gén. 3:15; Eze. 28:14; Heb. 1:7.
3. ¿Qué ejemplos tenemos de la provisión de Jehová para comunicarse con humanos imperfectos que lo buscan?
3 Por ejemplo, fue por mano de un ángel que se le apareció a Moisés en la zarza ardiente que Moisés fue comisionado para que fuera el gobernante y libertador de Israel. Y cuando Gedeón recibió el nombramiento divino como libertador y juez, el mensajero angelical hizo que descendiera fuego y milagrosamente consumiera el sacrificio ofrecido. El mensajero celestial que se apareció a los padres de Sansón para anunciar el nacimiento de un hijo sumamente extraordinario, después de entregar las buenas noticias ascendió en la llama del altar sobre el cual Manoa y su esposa estaban rindiendo una ofrenda quemada a Jehová. Allá en el día de Lot fueron ángeles los que sirvieron de rescatadores de aquel hombre piadoso y sus hijas, cuando vino destrucción llameante sobre las ciudades del Distrito. Estos son casos de la provisión de Dios para que los humanos piadosos estén en comunicación con él.
4. ¿De qué variedad de maneras ha utilizado Jehová mensajeros angelicales a favor de los amadores de la justicia?
4 El registro exacto de la Biblia revela que los ángeles sirvieron de una gran variedad de maneras en el interés de las necesidades del hombre y de la adoración de Dios. Entregaron y enseñaron las palabras de Dios a humanos (Luc. 1:19); se acercaron a la presencia de Dios a favor de humanos (Mat. 18:10); vigilaron cuidadosamente los intereses divinos aquí en la Tierra, informando al Gobernante Soberano los desenvolvimientos. (Dan. 10:12-14; Zac. 1:10) Y en visión se han aparecido a humanos favorecidos, bajo el símbolo compacto de cuatro criaturas vivientes o en sus innumerables miríadas, congregados en el cielo de los cielos delante del Rey de la eternidad, adorándolo con cantos exultantes de acción de gracias. (Dan. 7:10; Rev. 4:6-8) Podemos estar sumamente agradecidos a Jehová de que la humanidad no haya sido cortada del todo de tener comunicación con él.
5. ¿Cómo mostró Jehová su aprobación de un sistema patriarcal justo entre los hombres en la Tierra?
5 El papel vital que desempeñan los ángeles en vincular al hombre con Dios, a la vez que también protegen al hombre pecaminoso de estar directamente expuesto a la justicia absoluta de Dios, sin duda quedó grabado en la mente de Jacob cuando tuvo el privilegio de contemplar en su sueño una gran escalera que llegaba desde la Tierra hasta el cielo con ángeles que ascendían y descendían por ella. Jacob solo fue uno de una sucesión de fieles patriarcas o cabezas de familia a quienes Jehová comunicó su voluntad y propósito por medio de ministros angelicales. Realmente, este mismísimo hecho manifiesta la aprobación de Jehová sobre aquel antiguo sistema patriarcal mediante el cual los hombres habrían de esparcirse en sus grupos de familia y poblar toda la Tierra. Bajo aquel sistema el padre de una familia o tribu llegaba a ser su príncipe y sacerdote, responsable de amoldarse apropiadamente a los principios de Jehová de gobierno justo y adoración limpia. Como príncipe y sacerdote cada cabeza de familia que era digno llevaba la delantera en administrar justicia siguiendo el modelo de los tratos justos de Dios, en mantener adoración limpia, en ofrecer sacrificios a favor de la familia, y en servir en general como representante de Dios a la familia y mediar delante de Dios a favor de ella.
6. ¿Cuáles son algunas de las ideas básicas relacionadas con la palabra hebrea que se traduce “sacerdote”?
6 La palabra hebrea kohén, de la que se vierte nuestra palabra “sacerdote,” es incierta en cuanto a su derivación. Para cierto docto kohén contiene la idea de “efectuar el negocio de, o actuar como mediador de, otro.” La palabra significa “sacerdote” y, en algunos contextos, “teniente; ministro u oficial principal.” (2 Sam. 8:18; 1 Cró. 18:17) Una palabra árabe relacionada significa “abordar, acercarse, tener íntimo acceso a.” Una palabra babilónica relacionada tiene el significado de “votivo, ofreciendo homenaje a la Deidad.” Otra autoridad declara que la palabra “sacerdote o presidente era un título que a menudo se otorgaba a príncipes y reyes, a algo o alguien consagrado a la Deidad.” Noé, Sem, Abrahán, Jacob, Job y Amram solo son unos cuantos de los patriarcas primitivos que presidieron fielmente en sus respectivas familias y al mismo tiempo mostraron profundo interés en los asuntos de la adoración pura, pero la Biblia no los llama con el nombre “sacerdote,” kohén (hebreo) o hieréus (griego).
INTRUSOS Y USURPADORES
7. Nombre algunas de las maneras en que Nemrod obró de manera contraria a la voluntad de Jehová.
7 Sin embargo, hubo quienes degradaron y abusaron grandemente del puesto de cabeza religioso patriarcal, y que se hicieron verdaderamente indignos de representar al santo y amoroso Creador. Utilizaron el cargo para su propio engrandecimiento personal, y para dejar tras sí lo que pensaron que eran monumentos imperecederos de su propia fama personal. Nemrod resalta como un ejemplo primitivo de los individuos que siguen la guía del Diablo y se esfuerzan por apartar de Dios y dirigir a sí mismos la adoración y servicio de sus semejantes. Parece que él no fue hijo primogénito, de modo que muy probablemente usurpó la autoridad y posición que apropiadamente les pertenecían a hijos de mayor edad de Cus. El desprecio que le tenía al arreglo patriarcal se ve por el hecho de que invadió y subyugó a familias y tribus vecinas, y reunió a los hombres en organizaciones urbanas compactas que fácilmente se podían controlar.—Gén. 10:7-12.
8. ¿Qué hechos acerca de Asiria y Babilonia indican un ejemplo que puso Nemrod?
8 Mofándose del propósito de Dios para el hombre, Nemrod instituyó una dictadura religioso-política, con él mismo como jefe de estado. Con relación a la ejecución de sus ambiciones y las de sus sucesores, tenemos esta nota histórica: “Babilonia y Asiria se adhirieron rígidamente a la teoría del ‘derecho divino de los reyes.’ Cuando los monarcas hablan de sí mismos como nombrados por este dios o aquél para ser gobernantes del país, ésta no era una simple frase. El rey era el vicario de la deidad en la Tierra, su representante que disfrutaba de favor divino y que era admitido en la confianza de los dioses. En días más primitivos las funciones sacerdotales estaban indisolublemente asociadas con la gobernación real. Los reyes más antiguos de Asiria se llaman ‘sacerdotes de Asur.’”a
9. ¿Cómo confirma la historia de Egipto el hecho de que no se practicaba el gobierno patriarcal apropiado?
9 El proceder de Nemrod llegó a ser el modelo de hombres ambiciosos en todas las familias que más tarde emigraron en toda dirección desde Babilonia cuando Jehová confundió la lengua de los edificadores de la torre. (Gén. 11:5-8) De los Faraones, leemos: “El rey seguía siendo en Egipto el único representante entre dios y los hombres. Aun cuando se desarrolló el sacerdocio, y continuamente se hacían ofrendas a los dioses a favor de la humanidad, los sacerdotes no eran los mediadores, pues simplemente representaban al Rey. . . . Los sacerdotes ofrecían sacrificios, se acercaban a los dioses, mediaban entre el hombre y dios solo en el nombre del Rey.”b
10, 11. ¿Se nota el ejemplo de Nemrod en otros países?
10 En cuanto al antiguo imperio de los incas en la tierra que ahora conocemos como el Perú, los doctos señalan evidencia que muestra que esta línea de gobernantes reemplazó a un sistema más primitivo de creencia que abarcaba la idea de un Ser supremo, de un Creador de todas las cosas. El nuevo sistema “se fundó en el interés particular de la familia real, y se dirigió principalmente a apoyar sus pretensiones y autoridad. Por medio de éste, se invistieron de un poder más firme y más extenso que el de las más poderosas aristocracias de Oriente.”c “El sacerdocio era una jerarquía compleja, que encabezaba el emperador inca, el cual era tan divino que solo su hermana era suficientemente sagrada para ser su esposa. Miembros de la familia inca real ocupaban los puestos principales bajo el emperador.”d
11 La historia de la India muestra la misma deterioración de los arreglos patriarcales, pues, al describir la casta gobernante, un historiador registra que “solo ellos están capacitados para superentender las observancias religiosas, y sin ellos la comunicación entre el hombre y los dioses no se puede mantener. Desde su nacimiento el brahmán es un ser de una santidad superior; está destinado a fines superiores a los de otros hombres, y la distinción entre él y ellos tiene que manifestarse en todos sus actos y hábitos durante toda la vida. Él es el señor natural de todas las clases.”e
12. ¿Qué se constituyeron a sí mismos gobernantes egoístas?
12 Notamos, pues, que a través de la Tierra criaturas humanas egoístas se establecieron como obstáculos más bien que mediadoras entre Dios y el hombre, y declararon que solo por medio de su intercesión y a voluntad de ellos podían alcanzar los hombres el favor del cielo. Por medio de la manipulación de misterioso poder religioso han podido establecer y mantener gobernación opresiva sobre sus semejantes. Los libros de historia están llenos del registro de las crueldades y miserias que han sido amontonadas sobre los súbditos esclavizados de aquellos autócratas que se disfrazaban de ministros de justicia.
PATRIARCAS FIELES
13. Explique si Noé satisfizo o no los requisitos de Dios para los sacerdotes patriarcales.
13 En comparación, ¡cuán refrescante es dirigirse al registro de los patriarcas fieles que cumplieron con sus responsabilidades con honra a Dios y bendición a los hombres! Considere a Noé, por ejemplo. Al nacer se profetizó que él traería consuelo a su familia, y los acontecimientos subsecuentes probaron veraz esa profecía. El buscó a Dios, sí, con tanto empeño que halló gran favor a los ojos de Jehová. Se mostró deseoso de alcanzar la justicia de Dios, trató sin culpa con sus semejantes en contraste con la manera mala de Nemrod, y anduvo con Dios en humildad. Fue un predicador de justicia a sus contemporáneos, dando evidencia así de un interés profundo en el bienestar de la humanidad. Aunque la mayoría lo pasó por alto y lo ridiculizó, fue bendecido al ver que su propia familia respondió a la enseñanza que había dado y sobrevivió con él la catástrofe global. Al salir del arca de supervivencia, fielmente ejerció la función sacerdotal conduciendo adoración y ofreciendo sacrificio agradecido a Jehová para sí mismo y para su familia.—2 Ped. 2:5; Gén. 8:20.
14. ¿Cuáles son algunos de los hechos acerca de Abrahán que muestran que estuvo deseoso de llevar a cabo la voluntad de Jehová tocante a los cabezas de familia?
14 La historia de Abrahán lo revela como un sobresaliente cabeza de familia con un sentido perspicaz de sus responsabilidades religiosas, aunque no fue el hijo primogénito, particularmente desde el instante en que, habiendo muerto su padre Taré, condujo su casa a la tierra acerca de la cual Dios le había hablado. Cuando Jehová confirmó con él el pacto mediante el cual su prole habría de poseer la tierra de su morada, a Abrahán se le pidió que llevara a cabo deberes sacerdotales, poniendo en orden los sacrificios degollados. (Gén. 15:9-18) De nuevo, cuando hubo criado a un hijo y heredero prometedor en su vejez, en virtud de la milagrosa intervención de Dios, y luego se le mandó que sacrificara a ese único hijo, lo vemos en acción como sacerdote familiar. En todos sus viajes levantó altares para la adoración de Jehová, invocando públicamente el santo nombre de su Dios de modo que los pueblos que entonces estaban en la tierra de Canaán se enteraran acerca del Dios verdadero. También fielmente enseñó a su casa a reverenciar y amar al Dios Soberano. Recuerde, también, cómo ejerció la función de mediador cuando suplicó a Jehová a favor de cualesquier habitantes justos que posiblemente se hallaran en la inicua ciudad de Sodoma cerca de Gomorra.—Gén. 12:8; 13:18; 18:19, 22-32.
15. ¿Qué clase de sacerdote fue Melquisedec?
15 Enseguida encontramos el registro de Melquisedec. Aquí está un individuo de quien la Biblia no da genealogía, ni ningún relato de la longitud de su vida ni del tiempo de su muerte. Pero es el primero en la Biblia a quien se llama “sacerdote,” específicamente “sacerdote del Dios Altísimo,” por lo cual podemos concluir que lealmente mantuvo en el reino de Salem la adoración del Dios verdadero, manteniéndose separado de las prácticas religiosas sucias y degradantes de los cananeos paganos a su alrededor. Salió a encontrar y bendecir al victorioso Abrahán cuando éste regresaba de rescatar a Lot. No hay duda de que fue dirigido por Jehová a hacerlo, y, en indicación de que Abrahán entendió así la situación, aquel patriarca rindió al sacerdote-rey de Salem una porción generosa, la décima parte, de todos los despojos que había tomado de la derrotada combinación de reyes del norte.—Gén. 14:18-20.
16, 17. ¿Qué le agradó a Jehová acerca del derrotero de Isaac y Jacob?
16 Isaac y Jacob se adhirieron tenazmente a la enseñanza de Abrahán; cada uno en su propia generación demostró lealtad a su ‘unción’ de parte de Dios, a su comisión de participar a cierto grado en la preparación y edificación de una descendencia o nación santa que con el tiempo heredaría la tierra de promisión. Jehová continuamente los dirigió y los protegió como sus representantes especiales. De ellos, la Biblia dice que Jehová mantuvo sus ojos sobre ellos para lo bueno: “No permitió que ningún humano los defraudara, antes bien, a causa de ellos censuró a reyes, diciendo: ‘No toquen ustedes a mis ungidos, y a mis profetas no les hagan nada malo.’” (Sal. 105:14, 15) Ellos, por su parte, se adhirieron estrictamente a la voluntad de Dios para ellos, a saber, de permanecer en la tierra como residentes temporales, en contraste con los advenedizos codiciosos y materialistas que había en Canaán. Presidieron en sus casas y promovieron la adoración verdadera en ellas. Dondequiera que iban presentaban un reflejo sumamente loable del Dios que adoraban.
17 Se describe a Jacob en su temprana virilidad como “hombre sin culpa, que moraba en tiendas.” (Gén. 25:27) El hecho de que él, aunque no era el hijo primogénito, tenía en alta estimación la bendición y el favor de Jehová, y al mismo tiempo discernía la indiferencia completa de su hermano Esaú en tales asuntos, se puede entender por el convenio que hizo para poseer la primogenitura. La ventaja material no descollaría tanto en su mente como los preciosos privilegios y responsabilidades que apropiadamente se traspasarían al heredero del fiel Isaac. El aprecio intenso de Jacob por todo el cuidado protector con que Jehová le había cercado a través de todas sus ocasiones de dificultad lo impulsó a hacer un voto de dar la décima parte de sus ingresos regularmente para el servicio de la adoración verdadera. (Gén. 28:22) Entre las declaraciones formales especiales que Dios hizo por medio de este representante fiel no se cuentan como menores las bendiciones que Jacob pronunció sobre sus hijos precisamente antes de morir.—Gén. 49:1-28.
18. ¿Cómo se descalificó Rubén mismo de los privilegios de la primogenitura, y con qué resultado?
18 Según la costumbre patriarcal su hijo primogénito, Rubén, debería haber sido el que heredara la primogenitura en Israel. Sin embargo, Rubén se descalificó cuando cometió fornicación con la concubina de su propio padre, la madre de algunos de sus hermanos. Así mostró completo desprecio a las relaciones sagradas que había dentro de la mismísima casa de su padre. A causa de esto no estaba en condiciones para dar la dirección apropiada como tenedor de la primogenitura. (Gén. 49:4) Por lo tanto, más tarde la doble porción de la primogenitura fue a tener a José, la gobernación a Judá y el sacerdocio a la casa de Leví. Aun cuando Datán y Abiram, descendientes de Rubén, se esforzaron en el tiempo de Moisés por hacer valer el derecho perdido de la gobernación, Jehová actuó velozmente para apoyar la palabra que había dado por medio de Jacob. Aquellos rubenitas pagaron con su vida por atreverse a desafiar la prerrogativa de Jehová de degradar a los que lo desagradan y de ensalzar a los que le causan placer.—Números, cap. 16.
19. ¿Qué podemos concluir acerca de Job por el registro de sus experiencias?
19 Como individuo cuya paciencia y cuya piedad verdaderamente fueron puestas a prueba por una combinación de calamidades que lo dejaron sin hijos, sin amigos y sufriendo los dolores agudísimos de la enfermedad, Job brilla como otro adorador verdadero de Dios. A su familia y conocidos recomendó la dignidad de su Dios, nunca acusándolo de tontería por haber permitido los terribles golpes que Job había aguantado. Diferente de los sacerdotes infieles de tiempos antiguos y modernos no acusó a Dios de mal por permitir la iniquidad. Aun en su anterior condición de prosperidad siempre había tenido presente la posición de sus hijos delante de Dios, y había ofrecido diligentemente sacrificios a favor de ellos, en caso de que, como él mismo dijo, “mis hijos hayan pecado y hayan maldecido a Dios en su corazón.” (Job 1:5) Cuando fue sometido a las calumnias de sus opositores defendió la justicia y el nombre de Jehová. Finalmente, cuando Job fue sanado y fue librado de todas sus dificultades, la vida de sus críticos mordaces dependió de que Job orara para que fueran aceptados los sacrificios del arrepentimiento de ellos delante de Dios. El fin posterior de Job con toda seguridad muestra que había agradado a Jehová en su servicio como sacerdote y cabeza de familia.—Job 42:8, 12.
20. Mencione hechos de la vida de Moisés que prueban que fue un fiel promotor de los propósitos de Dios.
20 A la avanzada edad de ochenta años Moisés fue comisionado por el ángel de Jehová para ser profeta, libertador, gobernante, mediador y sacerdote de la nación de Israel. (Sal. 99:6) Su primera asignación fue conducir a aquella nación típica haciéndola salir de la esclavitud de Egipto. Como mediador entre sus compañeros israelitas de dura cerviz y Jehová, tuvo que intervenir, vez tras vez, para desviar los golpes devastadores que Jehová tuvo la intención de asestar a un pueblo desobediente y desagradecido. (Éxo. 32:10-14; Núm. 14:11-19) En esta capacidad también medió el pacto de Dios con la nación mientras todavía no se había hecho ninguna otra provisión de un sacerdocio nacional. Como mensajero confiable comunicó el entero consejo de Dios al pueblo, e insistió en que éste cumpliera con los requisitos divinos. Se gastó anuentemente en el trabajo de administrar justicia en sus enormes campamentos. Fue celoso en la defensa de la adoración correcta, y veloz para obrar contra los que la menoscababan. Con toda su responsabilidad y los privilegios dados por Dios de que disfrutó, no se encuentra una sola insinuación de ambición egoísta en el registro acerca de él. Todavía se le pudo llamar “por mucho el más manso de todos los hombres que había sobre la superficie del suelo.”—Éxo. 18:17, 18; 32:32; Núm. 12:3.
21. ¿Qué selección pudo haber hecho Moisés, y qué selección apropiada hizo?
21 Moisés, recordemos, había sido educado en toda la sabiduría de Egipto en la corte del Faraón. Había tenido la oportunidad de observar las órdenes sacerdotales de aquel país con todos sus ardides para controlar la gente y enriquecerse ellas mismas, mientras siempre apoyaban al gobernante opresivo como el favorecido de los dioses. Aunque la senda de la ambición personal pudiera haberle traído riqueza y poder en Egipto, optó por identificarse con el pueblo de Jehová y aceptar los vituperios que deben haberse dirigido a un pueblo cuyo Dios ni siquiera le había provisto un país, propio. Poco comprendían los escarnecedores egipcios lo que les esperaba a ellos y su país orgulloso.—Heb. 11:24-26.
22. Aunque Jehová continuó comunicándose por medio de ángeles con los amadores de la justicia, ¿qué preguntas necesitaban respuestas, y qué esperanza había en cuanto a acercarse a Dios?
22 Hasta el tiempo de Moisés el favor de la comunicación con el Creador con la ayuda de mensajeros angelicales se limitó solo a unas cuantas casas piadosas. Aunque esto sirvió para mantener viva la creencia en un Dios grande y benéfico, todavía quedaban muchas preguntas sin contestar. ¿Cómo podrían reconciliarse los hombres imperfectos con su Creador puro? ¿Se pondría a un lado alguna vez la barrera entre ellos y Dios, que ángeles perfectos y patriarcas leales pero imperfectos no habían podido quitar? ¿Cómo podría eliminarse la esclavitud al pecado y la muerte? ¿Habrían de continuar simplemente las generaciones del hombre, como la hierba, brotando y permaneciendo por un corto tiempo y luego muriendo? Los fieles cabezas de familia mismos a menudo deben haber meditado en tales preguntas al contemplar el cielo nocturno y comprender algo de la inmensidad de la creación de Dios. Solo podían esperar pacientemente hasta que Jehová les revelara sus propósitos paso a paso. Había dado a sus siervos notificación por anticipado del gran Diluvio, de la destrucción de la tierra de Sodoma y de segura liberación de la tierra de Egipto. Verdaderamente tenían un Dios que podía cumplir su palabra y lo haría. ¡Ciertamente ésa era base suficiente para esperar que al debido tiempo El revelaría el camino para acercarse a la vida y a la paz con El!
[Notas]
a Religion of Babylonia and Assyria, por M. Jastrow, pág. 374.
b Ancient Religions (edición de 1750), editado por V. Ferm, págs. 37, 293.
c Harper’s New Monthly Magazine, junio de 1853, “El Perú antiguo... su pueblo y sus monumentos.”
d Ancient Religions (edición de 1750), editado por V. Ferm, págs. 37, 293.
e History of Religion, Alano Menzies, pág. 337.
[Ilustración de la página 621]
En un sueño a Jacob se le mostró que los ángeles participan en la comunicación de Dios con el hombre
[Ilustración de la página 624]
Noé condujo a su familia en adoración