Preguntas de los lectores
Puesto que el antiguo sacerdote llamado Melquisedec fue un personaje real, ¿por qué dice la Biblia que estaba “sin genealogía”?
Estas palabras se encuentran en Hebreos 7:3. El contexto dice:
“Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió al encuentro de Abrahán cuando este volvía de la matanza de los reyes, y lo bendijo, y a quien Abrahán repartió el décimo de todas las cosas, es primeramente, según se traduce, ‘Rey de Justicia’, y después también es rey de Salem, es decir, ‘Rey de Paz’. Estando sin padre, sin madre, sin genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida, pero habiendo sido hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote perpetuamente.” (Hebreos 7:1-3.)
Como se ha dicho, Melquisedec fue un personaje real, tanto como Abrahán, con quien tuvo una relación directa. (Génesis 14:17-20; Hebreos 7:4-10.) Por consiguiente, Melquisedec debió tener un padre y una madre, y posiblemente también prole. De modo que, como ser humano, tendría una genealogía, o linaje. Su vida tuvo también un fin, a tenor de lo que dijo el apóstol Pablo en Romanos 5:12, 14. Pero como no sabemos cuándo murió y terminó su sacerdocio Melquisedec, en ese sentido sirvió sin fin conocido.
Pablo hace referencia a Melquisedec en su carta a los Hebreos cuando habla del papel de Jesucristo como Sumo Sacerdote superior. Utilizó a Melquisedec como un tipo o modelo de Jesús en su función sacerdotal, y dijo: “Jesús [...] ha llegado a ser sumo sacerdote a la manera de Melquisedec para siempre”. (Hebreos 6:20.) ¿En qué sentido?
Pablo sabía que la Biblia no da detalles sobre el linaje de Melquisedec ni de sus antepasados ni de ningún posible descendiente. La Biblia no se ocupa de esta información. Por lo tanto, desde el punto de vista de lo que sabía Pablo o lo que sabemos nosotros, se puede decir correctamente que Melquisedec estaba “sin genealogía” (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, Nácar-Colunga), “sin linaje” (Reina Valera de 1909) o “sin árbol genealógico” (Felipe de Fuenterrabía).
¿En qué sentido es aplicable este concepto a Jesús? Por supuesto, sabemos que el Padre de Jesús fue Jehová Dios y que su madre humana fue María, de la tribu de Judá. No obstante, hubo una una similitud entre Melquisedec y Jesús. ¿Cuál? Jesús no pertenecía a la tribu de Leví, la tribu sacerdotal de la nación de Israel. No, no fue sacerdote por genealogía humana. Tampoco lo fue Melquisedec, que no ostentó el sacerdocio “según la ley de un mandamiento que dependa de la carne”, es decir, por haber nacido en una familia y tribu sacerdotales. (Hebreos 7:15, 16.) Jesús no fue sacerdote por descender de un padre humano sacerdote, sino por haber “sido llamado específicamente por Dios sumo sacerdote a la manera de Melquisedec”. (Hebreos 5:10.)
Además, el sacerdocio de Jesús no tuvo descendientes o sucesores. En este sentido se puede decir que tampoco tuvo genealogía. Desempeñará eternamente su servicio sacerdotal como útil instructor. Pablo habló de este servicio perpetuo cuando dijo:
“[Jesús] por cuanto continúa vivo para siempre, tiene su sacerdocio sin sucesores. Por consiguiente, él también puede salvar completamente a los que están acercándose a Dios mediante él, porque siempre está vivo para abogar por ellos.” (Hebreos 7:24, 25.)
Las palabras de Pablo recogidas en Hebreos 7:3 deben ser, por lo tanto, más que simple conocimiento almacenado en la cabeza. Deben fortalecer nuestro aprecio por la provisión amorosa que Jehová Dios ha hecho a fin de que obtengamos el perdón eterno del pecado y por cómo se ha preocupado de que recibamos ayuda y guía perpetuamente.