BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g85 22/5 págs. 29-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1985
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¡Tasa de inflación de 40.000%!
  • Familias hambrientas
  • Filas y más filas
  • Campaña de despoblación
  • Plástico del océano
  • Aumentan los trasplantes
  • El negocio de dar nombre a las estrellas
  • Cenizas en órbita
  • Alarma debido al SIDA en Gran Bretaña
  • El fumar entre los brasileños
  • ¿Mecanografiar con los ojos?
  • Peligros en el paraíso
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1991
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 2003
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1986
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1973
Ver más
¡Despertad! 1985
g85 22/5 págs. 29-31

Observando el mundo

¡Tasa de inflación de 40.000%!

● “La tasa de inflación de Bolivia es la más alta del mundo —informa el periódico The Wall Street Journal—. En 1984 los precios subieron vertiginosamente 2.700%, en comparación con sencillamente 329% el año anterior. Los expertos predicen que la tasa de inflación pudiera elevarse hasta a 40.000% este año.” Los precios aumentan cada día y a cada hora. Según el último informe, una barra de chocolate cuesta 50.000 pesos... una gran cantidad de billetes de 5 centímetros (dos pulgadas) de alto, la cual pesa mucho más que el chocolate. Cierta farmacéutica dijo que hace tres años compró un nuevo y lujoso automóvil Toyota por el mismo precio que ahora ella cobra por tres cajas de aspirinas. “Aviones cargados de dinero llegan de las imprentas de Alemania Occidental y Gran Bretaña dos veces a la semana —dice el informe—. Las compras de dinero costaron a Bolivia más de $20.000.000 (E.U.A.) el año pasado, lo cual resultó ser la importación del país que figura en tercer lugar, después del trigo y el equipo de minería.”

Familias hambrientas

● El hambre va más allá de solo amenazar la vida. También trastorna antiguas tradiciones. En algunas partes de Chad que están azotadas por el hambre, peligra el sistema de familia que incluye a otros parientes, además del núcleo familiar, el cual obliga incluso a parientes lejanos a atender las necesidades de los que están al margen de la supervivencia —informa el periódico The New York Times—. Además, ya no es poco común ver a padres bien alimentados andando con hijos hambrientos, dicen el doctor Jan van Erps, belga que ha vivido por varios años en la región central de Chad, y Catherine Joguet, enfermera francesa que trabaja con él. Ellos creen que algunos padres dejan que sus hijos enfermos mueran para dar el escaso alimento que hay a los miembros de la familia que tienen mayor probabilidad de sobrevivir. “En las familias, los hombres comen primero, luego las mujeres, entonces los hijos —dice el doctor Van Erps—. Los primos ya no son bien recibidos cuando vienen a participar del escaso alimento.”

Filas y más filas

● Los ciudadanos soviéticos emplean 65.000 millones de horas-hombres al año parados en filas, 80% de ese tiempo en filas para comprar alimentos —escribe el señor Vasily D. Patrushev en Izvestia, de Moscú—. El señor Patrushev, que trabaja para el Departamento de Trabajo y Tiempo Libre del Instituto de Investigación Sociológica, y quien es experto en filas, añade que el total de tiempo de espera equivale a las horas de trabajo de 35.000.000 de empleados de tiempo completo. Pero “es una equivocación típica pensar que las escaseces de bienes causan las filas”, dice él. “La fila que a nadie le gusta no se ve mal en los libros de la tienda. De hecho, la fila representa una ininterrumpida cadena viviente de compradores, y asegura que la tienda cumplirá con su plan de ventas.” Izvestia también publicó una carta de cierto economista que declaró que las tiendas no están interesadas en sobrepasar su plan de venta mensual “por temor de que en el futuro le aumenten su plan de venta”, creando así más trabajo para la tienda.

Campaña de despoblación

● El gobierno mexicano está tratando de persuadir a la gente para que se mude de “la insoportable capital de México que cada día está más atestada” —informa The New York Times—. La Ciudad de México, que tiene cerca de 18.000.000 de habitantes, está creciendo a razón de cien mil personas por mes. Los campesinos que han caído en la pobreza y siguen mudándose a la ciudad empeoran las presiones sobre los servicios e instalaciones públicas de la misma. Hace poco el presidente Miguel de la Madrid Hurtado anunció que a más de 50 agencias gubernamentales e industrias que el gobierno administra se les mudará de la ciudad a la zona rural, lo cual afectará a 40.000 empleados federales. La mudanza no solo sacará a personas de la Ciudad de México, sino que tiene el propósito de descentralizar el dinero y el poder federales y hacer que otras zonas sean más atrayentes.

Plástico del océano

● “Los mares y océanos del mundo, contaminados ya por el derrame de petróleo, sustancias químicas tóxicas y desechos radiactivos, ahora están siendo ensuciados por una nueva e insidiosa forma de contaminación... desechos de plástico” —informa The New York Times—. Según la Academia Nacional de Ciencias, cada año flotas pesqueras comerciales —un contribuyente principal de contaminación— arrojan más de 24.000.000 de kilos (52.000.000 de libras) de material de envoltura plástica al mar y pierden más de 135.000.000 de kilos (298.000.000 de libras) de equipo plástico de pesca, incluso redes, cuerdas de pescar, y boyas. Se calcula que de uno a dos millones de aves marinas y más de cien mil mamíferos marinos mueren cada año debido a comer pedazos de plástico flotantes o por enredarse en redes de plástico.

Aumentan los trasplantes

● “Unos médicos que se reunieron [recientemente] en la Universidad de Stanford predicen que para fines de la década se efectuarán hasta 700 trasplantes de corazón anualmente en los Estados Unidos —informa la publicación New Scientist—. Esta cifra es unas cinco veces la cantidad actual.” La operación fue abandonada casi por completo durante los años setenta porque la mayoría de los pacientes morían dentro de pocas semanas. Pero los pacientes viven ahora más tiempo debido al éxito reciente de la droga “ciclosporina A”, la cual detiene los esfuerzos del cuerpo por rechazar los tejidos extraños. “Más de 80% de los pacientes de Stanford siguen vivos después de un año, y 67% siguen vivos después de tres años”, dice el informe. La operación misma cuesta $80.000 (E.U.A.). Añádale a esta cifra otros $45.000 por las pruebas que se hacen antes de la cirugía y por el cuidado postoperatorio. El gobierno está considerando actualmente quién pagará por estas operaciones en el futuro.

El negocio de dar nombre a las estrellas

● Desde 1979, cien mil personas han pagado cada una de $25 a $35 (E.U.A.) a cierta compañía de Illinois —una de varias compañías de ese tipo en los Estados Unidos— por el privilegio de dar a una estrella su nombre o el de algún ser querido. Se les dice que los nombres “serán alistados en un libro que se registrará como propiedad literaria en una fecha posterior en la Biblioteca del Congreso”, dice un comunicado de prensa de la Biblioteca del Congreso. Pero el que se registre cierto libro como propiedad literaria no le otorga estado oficial a los nombres que se han dado a las estrellas, explica el comunicado. Solo la UAI (Unión Astronómica Internacional), que tiene su sede en París, Francia, puede designar los nombres oficiales de ellas. Cierto funcionario de la UAI dijo: “Vemos con malos ojos el negocio de dar nombre a las estrellas”.

Cenizas en órbita

● En Florida (E.U.A.), un consorcio de empresarios de funeraria e ingenieros llamado el “Celestis Group” ha contratado una compañía privada, Space Services, Inc., para poner en órbita alrededor de la Tierra las cenizas de difuntos a fines de 1986 o en 1987. Para efectuar esto, el “Celestis Group” quemará repetidas veces los restos de cada difunto que tenga reservación en el vuelo hasta que las cenizas quepan en una cápsula que mide solo 1 centímetro por 3,2 centímetros (3/8 de pulgada por 1 1/4 pulgadas). Hasta 13.000 de estas cápsulas cabrán en el satélite de Space Services. Mediante telescopios, los parientes de los difuntos podrán ver el satélite a medida que éste pasa por encima en el espacio. El costo del entierro espacial está por las nubes: $3.900 (E.U.A.) por persona.

Alarma debido al SIDA en Gran Bretaña

● “La muerte [...] de un capellán de prisión de la Iglesia Anglicana que tenía SIDA ha provocado una principal alarma de salud en Gran Bretaña”, informa el periódico The Globe and Mail, de Toronto, Canadá. El clérigo de 38 años de edad fue la víctima número 52 del SIDA en Gran Bretaña. “Estamos recibiendo llamadas telefónicas de damas respetables de la iglesia que habían probado el vino de la misma copa” del capellán, dice el doctor Anthony Kirkland, funcionario de salud regional. “Se preocupan de que tal vez han contraído la infección, pero les puedo asegurar que no hay nada en absoluto por lo cual preocuparse.” El doctor Kirkland dice que el capellán era homosexual. Pero añade: “Él mantenía ambas partes de su vida completamente separadas”.

El fumar entre los brasileños

● El fumar cigarrillos es la principal causa evitable de muerte en Brasil —dice OMS (Organización Mundial de la Salud)—. Se calcula que el fumar causó la muerte de una cuarta parte de las 90.000 personas que murieron en 1979 debido a la enfermedad del corazón llamada isquemia y de una tercera parte de las 60.000 que murieron de cáncer, además de matar a 40.000 niños recién nacidos. “Pero no es probable que el gobierno, el cual afronta la mayor deuda del mundo, anime a sus ciudadanos a que dejen de fumar —informa New Scientist—. Un 75% del precio al por menor de los cigarrillos pasa al gobierno, el impuesto sobre el tabaco más alto del mundo. A pesar de esta carga financiera, los brasileños compran más de 370.000.000 de cigarrillos al día, lo cual suministra 11,6% de los ingresos en impuestos de su país.”

¿Mecanografiar con los ojos?

● Ciertos ingenieros de Ottawa, Canadá, han inventado unos anteojos que hacen posible mecanografiar por ‘mandato ocular’ —informa The Medical Post, de Toronto—. ¿Cómo funciona? Los anteojos están conectados con un ordenador y una impresora. En uno de los lentes de los anteojos hay una representación visual de 60 caracteres diferentes —el alfabeto, signos de puntuación necesarios y una serie de mandatos— y un detector que puede determinar cuál carácter está enfocando el ojo del usuario. Después de cierto “tiempo de fijación”, por lo general medio segundo, una luz roja ilumina el carácter escogido para confirmar la elección. Después de medio segundo más, el ordenador emite un sonido corto y agudo que asegura al usuario que su elección ha sido registrada en la memoria del ordenador. El mensaje también se puede imprimir en papel cuando sea que el usuario fije la vista en el carácter que representa a la impresora. “Se espera que el mecanismo revele todo un nuevo mundo para algunas personas que tienen graves desventajas físicas”, dice el informe.

Peligros en el paraíso

● Los accidentes automovilísticos son la principal causa de lesiones en la mayoría de las zonas urbanas del mundo. Pero no es así en zonas remotas. Por ejemplo, los árboles son el peligro principal en algunas partes de Papuasia Nueva Guinea —informa el British Medical Journal—. Unos investigadores que hicieron un análisis de la cantidad de personas ingresadas en el Hospital Provincial de la provincia de Milne Bay descubrieron que 41% de las heridas y lesiones estaban relacionadas con árboles. Entre los accidentes estaban el caerse de un árbol mientras la persona trepaba en él, y el ser golpeado por una rama que se desprende o por un coco que cae... que podría golpear a una persona en tierra con una fuerza de casi 900 kilos (2.000 libras). Aunque un estereotipo popular es el de un isleño acostado debajo de sus árboles, los investigadores han concluido: “La mayoría de los aldeanos trabajan duro sembrando sus huertos, y a menudo arriesgan la vida trepando en sus árboles más altos para cosechar los frutos”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir