Observando el mundo
El recién nacido y el dolor
Un equipo de investigadores del University College de Londres ha determinado que los recién nacidos experimentan el dolor, con más intensidad y por períodos más prolongados, que los adultos. “Únicamente en el último decenio se ha reconocido que los bebés y los niños de tierna edad sienten dolor”, señala el rotativo londinense The Sunday Telegraph. Anteriormente se sometía a los prematuros a procedimientos traumáticos y quirúrgicos sin el empleo de analgésicos. Los médicos opinan ahora que tal actuación puede acarrear secuelas a largo plazo en la percepción del dolor, secuelas que tal vez persistan tras la infancia. La razón es que el mecanismo natural que aplaca los mensajes de dolor en los niños mayores y los adultos no funciona bien en los prematuros. El citado periódico agrega que los bebés también padecen el dolor en una zona más extensa, por lo que una simple cortadura puede hacer que la zona afectada conserve la hipersensibilidad al tacto aun después de haberse curado la herida.
Descubrimiento propiciado por la recomendación de un universitario
Gracias a un estudiante de astrofísica, dos astrónomos han añadido un nuevo miembro a la lista de planetas que orbitan en torno a estrellas diferentes del Sol. Kevin Apps, estudiante de la Universidad de Sussex (Inglaterra), aconsejó a los doctores Geoffrey W. Marcy y R. Paul Butler, quienes ya habían descubierto entre los dos nueve planetas de la citada categoría, que examinaran treinta estrellas semejantes al sol que se habían pasado por alto. Así lo hicieron, y descubrieron un planeta del tamaño de Júpiter que gira alrededor de una de aquellas estrellas. Apps determinó qué astros recomendar “valiéndose de los últimos datos proporcionados por los satélites y seleccionando las estrellas con mayor probabilidad de albergar planetas”, indicó el doctor Marcy. Con esta detección, a la que se suma otro planeta descubierto por los dos astrónomos, se eleva a doce la cifra de planetas conocidos fuera del sistema solar, todos ellos localizados en un trienio, señala The New York Times.
Simulador de vejez
Pese a que muchos ciudadanos procuran sentirse jóvenes y dinámicos, se ha inventado un equipo con el que pueden sentirse viejos y frágiles, indica el diario alemán Die Zeit. Una consultoría textil en colaboración con un grupo de médicos ha inventado el simulador de edad, a fin de ayudar a los enfermeros y diseñadores de productos a comprender “la forma en que perciben el mundo los ancianos”. El equipo incorpora vendas y costuras que limitan la movilidad, 14 kilos de plomo que simulan la pérdida de fuerza muscular, guantes con nudos duros que producen rigidez en los dedos, auriculares que absorben las frecuencias elevadas y una pantalla que reduce el campo visual y emborrona la visión en un 50%. Die Zeit hace la siguiente recomendación: “Todos los menores de 60 años deberían caminar con este equipo un par de horas, pues así se facilitaría la comprensión intergeneracional”.
La historia sale a la superficie
“Dos siglos después de la histórica batalla que acabó con las esperanzas napoleónicas de aplastar el Imperio británico, se ha descubierto la flota imperial francesa en las aguas poco profundas de una bahía mediterránea”, indica el rotativo The Toronto Star. En la batalla del Nilo (1798), la armada británica, comandada por el almirante Horatio Nelson, hundió el buque insignia L’Orient y las naves La Seriuse y La Artemise. Franck Goddio, arqueólogo submarino francés, halló la flota a 11 metros de profundidad y a una milla de las costas de la ciudad egipcia de Alejandría. “Allí se decidió el destino de Europa” comentó Goddio.
Las aves migratorias se libran del exceso de equipaje
Según la revista New Scientist, el tamaño de los riñones, el hígado y otras vísceras de algunas aves migratorias se reduce con anterioridad a sus largos viajes. La aguja colipinta (zancuda del tamaño de una gaviota) se atiborra antes de iniciar su viaje de 11.000 kilómetros sin escalas de Alaska a Nueva Zelanda. Los investigadores Theunis Piersma, de la Universidad de Groninga (Países Bajos), y Robert Gill, del U.S. Geological Survey, hallaron que las aves compensan el incremento de peso reduciendo hasta en un 25% el volumen de sus órganos digestivos. Gill señala: “Conservan solo lo necesario para procesar la comida y reconstruir los órganos internos al volver a tierra firme”.
Cautela al dar miel a los niños
La miel contiene vitaminas, minerales y antioxidantes, comenta la revista Science News. Por regla general, cuanto más oscura sea, más antioxidantes poseerá. No obstante, el boletín UC Berkeley Wellness Letter hace esta advertencia: “Nunca dé miel a los menores de un año”. La razón es que en el 10% de las mieles hay esporas latentes de Clostridium botulinum, que pueden ocasionar botulismo infantil. “De no tratarse, este agente puede ocasionar desde una enfermedad leve hasta parálisis grave y muerte súbita”, señala el citado boletín. En cambio, se considera un alimento seguro para los niños de más edad.
Fumar para adelgazar
El afán de estar delgadas lleva a muchas adolescentes a fumar, indica el diario canadiense The Globe and Mail. En un estudio realizado con 832 canadienses y 1.936 británicas de entre 10 y 17 años, muchas “dijeron que sustituían la comida con el tabaco” a fin de reducir el apetito. A un buen número les parecía que “comerían más y engordarían si dejaban de fumar”. El diario indicó que “según ciertos informes, las chicas son actualmente las que más contribuyen al aumento de la cantidad total de fumadores adolescentes, lo que permite entender la escalada de casos de cáncer pulmonar entre las mujeres”.
¿Empleo incierto, salud incierta?
De acuerdo con la revista Science News, puede ser nociva para la salud la sensación de que no ofrece garantías de permanencia el puesto de trabajo que uno ocupa. En un estudio médico a largo plazo realizado con 10.000 funcionarios británicos, más de seiscientos hombres y mujeres oyeron durante cuatro años el rumor de que iba a privatizarse su departamento. En este lapso, su salud media empeoró en comparación con la de los participantes que no veían amenazados sus puestos laborales. En el primer grupo se registraron aumentos en el nivel de colesterol de la sangre y aumentó la incidencia de cardiopatías (enfermedades del corazón) isquémicas entre un 40% y un 60%. Science News añade: “También se incrementó la probabilidad de que estos trabajadores descuidaran el ejercicio físico, engordaran, durmieran más de nueve horas y se divorciaran o separaran de su cónyuge”.
Concentración canina
¿Qué se requiere para que un perro sea buen detector de drogas? Entre otras cosas, fino olfato y “plena concentración”, señala la revista New Scientist. “El buen detector ha de ser capaz de centrarse en la búsqueda de estupefacientes, pese a las múltiples distracciones que ofrece un aeropuerto o un muelle”, indica el informe. Aunque una inspección ordinaria del correo tal vez lleve horas, “los perros siguen tan concentrados que ni siquiera [...] 0,5 gramos de heroína [...] ocultos en una gran saca de correspondencia quedan sin detectar”. En 1993 se instituyó un programa de cría de perros que ha cosechado grandes éxitos: más del cincuenta por ciento de los canes son aptos para detectar drogas en las aduanas australianas. En las sucesivas generaciones de perros, los criadores han procurado potenciar otras cualidades, como el afán de recibir alabanzas, un gran instinto cazador, la resistencia y la intrepidez.
El mapa más antiguo con distancias numeradas
Un equipo de arqueólogos chinos ha descubierto una plancha de cobre de hace dos mil trescientos años que contiene un mapa que marca las distancias con numerales, informa la agencia France-Presse. Se trata de una representación de un pequeño sector que corresponde al norte de la actual provincia septentrional de Hope (China) a una escala aproximada de 1:500. Incluye un dibujo de los mausoleos del rey Wang Cuo, quien vivió en el siglo IV antes de nuestra era. Du Naisong, investigador que trabaja para la Ciudad Prohibida de China, dijo: “Además de ser el mapa más viejo hallado en China, es el más antiguo que tiene numerales”.
Seis mil millones en 1999
La población mundial sobrepasará los seis mil millones este año, indica el diario francés Le Monde. No obstante, el crecimiento demográfico anual es cada vez más lento: un 30% menor que en los años sesenta. La reducción obedece en parte a que ha aumentado el empleo de anticonceptivos, así como el nivel educativo de las muchachas. Según el informe, la cantidad de jóvenes de entre 15 y 24 años asciende actualmente a más de mil millones, mientras que los mayores de 60 años son 578 millones.