-
República DominicanaAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
República Dominicana
EN EL año 1492, Cristóbal Colón se embarcó hacia nuevas tierras que ofrecían riquezas y emocionantes aventuras: el Nuevo Mundo. Bautizó con el nombre de La Española a una de las islas a las que llegó. La República Dominicana ocupa hoy dos tercios de esa isla. En años más recientes, miles de habitantes de este país han hecho un descubrimiento aún más trascendental: el nuevo mundo de justicia eterna que existirá cuando el Reino de Dios gobierne (2 Ped. 3:13). En las siguientes páginas leeremos la fascinante historia de personas de buen corazón que han hecho este valioso hallazgo.
-
-
Información generalAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Información general
Territorio. La República Dominicana ocupa dos tercios de la isla de La Española, en la otra parte se encuentra el país vecino de Haití. Su geografía ofrece un paisaje muy variado: selvas tropicales, altas montañas, densos manglares y hasta desiertos. Su punto más alto es el pico Duarte, que se eleva 3.175 metros (10.417 pies) sobre el nivel del mar. Espectaculares playas de arena blanca recorren la mayor parte de la línea costera, mientras que en el interior de la isla hay fértiles valles, como el del Cibao.
Población. La mayoría de los habitantes provienen de la mezcla de europeos y africanos. También hay varios grupos minoritarios, de los cuales los haitianos son el grupo más grande.
Idioma. El idioma oficial es el español.
Hermanos y hermanas pasando un buen rato juntos
Recursos económicos. La minería y la producción de azúcar, café y tabaco han sido por años las principales fuentes de ingresos. En fechas recientes, el turismo y la industria también han contribuido al crecimiento económico.
Clima. Tropical templado, con una temperatura media anual de 25°C (77°F). Como promedio, la precipitación anual va de 2.032 milímetros (80 pulgadas) en la región montañosa del noreste a menos de 760 milímetros (30 pulgadas) en las zonas más áridas. A veces azotan tormentas tropicales y huracanes.
Alimentación y cultura. Entre los alimentos básicos se encuentran el arroz, las habichuelas y las verduras. También los mariscos, frutas tropicales, ajíes (pimientos) y plátano frito. Algunos de esos ingredientes se incluyen en un plato muy popular: “la bandera dominicana”. A los dominicanos les encanta el béisbol, la música y el baile, en especial el merengue. Es muy común oírles tocar la guitarra, tambores, flautas y marimbas.
-
-
DescubrimientoAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Descubrimiento
El descubrimiento
Lennart y Virginia Johnson llegaron a Ciudad Trujillo (ahora Santo Domingo), capital de la República Dominicana, el domingo 1 de abril de 1945. Eran graduados de Galaad y los primeros testigos de Jehová en este país sacudido por numerosos conflictos a lo largo de la historia.a El Yearbook (Anuario) de 1946 informó: “Es territorio virgen, y los graduados de Galaad han tenido que empezar de cero”. Imagínese: no había sucursal ni Salones del Reino ni congregaciones. Los misioneros no conocían a nadie, hablaban muy poco español y no tenían casa ni muebles. ¿Por dónde podían empezar?
“Nos quedamos en el Hotel Victoria por cinco dólares al día en habitación doble, con comidas incluidas —contó Lennart—. Esa misma tarde comenzamos a dar las primeras clases bíblicas. Ocurrió así: dos mujeres dominicanas con quienes habíamos estudiado la Biblia en Brooklyn nos habían dado los nombres de familiares y conocidos, uno de los cuales era el doctor Green. Cuando fuimos a verlo, conocimos también a su vecino, Moses Rollins. Luego de explicarles cómo habíamos obtenido sus datos, escucharon con atención lo que les dijimos sobre el Reino y aceptaron un curso bíblico. Poco tiempo después, Moses llegó a ser el primer publicador del Reino del país.”
A principios de junio de 1945 llegaron cuatro misioneros más, y en poco tiempo distribuyeron una gran cantidad de publicaciones y comenzaron muchos cursos bíblicos. Apenas cuatro meses después vieron que necesitaban un lugar donde reunirse, así que redistribuyeron la sala y el comedor de la casa misional para que sirviera de Salón del Reino. A aquellas primeras reuniones llegaron a asistir hasta 40 personas.
Una de las primeras personas que aceptó la verdad fue Pablo Bruzaud, a quien todo el mundo llamaba Palé. Tenía una línea de autobuses que cubría la ruta entre Santiago y Ciudad Trujillo, así que viajaba con frecuencia a la capital. Un día en que se encontraba en Ciudad Trujillo habló con dos misioneras. Además de quedarse con el libro “La verdad os hará libres”, comenzó a estudiar la Biblia con ellas todos los días. Poco tiempo después, Palé ya predicaba con los misioneros y les brindaba transporte. Más adelante conoció a Lennart Johnson. Juntos viajaron de Ciudad Trujillo a Santiago y cruzaron las montañas hasta llegar al pueblo costero de Puerto Plata. La razón de su viaje era visitar a un grupo de personas interesadas en el mensaje que habían escrito a la central mundial de Brooklyn (Nueva York) porque querían más información.
Los hermanos Knorr y Franz visitan el país
Nathan Knorr y Frederick Franz, de la central mundial, visitaron la República Dominicana en marzo de 1946. Su llegada creó gran expectación y, aparte de los hermanos, 75 personas más asistieron al discurso que pronunció el hermano Knorr. Durante esa visita, él también hizo planes para abrir una sucursal en la República Dominicana.
El hermano Knorr y el hermano Franz en el primer Salón del Reino del país, en Ciudad Trujillo
Siguieron llegando misioneros, y ya para finales del año de servicio de 1946 había 28 publicadores en el país. Como la predicación estaba en sus comienzos, los misioneros pasaban muchas noches haciendo mapas detallados del territorio para asegurarse de que la predicación se efectuara de forma organizada y exhaustiva.
El número de publicadores aumenta
Para 1947 había unos sesenta publicadores del Reino. Ese mismo año llegaron algunos misioneros que habían estado sirviendo en Cuba, entre ellos Roy y Juanita Brandt. Al hermano Brandt se le nombró siervo de sucursal, labor que desempeñó durante diez años.
Cuando concluyó el año de servicio de 1948 había unos ciento diez publicadores que colaboraban en la predicación con los incansables misioneros. Sin embargo, ninguno de aquellos entusiastas hermanos se imaginaba que se acercaban tiempos muy difíciles.
a Ya para 1932 se habían distribuido publicaciones de la Watch Tower en la República Dominicana. Pero no fue hasta 1945, cuando llegaron los hermanos Johnson, que se comenzaron a dar clases bíblicas.
-
-
“Los encontraremos”Anuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
“Los encontraremos”
“Tarde o temprano los encontraremos”
Pablo González vivía en el valle del Cibao cuando comenzó a leer la Biblia alrededor del año 1935. Entró en contacto con un grupo protestante, pero al poco tiempo lo abandonó al ver que sus miembros no se comportaban según lo que él había leído en la Biblia. Aun así, continuó estudiando la Palabra de Dios por su cuenta y comenzó a hablar con otras personas sobre lo que aprendía, primero con sus familiares y vecinos, y luego con habitantes de pueblos cercanos. Vendió su finca y su ganado, y usó ese dinero para pagarse sus viajes de predicación.
Para 1942, Pablo visitaba al menos a doscientas familias de las zonas de alrededor y celebraba reuniones, aunque todavía no conocía a ningún testigo de Jehová. Animaba a la gente a estudiar la Biblia y a ponerla en práctica. Muchos tomaron en serio lo que decía, dejaron el vicio del tabaco y abandonaron la poligamia.
Entre las personas que escucharon el mensaje bíblico que enseñaba Pablo estaba Celeste Rosario. Ella relató: “Yo tenía 17 años cuando Negro Jiménez, el primo de mi madre, vino a casa y nos leyó unos versículos de la Biblia. Él pertenecía a uno de los grupos que dirigía Pablo González. Aquella visita me bastó para abandonar el catolicismo, porque lo que nos leían en la iglesia era en latín, y no entendíamos nada. Poco después, Pablo González también nos visitó para darnos ánimo. Recuerdo que dijo: ‘No pertenecemos a ninguna de las religiones conocidas, pero tenemos hermanos por todo el mundo. Todavía no sabemos quiénes son ni cómo se llaman, pero tarde o temprano los encontraremos’”.
Pablo había formado grupos de estudiantes de la Biblia en las localidades de Los Cacaos Salcedo, Monte Adentro, Salcedo y Villa Tenares. En 1948 hizo una parada en Santiago para hacer un transbordo de autobús, y unos Testigos que predicaban en la calle le dieron un ejemplar de La Atalaya. En otra ocasión, una hermana le entregó dos libros y lo invitó a asistir en Santiago a la Conmemoración de la muerte de Cristo. Pablo fue, quedó muy impresionado con lo que escuchó y llegó a la conclusión de que al fin había encontrado la verdad. Entendió que los presentes en esa reunión eran aquellos que él tanto anhelaba conocer.
Los misioneros visitaron a los grupos que estudiaban con Pablo. En uno se encontraron con 27 personas adultas que los estaban esperando y que se alegraron de verlos. Algunas habían caminado 25 kilómetros (15 millas) y otras habían recorrido 50 kilómetros (30 millas) a caballo. En el siguiente lugar de reunión asistieron 78 personas, y en otro, 69.
Pablo les dio a los misioneros una lista con los nombres de unas ciento cincuenta personas interesadas en el mensaje. Eran gente humilde y de inclinación espiritual que ya estaban estudiando la Biblia y poniendo en práctica sus consejos. Tan solo les hacía falta organizarse y que alguien los guiara. Celeste recordó: “Los misioneros nos visitaron, y celebramos una reunión. Se hicieron planes para efectuar un bautismo. Yo fui la primera en bautizarme de mi familia. Tiempo después lo hicieron mi madre, Fidelia Jiménez, y mi hermana, Carmen”.
La primera asamblea de circuito de la República Dominicana se celebró en Santiago del 23 al 25 de septiembre de 1949, y dio un nuevo empuje a la predicación. Asistió un buen número de personas a quienes les llamaba la atención nuestro mensaje; 260 escucharon el discurso público el domingo, y 28 se bautizaron. Esta asamblea convenció a muchos de que habían hallado la organización que Dios usa para llevar a cabo su voluntad.
-
-
Prisión y oposiciónAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Prisión y oposición
Encarcelados por ser neutrales
Enrique Glass y el calabozo donde estuvo preso dos semanas
El 19 de junio de 1949, un grupo de dominicanos exiliados llegó al país con el plan de derrocar al dictador Rafael Trujillo. El gobierno neutralizó la invasión con rapidez, pero además, encarceló a quienes se negaban a prestar el servicio militar y a cualquier otra persona considerada “enemiga”. Entre los primeros Testigos de Jehová que fueron a prisión por no unirse al ejército estuvieron León, Enrique y Rafael Glass, y algunos compañeros de trabajo de León que también eran Testigos.
León explicó lo que les sucedió a él y a los hermanos con los que trabajaba: “La policía secreta nos arrestó y nos sometió a interrogatorios. Nos amenazaron y luego nos liberaron, pero pocos días después nos llamaron a filas sin seguir el procedimiento acostumbrado. Como nos negamos, nos metieron en prisión. Allí había otros cuatro Testigos; dos de ellos eran mis hermanos carnales. Después que nos liberaron, nos condenaron de nuevo. Ocurrió así en tres ocasiones, y apenas transcurrieron unos días entre una sentencia y la siguiente. Terminamos pasando casi siete años en la cárcel; la última condena fue de cinco años”.
“Cuando nos golpeaban con varas, látigos y culatas de rifles, lo podíamos soportar porque Jehová nos daba fuerzas para aguantar”
La vida en la cárcel era una constante prueba para los hermanos. Tanto los prisioneros como los guardias los insultaban día y noche. Por ejemplo, el comandante de la Fortaleza Ozama, donde estuvieron encarcelados al principio, les dijo: “Oigan, testigos de Jehová, cuando se hagan testigos del Diablo, me avisan, para que los deje salir”. Con todo, los perseguidores no lograron quebrantar la lealtad de aquellos hermanos. León explicó cuál fue el secreto: “Siempre recibimos fuerzas de Jehová para resistir y vimos su ayuda hasta en las cosas más pequeñas. Incluso cuando nos golpeaban con varas, látigos y culatas de rifles, lo podíamos soportar porque Jehová nos daba fuerzas para aguantar”.
Se prohíben las actividades de los testigos de Jehová
Mientras tanto, la oposición por parte de los enemigos de la adoración verdadera se iba intensificando por todo el país. Aun así, para mayo de 1950 había 238 publicadores en la República Dominicana, además de los misioneros. Entre los publicadores había 21 precursores.
Un periódico anuncia la sentencia de prisión de cuatro hermanos debido a su neutralidad
Por esas fechas, un agente de la policía secreta escribió a la Secretaría de la Presidencia. Informó que los miembros de “la secta religiosa” de los testigos de Jehová seguían realizando con entusiasmo sus actividades por todos los sectores de Ciudad Trujillo. Y advirtió que había que tener cuidado con ellos pues, según él, su predicación estaba confundiendo a la población, especialmente a las clases populares.
El secretario de Interior y Policía, José Antonio Hungría, exigió al hermano Brandt que entregara una carta que declarara la postura de los testigos de Jehová con respecto al servicio militar, el saludo a la bandera y el pago de impuestos. El hermano la redactó basándose en la información del libro “Sea Dios veraz”. Aun así, el 21 de junio de 1950, el secretario Hungría emitió un decreto en el que se prohibía la actividad de los testigos de Jehová en la República Dominicana. Además, convocó al hermano Brandt a su oficina para que lo oyera en persona. Brandt le preguntó si los misioneros debían abandonar el país, y Hungría le aseguró que podían quedarse siempre y cuando obedecieran la ley y no hablaran con otras personas sobre su religión.a
a En las semanas anteriores al decreto, unos sacerdotes católicos escribieron largos artículos de periódico en los que atacaban a los testigos de Jehová y los relacionaban con el comunismo.
-
-
Continúa la predicaciónAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Continúa la predicación
Los misioneros predican de forma clandestina
Comenzaron tiempos muy difíciles cuando se prohibieron nuestras actividades. La misionera Alma Parson explicó: “Cerraron los Salones del Reino y prohibieron nuestras actividades”. Y añadió: “Nuestros queridos hermanos pasaron muchas pruebas y sufrimientos”. Por ejemplo, algunos perdieron su empleo o fueron encarcelados. Sin embargo, ella recordó con cariño: “Vez tras vez quedó claro que Jehová los guiaba y protegía”. Los publicadores prosiguieron con la actividad de manera clandestina, confiando en la guía divina.
Lennart Johnson recordó lo que pasó cuando se les prohibió a los Testigos celebrar reuniones: “Comenzamos a reunirnos de manera discreta en grupos pequeños en las casas, donde estudiábamos copias mimeografiadas de La Atalaya. Los leales hermanos agradecían mucho las fuerzas que Jehová nos daba mediante esos grupos de estudio”.
Roy y Juanita Brandt fueron de los misioneros que no se marcharon del país cuando se prohibieron nuestras actividades
La vigilancia y el hostigamiento del gobierno se intensificaron, pero eso no intimidó a los hermanos. En un comunicado dirigido al presidente de la República el 15 de septiembre de 1950, el secretario Hungría escribió: “El señor Lee Roy Brandt y demás directores de la agrupación ‘Los Testigos de Jehová’, han sido llamados repetidas veces a este Despacho y se les ha amonestado para que cesen [de esparcir] toda propaganda respecto a esa sociedad, disuelta legalmente en esta República, cosa que parece [que] no llevan a cabo[;] a diario se reciben informes en este Despacho, procedentes de distintas partes del país, de que prosiguen clandestinamente [con] su propaganda, burlando las disposiciones del Gobierno”. Concluyó recomendando que se deportara a “los principales dirigentes extranjeros de la agrupación”.
Una fuente de ánimo
Después de la visita de los hermanos Knorr y Henschel a finales de 1950, algunos de los misioneros fueron enviados a la Argentina, Guatemala y Puerto Rico. Otros consiguieron empleo y así pudieron quedarse en el país. Por ejemplo, el hermano Brandt trabajó en la compañía de electricidad, y hubo quienes dieron clases de inglés. El informe del Yearbook (Anuario) de 1951 dijo: “La presencia de los misioneros, el hecho de que no se hayan marchado, es una fuente de ánimo para los fieles seguidores del Señor que han aprendido la verdad con ellos. A todos les agrada ver la valentía que demuestran al seguir cumpliendo con su labor”.
La presencia de los misioneros fue una fuente de ánimo para los hermanos dominicanos
Dorothy Lawrence era una de las misioneras que daban lecciones de inglés. Además de enseñar inglés, daba clases de la Biblia a las personas interesadas en el mensaje. Así ayudó a muchos a aprender la verdad.
Los siervos leales de Jehová buscaron otras maneras de seguir efectuando su ministerio a pesar de la vigilancia constante del gobierno. Por ejemplo, separaban las hojas de los libros y se llevaban algunas en el bolsillo de la camisa o en una bolsa con alimentos para poder predicar sin llamar la atención. También usaban formularios de informe del servicio del campo que parecían una lista de la compra, pues en vez de libros, folletos, revistas, revisitas y horas, decían “lechosas” (papayas), “frijoles” (habichuelas), “huevos”, “repollos” y “espinacas”. A las copias mimeografiadas de La Atalaya las llamaban “yuca” (mandioca), planta que se cultiva mucho en la región.
Continúa la labor de hacer discípulos
El 16 de junio de 1954, Rafael Trujillo firmó un concordato con el Vaticano para conceder un trato especial a la jerarquía católica romana en la República Dominicana. Para esa fecha, la actividad de los Testigos llevaba proscrita unos cuatro años. No obstante, en 1955 había 478 publicadores en el país. Con circunstancias tan adversas, ¿cómo fue posible ese crecimiento? “El secreto de nuestra fuerza es el espíritu de Jehová —decía un informe del Yearbook (Anuario) de 1956—. Los hermanos están unidos y fuertes en la fe, y siguen adelante con valor.”
En julio de 1955, nuestra central mundial le envió a Trujillo una carta oficial firmada ante notario. En ella se explicaba en detalle nuestra postura neutral y se le pedía que levantara “esta prohibición contra los testigos de Jehová y la Sociedad Watch Tower Bible and Tract”. ¿Qué pasó después?
-
-
Libres, pero por poco tiempoAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Libres, pero por poco tiempo
Llega la libertad de manera inesperada
Manuel Hierrezuelo murió a manos de las autoridades durante un interrogatorio
Lennart y Virginia Johnson y Roy y Juanita Brandt siguieron cumpliendo con su labor de misioneros durante los difíciles años en los que la obra de los Testigos estaba prohibida. Lennart relató: “A Roy Brandt y a mí nos convocaron a un interrogatorio. Antes de eso, los agentes del gobierno de Trujillo le habían pedido al hermano Manuel Hierrezuelo que se entrevistara con ellos”. Pero, lamentablemente, el hermano Hierrezuelo murió a manos de las autoridades durante aquel interrogatorio. Aun así, mantuvo su lealtad hasta el fin. Ahora bien, ¿cómo les fue a Lennart y Roy? Lennart prosiguió: “Nos interrogaron por separado y, por supuesto, estaban grabando nuestras respuestas. En esa ocasión no sucedió nada más, pero dos meses después, los periódicos anunciaron que se levantaba la prohibición contra los testigos de Jehová y que podíamos continuar con nuestras actividades”.
Antes de la prohibición de 1950, había 261 publicadores que participaban en la predicación en la República Dominicana. Pero en agosto de 1956, cuando se levantaron las restricciones, 522 personas proclamaban las buenas nuevas. Los hermanos se emocionaron mucho al enterarse de que podrían llevar a cabo su ministerio con libertad después de seis años de encarcelamientos, limitaciones y vigilancia constante.
¿Cómo reaccionó el pueblo de Jehová ante ese inesperado cambio de circunstancias? Los hermanos comenzaron a reorganizar sus actividades de inmediato. Buscaron lugares donde reunirse, elaboraron nuevos mapas de territorios y crearon archivos de congregación. Se alegraron de poder recibir publicaciones y aprovecharon la libertad recién adquirida para predicar con entusiasmo. En consecuencia, apenas tres meses después, en noviembre de 1956, estaban activos en la predicación 612 publicadores.
El clero reaviva el odio contra los hermanos
El memorando de Toledano proponía impedir que nuestras publicaciones entraran al país
Los miembros de la jerarquía católica no tardaron en tramar la manera de desprestigiar a los Testigos. Ya que contaban con el respaldo del concordato que Trujillo había firmado con el Vaticano, intensificaron sus esfuerzos por influir en el gobierno para eliminarlos. Por ejemplo, el sacerdote Oscar Robles Toledano envió un memorando al secretario de Estado de Interior, Virgilio Álvarez Pina, para pedir que el gobierno lo ayudara a “despertar la conciencia del pueblo dominicano, frente a los extremados peligros que [representaba] la secta ‘Testigos de Jehová’”.
Toledano explicó que el objetivo principal era “hacer inefectiva su campaña proselitista”, y recomendó que se prohibiera la entrada de nuestras publicaciones bíblicas al país, especialmente el libro “La verdad os hará libres” y la revista La Atalaya.
La libertad dura poco
Los líderes religiosos y sus cómplices dentro del gobierno de Trujillo se unieron a la conspiración para atacar a los Testigos. Francisco Prats-Ramírez, presidente del Partido Dominicano, escribió una carta a Trujillo en junio de 1957, en la que indicó: “Estoy planeando la celebración de [reuniones] para combatir las nefastas tendencias antipatrióticas de los Testigos de Jehová”.
La campaña difamatoria tuvo un impacto inmediato. El libro Trujillo. Pequeño césar del Caribe explica: “[A mediados] de 1957, la prensa dominicana publicó una serie de acusaciones de altos funcionarios del Gobierno a los Testigos de Jehová por actividades ‘sediciosas y perniciosas’. La cadena de reacciones comenzó el día en que el sacerdote jesuita llamado Mariano Vásquez Sanz, denunció la secta por la cadena radial de Trujillo, ‘La Voz [Dominicana]’, como servidores del comunismo y señaló a sus adherentes como ‘perversos, astutos, criminales y traidores enemigos’. Después, una carta pastoral firmada por los Arzobispos Ricardo Pittini y Octavio Antonio Beras invitó a todos los curas a protestar desde sus parroquias contra la ‘terrible herejía’”.
La cooperación entre la Iglesia y el Estado logró su objetivo. En julio, el Congreso Nacional emitió una ley que prohibía la actividad de los testigos de Jehová. De nuevo se sometió a los hermanos a golpizas y violencia policial, y unos ciento cincuenta fueron encarcelados.
-
-
La Iglesia Católica y TrujilloAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
La Iglesia Católica y Trujillo
¿CÓMO era la relación entre la Iglesia Católica y Trujillo? Un analista político declaró: “Durante la larga era de Trujillo, de 1930 a 1961, la Iglesia y el Estado en la República Dominicana eran instituciones que se ayudaban mutuamente: el dictador favorecía a la Iglesia y esta, a cambio, apoyaba al régimen”.
En 1954, Trujillo viajó a Roma y firmó un concordato con el Papa. Germán Ornes, que había sido confidente de Trujillo, escribió: “Dado que la Iglesia dominicana defiende de manera incondicional a Trujillo, ha sido una gran fuente de apoyo para ‘el Jefe’. El clero, encabezado por los arzobispos Ricardo Pittini y Octavio Beras, es el mayor propagandista del régimen”.
Ornes sigue diciendo: “En cada propicia oportunidad el Papa envía [telegramas con] saludos para Trujillo. [...] En 1956, al Congreso de la Cultura Católica, reunido en Ciudad Trujillo bajo los auspicios del Benefactor, el Cardenal Francis Spellman llevó, como representante especial del Papa, un caluroso mensaje. El Cardenal Spellman viajó desde Nueva York y fue recibido triunfalmente por el mismo Generalísimo. Su cordial abrazo fue desplegado al día siguiente en las primeras páginas dominicanas”.
En 1960, la revista Time informó: “Hasta ahora, Trujillo y la Iglesia se han llevado bien. El arzobispo Ricardo Pittini, primado de América, tiene 83 años y se ha quedado ciego, pero hace cuatro años envió una carta al New York Times en la que alababa a Trujillo y afirmaba que ‘el “dictador” cuenta con la estima y honra de su pueblo’”.
Sin embargo, según iba cambiando el panorama político, la Iglesia Católica fue modificando su postura, aunque había apoyado lealmente la violenta dictadura de Trujillo durante treinta años. Un analista explica: “A medida que la oposición a la dictadura aumentó y se hizo un intento por establecer la democracia en el país, la Iglesia, que por mucho tiempo había estado de parte de Trujillo, se vio obligada a cambiar de bando”.
Al final, en el 2011, la Iglesia tuvo que pedir perdón al pueblo dominicano. Una carta pastoral citada en el periódico Dominican Today declaró: “Confesamos haber cometido nuestros errores y no siempre haber estado a la altura de nuestra fe, vocación y responsabilidades, y por ellos pedimos [...] perdón y recurrimos a la comprensión e indulgencia de todos los dominicanos y dominicanas”.
-
-
Ataque despiadadoAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Ataque despiadado
“Acabaremos con ellos”
Borbonio Aybar se bautizó el 19 de enero de 1955, cuando aún había persecución. Después de bautizarse dirigió muchos cursos bíblicos en Monte Adentro y Santiago y, cuando se levantaron las prohibiciones en 1956, algunos de sus estudiantes se bautizaron, entre ellos su esposa.
A mediados de julio de 1957, varios representantes del gobierno se reunieron en Salcedo para hablar en contra de los Testigos. El hermano Aybar relata: “Francisco Prats-Ramírez fue el orador principal, y afirmó: ‘En pocos días acabaremos con ellos’”. Unos días después, el 19 de julio de 1957, hicieron una redada de los Testigos en Blanco Arriba, El Jobo, Los Cacaos y Monte Adentro.
El hermano Aybar prosigue: “A mí también me arrestaron. Nos llevaron a la base militar de Salcedo. Apenas llegamos, un coronel llamado Saladín me dio una paliza. Nos amenazó, con los ojos encendidos de rabia. Luego nos ordenaron hacer dos filas, una para los hombres y otra para las mujeres. Los guardias empezaron a dar patadas y golpes a los hermanos, y a pegarles a las hermanas con varas mientras decían: ‘Soy católico y mato’”.
“He leído la Biblia y sé que Jehová es Dios”
Al hermano Aybar le impusieron una multa y tres meses de prisión. Él cuenta: “Cuando estábamos confinados, un general del ejército, Santos Mélido Marte, nos visitó. Nos dijo: ‘He leído la Biblia y sé que Jehová es Dios. Ustedes no han hecho nada que merezca que se les sentencie a prisión, pero no puedo hacer nada por ustedes, porque los que están detrás de su encarcelamiento son los obispos católicos. Los únicos que pueden acortar su condena son esos obispos o el jefe [Trujillo]’”.
“¿Así que tú eres la jefa?”
Entre los arrestados estaban la hija y las sobrinas de Fidelia Jiménez, quienes habían estudiado la Biblia con ella. Aunque Fidelia no fue arrestada al principio, se entregó a las autoridades para que la encarcelaran y así poder dar ánimo a los que ya estaban en prisión. Por esos días visitó la prisión Ludovino Fernández, un general conocido por su arrogancia y crueldad. Hizo que le trajeran a Fidelia y le preguntó: “¿Así que tú eres la jefa?”
—No —respondió ella—. Ustedes son los jefes.
—Entonces serás la pastora —replicó Fernández.
—No, Jesús es el pastor.
—¿O sea que no es por tu culpa que toda esta gente está presa? —preguntó el general—. Tú fuiste la que les enseñó de la Biblia.
—No es por mí que están aquí, es por la Biblia, porque practican lo que han aprendido de ella.
Justo en ese momento pasaban por el pasillo dos hermanos que también estaban arrestados, Pedro Germán y Negro Jiménez, quien era primo de Fidelia. Los llevaban escoltados de la celda de aislamiento a una celda convencional. La camisa de Negro estaba toda manchada de sangre seca, y Pedro tenía un ojo muy hinchado. Fidelia se dio cuenta de que les habían pegado una paliza y le preguntó al general: “¿Así es como ustedes tratan a la gente buena, honesta, que sirve a Dios?”. Fernández se dio cuenta de que no lograría intimidarla, así que dio la orden para que la metieran de nuevo en su celda.
Los siervos leales de Jehová tenían que ser valientes para enfrentar esa oposición violenta, y sí que lo fueron. Hasta los agentes del gobierno tuvieron que admitirlo. Por ejemplo, el 31 de julio de 1957, Luis Arzeno Colón, inspector al servicio del presidente, escribió una carta al secretario de Estado en la que reconoció: “Aunque una ley del Congreso Nacional promulgada recientemente declara ilegal el culto de la Secta denominada ‘Testigos de Jehová’, la mayoría de sus adeptos se mantienen con firmeza [en su postura]”.
-
-
¿Quién es el líder?Anuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
¿Quién es el líder?
“Sin cabeza no triunfan las ideas”
El 13 de julio de 1957, el inspector Colón escribió al secretario de Estado: “Dice un viejo [refrán] popular que ‘a la culebra se le da por la cabeza’”. Luego indicó que para lograr la “erradicación de [la] llamada Secta ‘Testigos de Jehová’”, había que buscar la forma de sacar del país a los misioneros. Tal medida dejaría sin cabeza a la organización y, según escribió él, “sin cabeza no triunfan las ideas”.
Poco después, el secretario de Seguridad, Arturo Espaillat, les ordenó que abandonaran el país a los 10 misioneros que quedaban. El 21 de julio de 1957, Roy Brandt escribió a Trujillo para pedirle reunirse con él y explicarle nuestra situación. La carta decía en parte: “La campaña de odio que ciertas personas están haciendo en el país contra el nombre de Jehová Dios es igual a la que personas mal informadas hicieron contra los apóstoles de Jesús”. El hermano Brandt recomendó a Trujillo que leyera los capítulos 2 a 6 del libro de Hechos y explicó: “El consejo sabio y directo que dio el juez Gamaliel en aquella ocasión es tan oportuno ahora como lo fue entonces”. A continuación, citó de Hechos 5:38, 39 en letras mayúsculas: “DEJAD A ESTOS HOMBRES [...]; PORQUE SI ESTO [...] VIENE DE DIOS, NO PODRÉIS DISOLVERLO, Y QUIZÁ ALGÚN DÍA OS HALLÉIS CON QUE HABÉIS HECHO LA GUERRA A DIOS”. Pero la petición cayó en saco roto, pues el 3 de agosto de 1957 llevaron a los misioneros al aeropuerto y los deportaron.
Jesús “es la cabeza”
Donald Nowills tenía solo 20 años cuando se encargó del trabajo de la sucursal
¿Qué pasaría con los hermanos del país tras la partida de los misioneros? ¿Quedarían “sin cabeza”, tal como había dicho el inspector Colón? De ningún modo, porque Jesús “es la cabeza” de la congregación (Col. 1:18). El pueblo de Dios de la República Dominicana no quedó abandonado. Jehová siguió cuidándolo y guiándolo.
Donald Nowills se tuvo que encargar del trabajo de la sucursal después que deportaron a los misioneros. Tenía solo 20 años y se había bautizado hacía cuatro. Había sido superintendente de circuito por unos meses, pero el trabajo que se hace en una sucursal era algo nuevo para él. Vivía en una casa de madera y hierro galvanizado, con piso de tierra, ubicada en Gualey, un barrio muy peligroso de Ciudad Trujillo. Allí tenía una rudimentaria y pequeña oficina. Félix Marte lo ayudaba a hacer copias de La Atalaya para los hermanos del país.
Un número de La Atalaya de 1958 mimeografiado
Mary Glass también ayudaba al hermano Nowills. Su esposo, Enrique, estaba en prisión. Ella explica: “Salía del trabajo a las cinco de la tarde y me iba a la oficina del hermano Nowills a mecanografiar La Atalaya. Entonces él hacía copias con el mimeógrafo. Luego, una hermana de Santiago, a quien le dimos el nombre clave de ‘el ángel’, ponía las copias en el fondo de una lata grande de aceite vegetal vacía. Tapaba las publicaciones con un paño y colocaba encima yuca, papas o yautías. Y por último, cubría todo con una tela de saco (arpillera). Después, la hermana se iba al norte del país en transporte público para entregar una copia a cada congregación. Los hermanos se la prestaban unos a otros para estudiarla en familia”.
Mary añade: “Teníamos que ser muy cautelosos porque las calles estaban llenas de agentes del gobierno que intentaban averiguar dónde imprimíamos La Atalaya. Pero nunca lo supieron. Jehová siempre nos protegió”.
-
-
Riesgo de arrestoAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Riesgo de arresto
Cautelosos como serpientes, pero inocentes como palomas
Los siervos leales de Jehová necesitaban seguir recibiendo alimento espiritual durante la persecución, pero la situación en el país era peligrosa para ellos. Durante esos años, muchos hermanos tuvieron que cumplir varias condenas de prisión.
Juanita Borges explica: “Cuando conocí la verdad en 1953, sabía que corría el riesgo de que me arrestaran por ser testigo de Jehová, y eso fue exactamente lo que ocurrió. En noviembre de 1958, mientras visitaba a la hermana Eneida Suárez, llegó la policía secreta y nos acusó de estar celebrando una reunión. Nos sentenciaron a tres meses de prisión y a pagar una multa de 100 pesos cada una, que en aquel tiempo equivalían a 100 dólares”.
La policía secreta tenía listas detalladas de los hermanos.
El gobierno hizo todo lo posible por impedir que los hermanos se reunieran, pero ellos no se acobardaron, sino que fueron “cautelosos como serpientes, y, sin embargo, inocentes como palomas” (Mat. 10:16). Andrea Almánzar recuerda: “Cuando íbamos a las reuniones, teníamos que llegar en momentos diferentes. Al terminar, muchas veces nos retirábamos tarde por la noche porque teníamos que marcharnos por turnos para no levantar sospechas”.
Jeremías Glass se hizo publicador en 1957, cuando tenía siete años. Había nacido mientras su padre, León, estaba preso. Recuerda las reuniones secretas que celebraban en su casa y las precauciones que tomaban para que no los descubrieran. “Todos los asistentes recibían un cartoncito con un número que indicaba en qué turno se debían marchar —explica—. Una vez terminada la reunión, mi padre me decía que me quedara en la entrada para ver el número que tenían los hermanos e indicarles que se fueran de dos en dos en direcciones diferentes.”
Mercedes García aprendió la verdad de su tío, Pablo González. Apenas tenía siete años cuando su madre murió y su padre cumplía condena en prisión, así que ella y sus nueve hermanos se quedaron solos. Aun así, Mercedes se bautizó en 1959, con nueve años de edad. El discurso de su bautismo se dio a las tres y media de la madrugada en la casa de un hermano, y la inmersión fue en el río Ozama, que atraviesa la capital. Ella cuenta: “A las cinco y media de la mañana, cuando la gente apenas se estaba despertando, ya íbamos de camino a casa”. Esa era otra precaución que se tomaba en aquellos tiempos: programar las reuniones a horas en las que fuera menos probable que los descubrieran.
-
-
Tras mucho aguantar llega el alivioAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Tras mucho aguantar llega el alivio
“Predicábamos con cautela”
Rafael Pared, quien sirve en Betel con su esposa, Francia, se hizo publicador en 1957, a la edad de 18 años. Recuerda que agentes de policía encubiertos lo seguían cuando salía a predicar y buscaban la oportunidad de arrestarlo a él y sus compañeros. Rafael cuenta: “A veces teníamos que meternos por callejones y saltar vallas para que no nos atraparan”. Andrea Almánzar explica lo que hacían ella y otros hermanos: “Predicábamos con cautela. Hablábamos en una casa y nos saltábamos diez antes de tocar a la siguiente puerta”.
Al fin llega el alivio
Para 1959, Trujillo llevaba gobernando casi treinta años, pero el clima político estaba cambiando. El 14 de junio de 1959, unos exiliados dominicanos invadieron de nuevo el país para derrocar al dictador. La invasión fue detenida y los conspiradores acabaron muertos o en la cárcel, pero cada vez más enemigos del régimen veían que el gobierno no era invencible, así que intensificaron la oposición.
El 25 de enero de 1960, tras muchos años de colaboración con el gobierno de Trujillo, la jerarquía de la Iglesia Católica hizo pública una carta pastoral en la que denunciaba las violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno. El historiador dominicano Bernardo Vega explica: “Las invasiones de junio de 1959, y la represión desatada contra los expedicionarios, y posteriormente contra el movimiento clandestino de resistencia interna, presionaron a la Iglesia para que adoptara, por primera vez, una posición hostil hacia Trujillo”.
Llama la atención que el gobierno levantara la prohibición contra los testigos de Jehová en mayo de 1960. Tras años de persecución, el alivio llegó de una fuente inesperada, Trujillo mismo, cuando dejó de llevarse bien con la Iglesia después que esta cambiara de opinión con respecto a su gobierno.
-
-
Llegan más misionerosAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Llegan más misioneros
Trujillo es asesinado
Para el año 1960, la dictadura de Trujillo recibía cada vez más críticas de la comunidad internacional y oposición del pueblo dominicano. En medio de aquella tensión política, el hermano Milton Henschel viajó a la República Dominicana desde la central mundial y asistió a una asamblea de tres días en enero de 1961. Hubo 957 presentes para escuchar el discurso público, y 27 se bautizaron. Durante su visita, Henschel ayudó a los hermanos a reorganizar la predicación y a hacer mapas del territorio.
A Enrique Glass y Julián López se les encargó la labor de visitar las congregaciones. “El circuito que yo atendía comprendía dos congregaciones del este del país y todas las congregaciones del norte —comentó Julián—. A Enrique le correspondían el resto de las congregaciones del este y todas las del sur.” Aquellas visitas restablecieron el contacto entre las congregaciones y la organización, y contribuyeron a fortalecer a los hermanos en sentido espiritual.
Salvino y Helen Ferrari de camino a la República Dominicana en 1961
Salvino y Helen Ferrari, graduados de la segunda clase de Galaad, llegaron en 1961. La experiencia que habían acumulado como misioneros en Cuba les fue muy útil en la gran cosecha espiritual de la República Dominicana. Con el tiempo, Salvino fue nombrado miembro del Comité de Sucursal, y sirvió como tal hasta su muerte en 1997. Por su parte, Helen lleva setenta y nueve años en el servicio de tiempo completo, principalmente como misionera.
Al poco de llegar el matrimonio Ferrari, el régimen de terror de Trujillo acabó de manera violenta cuando, el 30 de mayo de 1961, unos asesinos acribillaron a balazos el auto en el que viajaba el dictador. Sin embargo, después del asesinato no llegó la estabilidad política, sino que el país siguió con disturbios por varios años.
La predicación sigue adelante
Mientras tanto, fueron llegando más misioneros. Entre ellos estaban William Dingman, graduado de la primera clase de Galaad, y su esposa, Estelle. Por otro lado, las hermanas Thelma Critz y Flossie Coroneos fueron trasladadas de la sucursal de Puerto Rico a la República Dominicana tan solo dos días después del asesinato de Trujillo. “El país estaba en caos cuando llegamos —dijo William—, y había bastante actividad militar. Se temía una revolución, y los soldados tenían puestos de control en la carretera. Nos pararon en varios de ellos, y en cada uno nos abrieron las maletas y sacaron todo, hasta las cosas más pequeñas.” Era un verdadero reto predicar en un clima político tan inestable.
Thelma Critz y Estelle y William Dingman han sido misioneros entusiastas durante 67 años, y todavía están en el país
“Durante la dictadura de Trujillo se le había dicho a la gente que los testigos de Jehová eran comunistas y las peores personas del mundo —mencionó William—. Pero poco a poco fuimos venciendo el prejuicio.” Nuestra actividad cobró nuevos bríos y, como resultado, más personas sinceras aceptaron el mensaje del Reino. A finales del año de servicio de 1961 había 33 precursores especiales en el país.
-
-
No piensan marcharseAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
No piensan marcharse
Hallaron la verdad
Juana Ventura comenzó a estudiar la Biblia mientras la predicación estaba prohibida y se bautizó en el río Ozama en 1960. En una ocasión, un pastor evangélico de Santo Domingo le dijo que quería verla entre rejas porque, según él, le estaba quitando sus feligreses. Para demostrar que los testigos de Jehová enseñaban mentiras y que Juana también era una mentirosa, el pastor la invitó a presentarse en la iglesia y contestar preguntas sobre sus creencias.
“Me hizo tres preguntas —recuerda Juana—: ‘¿Por qué no votan ustedes? ¿Por qué no van a la guerra? ¿De dónde sacaron el nombre de testigos de Jehová?’. Yo le respondí cada pregunta con las Escrituras. Mientras tanto, los feligreses iban leyendo en sus biblias todos los textos y se quedaron impresionados. Muchos se dieron cuenta de que habían hallado la verdad, y todo el grupo empezó a estudiar la Biblia. Al final, 25 de aquellos feligreses dedicaron su vida a Jehová.” Lo que sucedió a raíz de aquel acontecimiento impulsó la predicación en Santo Domingo.
Los testigos de Jehová no piensan marcharse
El asesinato de Trujillo provocó un caos político en el país. El Yearbook (Anuario) de 1963 informó: “Filas de soldados bordeaban las calles, y todos los días había huelgas y estallidos de violencia”. Pero en medio de tanta agitación política, la predicación siguió adelante. De hecho, a finales del año de servicio de 1963 se alcanzó un máximo de 1.155 publicadores.
Nathan Knorr viajó de la central mundial a la República Dominicana en 1962. En aquella ocasión hizo planes para que se comprara una propiedad donde construir una sucursal más grande. Las nuevas instalaciones consistían en un edificio de dos plantas y un Salón del Reino, y eran ideales para atender la predicación, que seguía en aumento. Frederick Franz, otro representante de la central mundial, pronunció el discurso de dedicación el sábado 12 de octubre de 1963. Estaba claro: los testigos de Jehová no tenían ni la más mínima intención de marcharse de la República Dominicana. Poco tiempo después de la dedicación llegaron Harry y Paquita Duffield, los últimos misioneros que habían sido expulsados de Cuba.
Más publicadores en medio de la revolución
El 24 de abril de 1965 estalló una revolución que devastó el país. Durante el difícil período que vino después, el pueblo de Jehová no dejó de crecer. Para 1970 había 3.378 publicadores en 63 congregaciones. Más de la mitad habían conocido la verdad en esos cinco años. El Anuario de 1972 informó que aquellos hermanos venían de toda clase social: mecánicos de autos, campesinos, choferes, contables, constructores, carpinteros, abogados, dentistas y hasta expolíticos. Todos ellos unidos por el amor a la verdad y a Jehová.
-
-
Se necesitan más predicadoresAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Se necesitan más predicadores
El mensaje de la Biblia llega a zonas remotas
Con el tiempo, más misioneros llegaron al país, como Pete Paschal, Amos y Barbara Parker, Richard y Belva Stoddard —que habían servido en Bolivia— y Jesse y Lynn Cantwell, que venían de Colombia. Los misioneros impulsaron aún más la floreciente labor de predicar. En 1973, los hermanos estaban muy ocupados enseñando la Biblia en pueblos y ciudades de la República Dominicana, pero no habían llegado con las buenas noticias del Reino a las zonas aisladas. Así que se hicieron planes para cubrir las necesidades espirituales de aquellas personas. Cuando se pidieron voluntarios para predicar dos meses en áreas rurales, 19 precursores regulares se ofrecieron. Entre diciembre de 1973 y enero de 1977 se enviaron grupos de precursores a lugares donde se había predicado muy poco o incluso nada.
“Cambiábamos publicaciones por pollos, huevos y fruta”
Un precursor que participó en esta campaña contó: “El primer día les hablábamos del mensaje de la Biblia y les dejábamos publicaciones, y al día siguiente volvíamos a visitar a los que habían mostrado interés. Como la gente del campo era bastante pobre, cambiábamos publicaciones por pollos, huevos y fruta. Gracias a Jehová, nunca pasamos hambre”. Para muchas personas era la primera vez que alguien les leía de la Biblia. Algunos líderes religiosos le habían dicho a la gente que Jehová es el Diablo. Las personas se quedaban asombradas cuando leían textos de la Biblia como Salmo 83:18: “Tú, cuyo nombre es Jehová, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra”. Algunos estaban tan interesados en el mensaje, que se organizaron discursos públicos en varios lugares.
Más misioneros y una nueva sucursal
Abigail Pérez y su esposa, Georgina, llegaron para servir de misioneros en septiembre de 1979, y se les asignó a la obra de circuito. Años después, en 1987, Tom y Shirley Dean, graduados de Galaad, vinieron para fortalecer la predicación. El país también se benefició de la llegada desde Puerto Rico de siervos especiales de tiempo completo. Y en agosto de 1988, Reiner y Jeanne Thompson llegaron a la República Dominicana, su quinto destino misional.
Para 1989, el promedio de publicadores había aumentado a 11.081, y el potencial de crecimiento era más que evidente, pues se informaron 20.494 cursos bíblicos. Pero aquel crecimiento presentó algunos retos. Por ejemplo, la sucursal, que había cumplido su función por años, ya no se ajustaba a las nuevas circunstancias. “Estaba tan llena —dice Reiner Thompson—, que tuvimos que buscar alojamiento y almacenes en distintos puntos de la ciudad.”
“Conseguir un terreno adecuado no fue nada fácil —continúa Reiner—. Pero cierto empresario que se había enterado de que buscábamos uno se puso en contacto con nosotros. Nos dijo que quería vender una propiedad muy buena que tenía, pero solo a los testigos de Jehová. Tiempo atrás había tenido un negocio de confección de ropa, y su secretaria y varios trabajadores eran testigos de Jehová. Resulta que había observado por años que aquellas personas eran honradas y respetuosas, y estaba muy impresionado. Como nos tenía en tan alta estima, nos ofreció el terreno a un precio muy bajo.” Los hermanos lo compraron en diciembre de 1988, y más tarde, le anexionaron tres parcelas. En total, la sucursal y el Salón de Asambleas adyacente ocupan casi 9 hectáreas (22 acres).
Cientos de voluntarios locales e internacionales colaboraron en la construcción de la nueva sucursal y el Salón de Asambleas. Las instalaciones se dedicaron en noviembre de 1996. Para la ocasión vinieron tres miembros del Cuerpo Gobernante: Carey Barber, Theodore Jaracz y Gerrit Lösch, que participaron en el programa de la dedicación. Al día siguiente se llevaron a cabo reuniones especiales en dos de los estadios más grandes de la República Dominicana, y más de diez mil personas hicieron un recorrido por la nueva sucursal.
Pasan “a Macedonia”
La historia de los testigos de Jehová en la República Dominicana estaría incompleta si no se mencionara al gran número de Testigos que se han mudado al país para colaborar. Muchos empezaron a venir a finales de los ochenta al enterarse de que la República Dominicana es un campo fértil en sentido espiritual, donde se pueden dirigir muchos cursos de la Biblia. Estos voluntarios les contaron a otros el gozo que estaban teniendo en la predicación y, como resultado, muchos más pasaron “a Macedonia” —por así decirlo— en la década de los noventa (Hech. 16:9).
Por ejemplo, Stevan y Miriam Norager, de Dinamarca, han servido como matrimonio en la República Dominicana desde el 2001. Y antes de eso, Miriam estuvo en el país sirviendo con su hermana durante un año y medio. ¿Por qué se fue esta pareja a un lugar tan lejos de su casa, con una cultura e idioma tan distintos? Miriam explica: “Los dos fuimos criados en familias fuertes en sentido espiritual. Nuestros padres fueron precursores especiales de jóvenes y, cuando tuvieron hijos, siguieron como precursores regulares. Siempre nos animaron a darle el máximo a Jehová en el servicio de tiempo completo”.
Stevan y Miriam han sido precursores especiales desde el 2006 y han enseñado la verdad a muchas personas. Él comenta: “Recibimos incontables bendiciones. Cualquier dificultad o problema de salud es insignificante comparado con las experiencias tan bonitas que hemos tenido en el ministerio y el gozo que nos da ayudar a otras personas a acercarse a Jehová. Además, hemos hecho muchos amigos, que son como nuestra familia. Nuestro servicio en la República Dominicana nos ha enseñado a ser más humildes y pacientes. Y llevar una vida sencilla ha fortalecido nuestra fe y confianza en Jehová”.
Jennifer Joy ha servido en el país por más de veinte años y ha ayudado en el campo de lenguaje de señas
Jennifer Joy es una de las muchas hermanas solteras que se han mudado para predicar. En 1992 vino a visitar a su tía Edith White, una misionera muy experimentada, y vio de primera mano los buenos resultados que daba la predicación. También conoció a otras hermanas solteras que habían venido del extranjero para colaborar. Jennifer recuerda: “Era tímida y me faltaba confianza en mí misma. Pero pensé: ‘Si ellas han podido hacerlo, ¿por qué no lo intento?’”.
La idea original de Jennifer era quedarse solo un año, pero el tiempo fue pasando y ya lleva más de veinte años en la República Dominicana. Ha tenido la satisfacción de ver a muchos de sus estudiantes convertirse en siervos de Jehová. Jennifer ha ayudado, además, a desarrollar el campo de lenguaje de señas y a preparar los cursos para aprender el idioma que se llevan a cabo en el país.
“Jehová siempre me ha cuidado, así que no tengo razón para dudar de que lo haga el próximo año”
¿Qué hace Jennifer para mantenerse en sentido económico? Ella cuenta: “Vuelvo a Canadá todos los años para trabajar unos meses. A lo largo de todo este tiempo he realizado trabajos muy diversos: he hecho proyectos de fotografía, he pintado casas, limpiado oficinas, fabricado faros de luz y alfombras. También he trabajado como guía de turismo, agente de viajes, maestra de inglés e intérprete”. Jennifer dice que su situación le recuerda a la de los israelitas en el desierto. ¿En qué sentido? Ella explica: “Ellos vivían de toda expresión que salía de la boca de Jehová. Él les dijo que cuidaría de ellos y cumplió con su palabra. Cada día recibieron comida, y su ropa y sus sandalias no se gastaron (Deut. 8:3-4). Jehová promete que va a cuidar de nosotros también (Mat. 6:33). Y Jehová siempre me ha cuidado, así que no tengo razón para dudar de que lo haga el próximo año”.
Cerca de mil evangelizadores han venido de países como Austria, España, Estados Unidos, Japón, Polonia, Puerto Rico, Rusia, Suecia y Taiwán. Hermanos de hasta 30 nacionalidades han venido para apoyar a las congregaciones que predican en chino, criollo haitiano, español, inglés, italiano, lenguaje de señas americano, y ruso. Al igual que el apóstol Pedro, han dicho: “¡Mira! Nosotros dejamos todas las cosas y te hemos estado siguiendo” (Mar. 10:28).
-
-
Los Testigos cuidan de sus hermanosAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Los Testigos cuidan de sus hermanos
Una nueva escuela beneficia a los hermanos
Jehová ha bendecido la labor de sus siervos en la República Dominicana. En 1994 había un promedio de 16.354 publicadores del Reino en 259 congregaciones. Con este espectacular aumento se necesitaban cada vez más ancianos y siervos ministeriales preparados. Ese mismo año, el Cuerpo Gobernante aprobó que comenzara en la República Dominicana la Escuela de Entrenamiento Ministerial, reemplazada en la actualidad por la Escuela para Evangelizadores del Reino.
Para octubre de 2011 se habían llevado a cabo 25 clases en el país, y unos 600 estudiantes se habían graduado. Hoy, más de la mitad de ellos participan en alguna faceta del servicio de tiempo completo, 71 sirven como precursores especiales y 5 son superintendentes de circuito. Las primeras diez clases tuvieron lugar en la sucursal, pero a partir de la clase 11, la escuela se realizó en una instalación en Villa González dedicada exclusivamente a ese propósito.
“Los testigos de Jehová cuidan de sus hermanos”
El 22 de septiembre de 1998, el huracán Georges azotó la República Dominicana con vientos de hasta 190 kilómetros (120 millas) por hora y causó muchísimos daños. Miles de personas se quedaron sin hogar, y más de trescientas perdieron la vida. Con la ayuda de un Comité Regional de Construcción, el Comité de Socorro estableció un centro de operaciones en un Salón del Reino de La Romana. Unos trescientos Testigos de 16 países colaboraron en las labores de ayuda.
En total hubo que reconstruir o reparar 23 Salones del Reino y más de ochocientos hogares de hermanos. Carmen, una precursora regular de edad avanzada, se sintió desconsolada cuando el huracán destrozó la casa en la que había vivido treinta y ocho años. ¡Pero qué contenta se puso cuando un equipo de 15 hermanos vino a echar los cimientos de su nueva casa! Ella cuenta: “Jehová nunca nos olvida, siempre cuida de nosotros. Mira la casa tan bonita que los hermanos me están haciendo. Mis vecinos dijeron: ‘Los testigos de Jehová cuidan de sus hermanos; ellos sí que se aman de verdad’”. Comentarios de esa clase se escucharon por todo el país cuando los voluntarios ayudaron a sus hermanos afectados por la tragedia.
Aunque el huracán Georges fue una catástrofe enorme, los esfuerzos amorosos y sacrificados del pueblo de Jehová consolaron en sentido físico y espiritual a los hermanos que fueron afectados por aquella tormenta. Pero lo más importante es que sirvieron para alabar a Jehová, la fuente del verdadero consuelo.
Aumenta la construcción de Salones del Reino
Con el rápido aumento en el número de discípulos, hacían falta más Salones del Reino. En noviembre del año 2000 se comenzaron a construir salones en la República Dominicana con fondos del programa para países con recursos limitados. Gracias a eso, las congregaciones pueden levantar cómodos y hermosos salones en tan solo ocho semanas. Para septiembre de 2011, dos grupos de construcción habían edificado o remodelado 145 Salones del Reino.
Tanto los edificios como los voluntarios que participaron en su construcción han dado un magnífico testimonio. Por ejemplo, en un pequeño pueblo en el noroeste del país, los hermanos encontraron un lugar adecuado para hacer un Salón del Reino. Un precursor especial le dijo al dueño que estaban interesados en comprar la propiedad, pero el señor le contestó: “No pierdan el tiempo, no voy a vendérsela, y menos si es para construir una iglesia”.
Al poco de aquella conversación, el señor viajó a Puerto Plata para visitar a su hermano, que era testigo de Jehová y estaba muy mayor. Al llegar, vio que una familia de Testigos se lo había llevado a casa para cuidarlo, porque estaba enfermo. La familia lo llevaba al médico, a las reuniones y a la predicación. Así que el señor le preguntó a su hermano cuánto tenía que pagar por aquellos cuidados. A lo que el hermano le respondió: “No me cobran nada. Son mis hermanos”.
“Esta es la gente más unida y amable que he visto en mi vida”
El señor quedó tan impresionado por la extraordinaria amabilidad de los hermanos que llamó al precursor especial que había hablado con él y le dijo que había cambiado de idea y que estaba dispuesto a vender la propiedad. Los hermanos la compraron y empezaron a construir un salón. Antes de eso, la esposa del señor había tenido una opinión muy mala de los testigos de Jehová, pero cuando vio trabajar a los hermanos voluntarios, dijo: “Esta es la gente más unida y amable que he visto en mi vida”.
-
-
Más actividad debido al aumentoAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Más actividad debido al aumento
Gente de toda clase conoce la verdad
La voluntad de Jehová es que “hombres de toda clase se salven y lleguen a un conocimiento exacto de la verdad” (1 Tim. 2:4). En armonía con este deseo divino, los testigos de Jehová de la República Dominicana han hecho un esfuerzo especial por llegar a todas las personas, incluso a quienes están encarceladas.
En 1997, un matrimonio de precursores especiales fue, como cada semana, a visitar la cárcel Najayo, en San Cristóbal. Allí conocieron a Gloria, una colombiana de 23 años que estaba presa por tráfico de drogas. Una Testigo que se hallaba encarcelada injustamente le había hablado de la Biblia. Gloria tenía muchas preguntas, así que los hermanos le trajeron el libro Razonamiento a partir de las Escrituras y otras publicaciones. Su entusiasmo y ganas de aprender tuvieron efecto en otras mujeres presas, y al final el grupo que recibía las visitas semanales fue creciendo.
Gracias a la verdad, Gloria hizo cambios radicales en su vida, y en 1999 reunió los requisitos para ser publicadora no bautizada. Cada mes predicaba más de setenta horas en la prisión y daba clases de la Biblia a seis reclusas. En el año 2000 solicitó un perdón presidencial por buena conducta, y se le concedió. Fue puesta en libertad y enviada a Colombia. Se bautizó en el 2001, poco después de llegar, a pesar de la fuerte oposición de su familia.
Gloria Cardona aprendió la verdad en la cárcel. Ahora ella y su esposo son precursores
Tras su bautismo se hizo precursora. Más tarde se casó con un hermano que es anciano de congregación y los dos son ahora precursores regulares. En la actualidad sirven en un área de Colombia donde se necesitan más publicadores. Gloria ha ayudado a varias personas a llegar al punto de dedicarse a Jehová y bautizarse. Ella dice que se siente en deuda con Jehová y que la mejor manera de corresponderle es ayudando a otras personas a conocer la verdad, como hicieron con ella.
Como lo demuestra esta historia, los barrotes no pueden impedir que personas encerradas en cárceles aprendan las verdades bíblicas. Algunos representantes de la sucursal se reunieron con la Dirección General de Prisiones para solicitar que los Testigos puedan entrar en más cárceles con el fin de dirigir cursos bíblicos. Como resultado, 43 hermanos y 6 hermanas han recibido permisos para enseñar la Biblia en 13 prisiones.
“Alarga tus cuerdas de tienda”
Para finales del siglo veinte, había 21.684 publicadores, 342 congregaciones y se dirigían 34.380 cursos bíblicos en la República Dominicana. Un total de 72.679 personas asistieron a la Conmemoración. No hay duda de que el pueblo de Jehová ha respondido a las palabras de Isaías: “Haz más espacioso el lugar de tu tienda. Y que extiendan las telas de tienda de tu magnífico tabernáculo. No te retengas. Alarga tus cuerdas de tienda” (Is. 54:2).
Como el número de publicadores seguía aumentando, los hermanos vieron necesario conseguir un Salón de Asambleas lo suficientemente grande. En 1996 se terminó de construir el que está al lado de la sucursal de Santo Domingo, y ha sido muy útil para las congregaciones de la capital y los alrededores. Sin embargo, el Salón de Asambleas de Villa González, en el que se reunían los hermanos del resto del país, necesitaba con urgencia ser reparado o sustituido por otro.
En el 2001, el Cuerpo Gobernante aprobó la construcción de un Salón de Asambleas con 2.500 asientos en Villa González, en el mismo sitio donde había estado el anterior. Fue emocionante para los hermanos enterarse de que también se haría un edificio para llevar a cabo la Escuela de Entrenamiento Ministerial (ahora reemplazada por la Escuela para Evangelizadores del Reino). Estaría justo al lado del Salón de Asambleas y contaría con un aula, una biblioteca, una cocina, un comedor y cuartos para alojarse. Theodore Jaracz, miembro del Cuerpo Gobernante, pronunció el discurso de dedicación en el 2004. Desde entonces, se han graduado 15 clases de la escuela.
-
-
La predicación en criollo haitianoAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
La predicación en criollo haitiano
Se predica a quienes hablan criollo haitiano
La predicación en español está teniendo muy buenos resultados. Pero también han aceptado nuestro mensaje de esperanza personas que hablan otros idiomas y que se han mudado al país. Por ejemplo, aunque la relación entre la República Dominicana y Haití, el país vecino, no siempre ha estado libre de tensiones, hay miles de haitianos trabajando en la República Dominicana, y en los últimos años se han mudado muchos más. En Haití se hablan el francés y el criollo haitiano, pero la mayor parte de la población entiende mejor este último.
Por años, las personas que hablaban criollo haitiano y mostraban interés en la verdad tenían que ir a congregaciones en español si querían seguir progresando en sentido espiritual. A fin de darles más atención, en 1993 el Cuerpo Gobernante le pidió a la sucursal de Guadalupe que invitara a algunos precursores especiales que servían en su territorio a mudarse a la República Dominicana para predicar en criollo haitiano. Barnabé y Germaine Biabiany fueron una de las tres parejas que se ofrecieron a ir. Él comenta: “Al principio solo teníamos dos folletos en criollo haitiano, todo lo demás estaba en francés. Así que teníamos que traducir del francés todas las publicaciones”.
En enero de 1996 había nueve publicadores en Higüey y diez en Santo Domingo que estaban dispuestos a apoyar un grupo en criollo haitiano. Se formaron dos grupos —uno en cada ciudad— que con el tiempo se hicieron congregaciones. No obstante, acabaron disolviéndose, ya que muchos haitianos querían aprender español y preferían ir a congregaciones de habla hispana. Barnabé explica: “Nos reunimos con el Departamento de Servicio, y pareció que lo más recomendable era suspender, por el momento, la predicación en criollo haitiano”.
Resurge la predicación en criollo haitiano
En el 2003, el Cuerpo Gobernante envió a los misioneros Dong y Gladys Bark a la República Dominicana para que predicaran en criollo haitiano. Sirvieron en Higüey por dos años y comenzaron a ver buenos resultados. En consecuencia, el 1 de junio de 2005 se volvió a formar una congregación en criollo haitiano. Dong Bark, Barnabé Biabiany y otro misionero llamado Steven Rogers viajaron incansables por todo el país cultivando el interés de los haitianos por la verdad.
Los haitianos siguieron aceptando el mensaje y se formaron más congregaciones. El 1 de septiembre de 2006 se estableció el primer circuito del país en criollo haitiano, con siete congregaciones y dos grupos. El hermano Barnabé Biabiany era quien visitaba las congregaciones.
En los años siguientes se asignó a varios misioneros a la República Dominicana a predicar en criollo haitiano. También llegaron para colaborar muchos voluntarios procedentes de Canadá, Estados Unidos, Europa y otros lugares. Además, se encargó a un grupo de hermanos capaces el diseño de un curso para que hermanos extranjeros y dominicanos aprendieran el idioma.
Cuando alguien que no es de Haití habla en criollo haitiano, muchas personas dan por sentado que es testigo de Jehová
El hecho de que tantos dominicanos estén esforzándose por aprender el criollo haitiano está teniendo un profundo impacto en la gente de Haití. Cuando escuchan a los publicadores dominicanos explicarles las verdades bíblicas en su idioma, se sienten más relajados y están más dispuestos a escuchar el mensaje del Reino. Hay tantos hermanos que han aprendido el idioma, que cuando alguien que no es de Haití habla en criollo haitiano, muchas personas dan por sentado que es testigo de Jehová.
Interesarse en personas de otras culturas tiene un efecto positivo, como lo demuestra la siguiente experiencia. Una precursora dominicana que asistió a un curso de criollo haitiano encontró en la predicación a un matrimonio de Haití interesado en la Biblia. Más tarde fue a visitarlos para empezar a darles clases bíblicas. “Al llegar —cuenta ella—, saludé a la señora con un beso en la mejilla, como es la costumbre entre las dominicanas. Pero la señora se echó a llorar. Cuando le pregunté si le pasaba algo, me dijo: ‘En todos los años que llevo en este país, es la primera vez que alguien me saluda con un beso’.”
Jehová ha bendecido los esfuerzos de los hermanos que predican en criollo haitiano, como lo demuestra el extraordinario aumento en el número de personas que abrazan la verdad. Para el 1 de septiembre de 2009, había 23 congregaciones y 20 grupos, así que se formó un segundo circuito en criollo haitiano. La asistencia a la Conmemoración en el 2011 también demostró el gran potencial de crecimiento. Por ejemplo, los 11 publicadores de la pequeña localidad de Río Limpio recibieron, muy emocionados, a 594 personas. Y cuando se hicieron planes para celebrar la Conmemoración en la ciudad de Las Yayas de Viajama, donde no hay publicadores, 170 personas estuvieron presentes. En septiembre de 2011, había en la República Dominicana 33 congregaciones y 21 grupos en criollo haitiano, lo que llevó a que en el 2012 se formara otro circuito.
Las sucursales de la República Dominicana y Haití han colaborado entre sí para dar entrenamiento a hermanos de ambos países. Una muestra de ello es que se llevaron a cabo cinco clases de la Escuela Bíblica para Varones Solteros y cuatro clases de la Escuela Bíblica para Matrimonios Cristianos en criollo haitiano.
Una clase de criollo haitiano
-
-
Terremoto en HaitíAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Terremoto en Haití
Se predica a la población china
En el 2005, la sucursal nombró precursor especial a Tin Wa Ng, un betelita de origen chino, para atender en sentido espiritual a la gran comunidad china del país. Sus padres inmigraron antes de que él naciera, así que él se crió en la República Dominicana.
El 1 de enero de 2008 se formó una congregación en chino mandarín en Santo Domingo y, tres años después, un grupo en Santiago. Los 70 publicadores, incluyendo a 36 precursores regulares y algunos precursores auxiliares, dirigen un promedio de 76 cursos de la Biblia cada mes.
Se busca a personas de habla inglesa interesadas en el mensaje
Para el 2007 había en la República Dominicana 27.466 publicadores participando en el ministerio en 376 congregaciones, y 49.795 personas interesadas en la verdad recibían un curso de la Biblia. Pero todavía no había ninguna congregación en inglés, a pesar de que la comunidad que habla ese idioma es bastante grande. Para dar atención a este asunto, en abril de 2008 la sucursal envió a los misioneros Donald y Jayne Elwell a Santo Domingo para que formaran un grupo en inglés. Lo primero que hizo el pequeño grupo de entusiastas publicadores fue realizar una búsqueda para saber dónde vivían personas de habla inglesa. Luego organizaron el territorio a fin de llegar a cada rincón con la predicación.
El grupo inglés de Santo Domingo continuó creciendo. Y como resultado de aquellos esfuerzos, en julio de 2009 se formó una congregación de 39 publicadores. En otras áreas del país se siguió un proceso parecido, así que para noviembre de 2011 ya había siete congregaciones inglesas y un grupo.
Una mujer sordociega se pone del lado de Jehová
Una precursora especial se comunica con Lorys por medio de señas táctiles
Lorys, que padece el síndrome de Usher, se quedó huérfana de niña. Nació sorda y comenzó a perder la visión a los 16 años. Aunque puede ver algo a la luz del día, por la noche no ve absolutamente nada, así que la única manera que tiene de comunicarse cuando se va el sol es mediante señas táctiles.
Una pareja de precursores especiales conoció a Lorys cuando tenía 23 años. Vivía con un hombre sordo y tenían una hija de un año, que es oyente. Cuando la invitaron a asistir a una reunión, aceptó y se quedó impresionada por lo que aprendió allí.
Lorys hizo cambios en su vida rápidamente. Por ejemplo, cuando aprendió que no está bien vivir con alguien sin estar casados, le explicó a su pareja lo importante que era que legalizaran su relación y le comentó que estaba resuelta a obedecer las normas morales de la Biblia. Él se asombró tanto por su sinceridad que aceptó casarse con ella.
Una vez casados, Lorys se hizo publicadora y poco después se bautizó. Al estudiar la Biblia con los Testigos, aprendió lenguaje de señas americano. Ahora le puede transmitir la verdad a su hija, ya que también le ha enseñado a expresarse en señas.
Un terremoto devastador azota Haití
La fecha del martes 12 de enero de 2010 será difícil de olvidar para haitianos y dominicanos. Ese fue el día en que un devastador terremoto sacudió Haití. El Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová autorizó de inmediato que la sucursal de la República Dominicana enviara dinero a la sucursal vecina para las labores de socorro. Como se trataba de bastante dinero, se le pidió a Evan Batista, el corpulento médico de Betel —que mide casi dos metros (6,3 pies) y pesa unos 120 kilos (280 libras)— que fuera él quien lo llevara.
Y resultó que fue una decisión acertada, pues cuando el hermano Batista llegó a la frontera, le informaron que había una gran necesidad de personal médico capacitado. Muchas víctimas del terremoto con heridas gravísimas estaban siendo transportadas al Salón de Asambleas que está al lado de la sucursal para recibir atención médica. Cuando los hermanos haitianos se enteraron de que quien traía el dinero era el médico de Betel, llamaron a la sucursal vecina para saber si se podía quedar en Haití. Por supuesto, les dijeron que sí, y de ahí en adelante —tan solo unas horas después del terremoto— comenzaron las monumentales labores de socorro para ayudar a nuestros hermanos espirituales de Haití.
Los hermanos dieron ayuda de inmediato tras el terremoto que azotó Haití en el 2010
El Departamento de Compras de la sucursal de la República Dominicana enseguida se puso en contacto con sus proveedores de alimentos. Tras obtener más de 6.800 kilos (15.000 libras) de arroz, habichuelas y otros alimentos básicos, el jueves 14 de enero el cargamento partió hacia Haití a las dos y media de la madrugada. Al parecer, fue el primer envío de ayuda que llegó a la frontera. Más tarde, ese mismo día, otros tres médicos de la República Dominicana viajaron siete horas por carretera hasta la sucursal de Haití. Cuando llegaron era casi de noche, pero en vez de irse directos al lugar donde iban a dormir, se fueron a dar atención a los heridos y trabajaron hasta la medianoche. A lo largo del día siguiente se les unieron cuatro doctores más y cuatro enfermeras, también de la República. Las intervenciones quirúrgicas se llevaron a cabo en condiciones muy difíciles. Se usó una sala de operaciones improvisada en el Salón de Asambleas. En una semana, aquellos médicos y enfermeras —12 en total— atendieron a más de 300 personas.
Cada día se enviaba a quienes estaban más graves a la República Dominicana para que recibieran atención allí. A veces, los mismos vehículos que habían transportado el suministro de socorro a Haití regresaban a toda prisa trayendo heridos que dejaban en hospitales de toda la República. La sucursal organizó los Grupos de Visita a Pacientes para animar a los heridos y asegurarse de que recibieran los suministros y medicinas necesarios. Y las congregaciones, por su parte, dieron comida y alojamiento a los familiares que habían venido a acompañarlos.
Los testigos de Jehová distribuyeron casi 500 toneladas de artículos donados y prepararon 400.000 comidas
El pueblo de Jehová trabajó de manera altruista y sin descanso después del terremoto. Sus esfuerzos fueron un ejemplo sobresaliente de las palabras de Proverbios 17:17: “Un compañero verdadero ama en todo tiempo, y es un hermano nacido para cuando hay angustia”. Una historia tras otra confirma que Jehová usa su espíritu y a la hermandad para sustentar a sus siervos leales incluso ante la muerte. Las actividades de ayuda continuaron por meses. En todo ese tiempo, los testigos de Jehová distribuyeron casi quinientas toneladas de artículos donados y prepararon 400.000 comidas. Hubo muchísimos voluntarios, entre ellos 78 hermanos profesionales de la salud, que vinieron de diferentes partes del mundo para dar de su tiempo y habilidades sin cobrar absolutamente nada.a
a Para un informe más detallado, vea la revista ¡Despertad! de diciembre de 2010, páginas 14 a 19.
-
-
Perspectivas alentadorasAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Perspectivas alentadoras
El valor de un buen nombre
Los testigos de Jehová llevan unos setenta años en la República Dominicana. En todo este tiempo se han ganado muy buena reputación. No es raro escuchar comentarios que hace la gente, como: “A mí me gusta esta religión” o “Ustedes sí que practican lo que dice la Biblia”.
Veamos lo que ocurrió cuando se construyó un Salón del Reino en el terreno que un hermano había donado. Cuando el hermano fue a registrarlo, descubrió que alguien ya había registrado el terreno de manera ilegal a su nombre, y esta persona acusó al hermano de querer robarle la propiedad. El caso se llevó a los tribunales. Se trataba de una situación desconcertante porque el hombre tenía documentos que aseguraban que el terreno era suyo.
En un momento del juicio, el juez le pidió al abogado del hermano que le aclarara a quién representaba. Él le explicó que representaba los intereses de una asociación que usan los testigos de Jehová, a lo que el juez respondió: “Si ese es el caso, no hay razón para dudar de que está diciendo la verdad. Conozco a los testigos de Jehová y sé que son gente honrada. Nunca intentarían estafar a nadie ni adueñarse de lo que no es suyo”.
Cuando se presentaron las pruebas en el juicio, quedó claro que el demandado había usado documentos falsos, así que el juez falló a favor de los hermanos. “No se trata de un caso aislado —comentó el abogado Testigo—. Cuando se menciona a los testigos de Jehová en cualquier juzgado del país, la actitud es siempre de un profundo respeto.”
Con la vista fija en el futuro
El tiempo dirá cuánta gente más de buen corazón aprenderá las verdades de la Biblia y comenzará a servir a Dios. Mientras tanto, los siervos de Jehová seguirán esforzándose por llevar el mensaje al mayor número de personas en la República Dominicana. Por ejemplo, en el año 2013, los Testigos predicaron en este país más de once millones de horas y dirigieron 71.922 cursos bíblicos. También ha sido muy animador ver que 9.776 hermanos fueron precursores auxiliares, regulares o especiales. En agosto de ese mismo año había 35.331 publicadores activos en el ministerio. Y las perspectivas de crecimiento son muy alentadoras, ya que 127.716 personas asistieron a la Conmemoración de la muerte de Jesús.
La obra de predicación y enseñanza en la República Dominicana ha avanzado mucho desde que Lennart y Virginia Johnson llegaron al país un domingo de abril de 1945 y se pusieron a predicar las buenas noticias del Reino. Los testigos de Jehová de la República Dominicana valoran mucho el legado espiritual que han recibido. También aprecian los enormes esfuerzos que han hecho los siervos verdaderos de Jehová durante generaciones. Pero lo que es más importante: atesoran el privilegio de dar “testimonio cabal respecto al reino de Dios” (Hech. 28:23). Esperan con anhelo que llegue el día en que todos los habitantes de esta isla y el resto de adoradores de Jehová de todo el mundo unan sus voces al cantar: “¡Jehová mismo ha llegado a ser rey! Esté gozosa la tierra. Regocíjense las muchas islas” (Sal. 97:1).
-
-
Veintidós personas abandonaron la IglesiaAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Veintidós personas abandonaron la Iglesia
GERMÁN GOMERA era el décimo de 11 hijos. Cuando su padre y dos de sus hermanas murieron, su madre, Luisa, decidió mudarse con el resto de la familia a la ciudad. Al llegar, se hicieron miembros de la Iglesia Menonita, a la que pertenecían también los hermanos de Luisa y sus familias.
“En 1962, una pareja de precursores especiales se mudó a nuestra ciudad —recuerda Germán—. Se decía que estaban alterando a la gente con ‘enseñanzas diabólicas’. Aun así, los Piña, una familia grande, los hicieron pasar cuando llegaron a su casa. Al ver la bondad y amabilidad de los precursores, los escucharon con atención. Gracias a aquella visita, la familia Piña y tres de mis hermanas mayores empezaron a estudiar la Biblia.
”Un día que los precursores estaban en casa de los Piña, invitaron a mi madre a quedarse en el estudio. Los hermanos leyeron textos que hablaban de la esperanza de vivir para siempre en la Tierra. Al escuchar aquello, mi madre les preguntó: ‘Pero entonces, ¿por qué dicen en mi iglesia que vamos al cielo?’. El hermano le respondió usando la Biblia y le explicó lo que dice sobre la resurrección que habrá en la Tierra. A partir de aquel momento, mamá empezó a contarles a otros lo que estaba aprendiendo.
”Los pastores menonitas, al enterarse de que algunos de sus feligreses estudiaban la Biblia con los testigos de Jehová, intentaron impedírselo de manera agresiva y con amenazas. Maximina, la madre de la familia Piña, les dijo: ‘Miren, yo soy adulta y tomo mis propias decisiones’.
”Al final, 22 personas abandonaron la Iglesia Menonita y empezaron a ir a las reuniones en una casa alquilada. Mamá se bautizó en 1965 y yo me bauticé cuatro años después, en 1969, a la edad de 13 años.”
Germán con sus hermanas en la actualidad. Todos sirven lealmente a Jehová
-
-
“Peleé como un león”Anuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
“Peleé como un león”
Luis Eduardo Montás
AÑO DE NACIMIENTO: 1906
AÑO DE BAUTISMO: 1947
OTROS DATOS: Fue funcionario en el partido de Trujillo. Aprendió la verdad de la Biblia y sirvió a Jehová con lealtad hasta su muerte, en el año 2000.
LUIS era un familiar de Trujillo y fue administrador del partido en el gobierno, el Partido Dominicano. Con el tiempo, la maquinaria política del régimen le resultó detestable. Así que intentó varias veces renunciar a su cargo, pero el dictador no se lo permitió.
Trujillo hizo que mataran a dos de los hermanos de Luis, y él, en represalia, intentó dos veces asesinar al dictador. Sin embargo, nunca lograron relacionarlo con los atentados. Luis hasta consultaba videntes en busca de ayuda para matar a Trujillo, porque decía que el tirano se comportaba como un animal y se creía superior a todo el mundo. En cierta ocasión, en casa de un médium, vio encima de una mesa el libro “La verdad os hará libres” y comenzó a leerlo. Le interesó tanto el libro que se lo llevó a su casa y llegó a la conclusión de que había hallado la verdad religiosa que había estado buscando.
En un viaje que hizo a Ciudad Trujillo, Luis asistió a una reunión de los testigos de Jehová y consiguió varios libros y revistas. Se pasó toda la noche leyendo las publicaciones y luego pidió que le dieran clases de la Biblia. A medida que fue progresando, se decidió a cortar sus lazos con el régimen. Cuando el dictador se enteró, le ofreció el prestigioso puesto de cónsul de la República Dominicana en Puerto Rico. Pero Luis rechazó la oferta, aunque sabía que era muy probable que lo persiguieran por su decisión.
“Fui objeto de todo tipo de maltrato —contó Luis—, y el gobierno intentó entramparme de toda manera posible. Pero yo estaba resuelto a renunciar a los placeres de este mundo.” Se convirtió en un publicador que hablaba sin rodeos sobre las buenas nuevas, hasta el punto de que los sacerdotes católicos de su zona lo llamaban “el predicador”. Se bautizó el 5 de octubre de 1947, apenas seis meses después de asistir por primera vez a una reunión.
Después de su bautismo lo persiguieron, lo encarcelaron y lo confinaron en aislamiento. Hasta intentaron matarlo varias veces. Pero cada vez que lo arrestaban y lo llevaban a juicio, él aprovechaba la situación para hablar de sus creencias. Dijo: “Peleé como un león defendiendo mi fe y lo recuerdo con gozo”.
El historial de Luis como siervo leal de Dios no pasó desapercibido para quienes trataron con él. En 1994, el periódico dominicano El Siglo comentó: “A don Luis Eduardo Montás se le conoce en este pueblo por su seriedad, don de hombre solidario y espíritu de templanza. Todo lo que se conoce de este sujeto de la historia de San Cristóbal está ligado a su vocación de hombre cristiano”.
-
-
La esperanza del Reino no es ningún sueñoAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
La esperanza del Reino no es ningún sueño
Efraín de la Cruz
AÑO DE NACIMIENTO: 1918
AÑO DE BAUTISMO: 1949
OTROS DATOS: Aunque estuvo encarcelado y sufrió palizas en siete centros penitenciarios, siempre se mantuvo firme en su decisión de predicar las buenas noticias del Reino de Dios.
EN 1948, mi esposa, Paula, mi hija y yo comenzamos a asistir a las reuniones de los testigos de Jehová en Blanco Arriba. Teníamos que caminar 40 kilómetros (25 millas) de ida y vuelta, pero nunca nos perdimos una reunión. Paula y yo nos bautizamos el 3 de enero de 1949.
Seis meses más tarde, algunos hermanos de la congregación fuimos arrestados y sentenciados a tres meses de cárcel. Teníamos que dormir en el suelo, y solo nos daban una comida al día: plátano verde y té. Después de liberarnos, los agentes del gobierno nos amenazaron, creyendo que así dejaríamos de predicar. Pero cuando volvimos a casa, seguimos asistiendo a las reuniones y efectuando nuestro ministerio de forma clandestina. Los agentes siempre nos vigilaban, así que nos reuníamos en las casas, en cafetales o en fincas. No lo hacíamos siempre en el mismo sitio, sino que al final de cada reunión se anunciaba dónde sería la siguiente. Cuando salíamos a predicar, íbamos solos, vestíamos ropa de trabajo y no llevábamos ni publicaciones ni la Biblia. Con todo, entre 1949 y 1959 estuve encarcelado en siete prisiones, cumpliendo condenas de entre tres y seis meses.
Debía tener mucho cuidado porque algunos de los que me perseguían eran de mi propia familia. Aunque dormía en las montañas o en una finca para que no me descubrieran, a veces me encontraban. En una de esas ocasiones me enviaron a la cárcel de La Victoria, en Ciudad Trujillo, donde encerraban a 50 o 60 personas en cada celda. Nos daban dos comidas diarias: crema de harina de maíz por la mañana y una pequeña ración de arroz con habichuelas (frijoles) al mediodía. Por supuesto, todos los Testigos hablábamos de la Biblia a otros prisioneros y celebrábamos las reuniones. En ellas recitábamos versículos que sabíamos de memoria o contábamos las experiencias que habíamos tenido en el ministerio.
La última vez que me encarcelaron, un soldado me golpeó en la cabeza y las costillas con la culata de un rifle. Aunque todavía sufro las secuelas físicas de las golpizas y otros maltratos, aquellas pruebas me dieron más aguante y fortalecieron mi fe y mi determinación de servir a Jehová.
Ahora tengo 96 años y soy siervo ministerial en la congregación. Como ya no puedo andar largas distancias, me siento al frente de mi casa y predico a todo el que pasa. La esperanza del Reino no es ningún sueño. Para mí es una realidad, de la que he estado hablando a otros por más de sesenta años. El nuevo mundo es tan real para mí como lo fue el día en que escuché por primera vez el mensaje del Reino.a
a Efraín de la Cruz falleció mientras se redactaba este relato.
-
-
Nunca dejaría de ser testigo de JehováAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Nunca dejaría de ser testigo de Jehová
Ana María (Mary) Glass
AÑO DE NACIMIENTO: 1935
AÑO DE BAUTISMO: 1956
OTROS DATOS: De joven era una católica muy devota que luego aprendió la verdad de la Biblia y soportó con valentía la oposición de su familia, la Iglesia y el Estado.
YO ERA muy religiosa y participaba en muchas actividades de la Iglesia Católica: cantaba en el coro e iba con los sacerdotes a los retiros espirituales, donde oficiaban misa. Pero en 1955, mi hermana me habló sobre el futuro Paraíso. Me dio una biblia, el folleto “Estas buenas nuevas del reino” y el libro “Sea Dios veraz”. Me encantaron, así que le pregunté al sacerdote si estaba bien que leyera la Biblia. Él me dijo que me volvería loca, pero de todos modos me decidí a leerla.
Después que me mudé a vivir con mis abuelos en Boca Chica, un sacerdote me preguntó por qué no iba a la iglesia. Le expliqué que me había dado cuenta de que muchas doctrinas que se enseñan en la iglesia no están basadas en la Biblia, pero el sacerdote me gritó enfurecido: “Óigame bien, señorita, usted es una oveja que se ha descarriado de mi rebaño”.
—No —le contesté—, usted es el que se ha descarriado del rebaño de Jehová, porque las ovejas pertenecen a Jehová y no a ningún hombre.
Nunca más volví a la iglesia. Me fui a vivir con mi hermana y me bauticé apenas seis meses después de haber oído la verdad por primera vez. De inmediato comencé el precursorado regular. Un año más tarde, me casé con Enrique Glass, que era superintendente de circuito. En cierta ocasión en la que estábamos predicando en un parque de La Romana, la policía arrestó a Enrique. Cuando vi que se lo llevaban, fui tras ellos, diciéndoles: “Yo también soy testigo de Jehová y también estaba predicando. ¿Por qué no me llevan a mí también?”. Pero no me hicieron caso.
Enrique ya había cumplido condenas por un total de siete años y medio. Esta vez lo sentenciaron a veinte meses de cárcel. Yo lo iba a ver todos los domingos. En una de mis visitas, un capitán de la prisión me preguntó: “¿Por qué está usted aquí?”.
—Mi esposo está preso por ser testigo de Jehová —le expliqué.
—Usted es joven y tiene la vida por delante. ¿Por qué pierde su tiempo con esos testigos de Jehová?
—Yo también soy testigo de Jehová. Aunque me mataran y resucitaran siete veces, nunca dejaría de ser testigo de Jehová.
No quiso seguir escuchándome y me ordenó que me marchara.
Después que se levantaron las prohibiciones, pude acompañar a Enrique en la labor de superintendente viajante varios años. Enrique se durmió en la muerte el 8 de marzo de 2008. Yo sigo siendo precursora regular.
-
-
Jehová ha tocado muchos corazonesAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Jehová ha tocado muchos corazones
Leonardo Amor
AÑO DE NACIMIENTO: 1943
AÑO DE BAUTISMO: 1961
OTROS DATOS: Conoció la verdad cuando era adolescente y ha estado en el servicio de tiempo completo por más de cincuenta años.
ME BAUTICÉ en 1961, más o menos un mes después del asesinato de Trujillo. Por aquel entonces estudiaba Derecho en la universidad. Mi padre quería que me hiciera abogado, pero yo sabía que la educación divina es mucho mejor. Así que, a pesar de la presión de mi padre, dejé los estudios. Al poco tiempo fui nombrado precursor especial.
Uno de los lugares adonde me asignaron fue La Vega, una ciudad sumamente católica. En todo el tiempo que estuve allí, nadie aceptó la verdad. Cuando daba un discurso público, el único que estaba ahí para escucharme era mi compañero de precursorado. Aun así, Jehová me sostuvo mediante la oración ferviente, el estudio personal de la Biblia y las asambleas. Cuando oraba a Jehová, le preguntaba si algún día habría una congregación en La Vega. Estoy muy contento de ver que ahora hay allí 6 Salones del Reino, 14 congregaciones y más de 800 publicadores del Reino.
Me casé con Ángela en 1965, y en 1981 nos invitaron a servir en Betel. Cuando me bauticé éramos solo 681 publicadores en el país. Actualmente hay más de 36.000 publicadores, y miles más vienen a nuestras asambleas. Me maravilla ver cómo Jehová ha tocado tantos corazones para que acepten las verdades bíblicas.
Comité de sucursal (de izquierda a derecha): Reiner Thompson, Juan Crispín, Thomas Dean, Leonel Peguero, Leonardo Amor y Richard Stoddard
-
-
De rebelde y ateo a siervo de DiosAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
De rebelde y ateo a siervo de Dios
Juan Crispín
AÑO DE NACIMIENTO: 1944
AÑO DE BAUTISMO: 1964
OTROS DATOS: Aunque en su día fue ateo, ha servido a Jehová lealmente por cincuenta años.
YO ERA un joven desilusionado por el largo historial de odio de la religión. Tampoco entendía por qué Dios no había acabado con la pobreza ni la injusticia ni por qué tanta gente religiosa no practica lo que la Biblia dice. Así que me hice ateo y, además, creía que solo una revolución política podría arreglar el mundo.
En 1962 comencé a leer la revista ¡Despertad! y al año siguiente acepté un curso de la Biblia con los testigos de Jehová. Me impactó muchísimo lo que me enseñaron. Por ejemplo, aprendí que Dios no tiene la culpa de las atrocidades que cometen las religiones y que ha planeado un futuro maravilloso para la humanidad. Tan solo dos meses después de comenzar a estudiar la Biblia empecé a contarles a otras personas que el Reino de Dios acabará con este sistema de cosas corrupto. Me bauticé en 1964 y fui nombrado precursor especial en 1966. Estoy convencido de que la verdad me salvó la vida, pues muchos de los militantes con los que me juntaba de joven sufrieron una muerte violenta, fueron encarcelados o tuvieron que huir del país. Le doy gracias a Jehová por haberme transformado. Pasé de ser un ateo sin esperanza a ser un siervo del Dios que promete traer un nuevo mundo justo.
El hermano Crispín dirigiendo la adoración matutina en Betel
-
-
El primer sordo que acepta la verdadAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
El primer sordo que acepta la verdad
José Pérez
AÑO DE NACIMIENTO: 1960
AÑO DE BAUTISMO: 1982
OTROS DATOS: Cuando José era niño, el amor de los hermanos le atrajo a la verdad, a pesar de que nadie en la congregación sabía lenguaje de señas.
ME QUEDÉ sordo de niño y aprendí lenguaje de señas en una escuela para sordos. Con 11 años tuve mi primer contacto con la verdad cuando una familia de Testigos, que eran vecinos míos, me invitó a ir a una reunión. Aunque no entendí los discursos, me dieron una cariñosa bienvenida, así que seguí yendo. Muchos hermanos de la congregación me invitaban a comer y a hacer cosas con ellos.
Me hice publicador en 1982, y en ese mismo año me bauticé. En 1984 me casé con Eva, que también es sorda. Aunque aún no entendíamos algunas verdades profundas de la Biblia, sabíamos que era la organización de Jehová por el amor que veíamos entre los hermanos, y nos encantaba estar con ellos (Juan 13:35).
En 1992 se hicieron planes para enseñar lenguaje de señas americano a algunos hermanos. Y estos publicadores empezaron a buscar personas sordas para llevarles las buenas nuevas. Más tarde, en 1994, la predicación en lenguaje de señas cobró fuerza cuando se invitó a una pareja de Puerto Rico a la sucursal para enseñar el idioma a 25 hermanos.
Ese mismo año, Eva y yo comenzamos a asistir a las reuniones del grupo que se formó en lenguaje de señas. Y por fin pudimos entender bien algunas enseñanzas de la Biblia, como el desafío que Satanás lanzó a la soberanía de Jehová y el papel que tiene el Reino mesiánico en el propósito de Dios.
El 1 de diciembre de 1995 se formaron congregaciones en lenguaje de señas americano en Santo Domingo y Santiago. Para agosto de 2014, había 26 congregaciones y 18 grupos.
Eva y yo les enseñamos a nuestros tres hijos lenguaje de señas como su lengua materna. En la actualidad, nuestro hijo mayor, Éber, colabora con la traducción al lenguaje de señas en la sucursal de Estados Unidos. Yo soy siervo ministerial en la congregación y Eva es precursora regular.
-
-
Buscaba el sentido de la vidaAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Buscaba el sentido de la vida
José Estévez
AÑO DE NACIMIENTO: 1968
AÑO DE BAUTISMO: 1989
OTROS DATOS: José era un joven que se mudó del campo a la ciudad en busca de una vida mejor. Allí aprendió la verdad y desde entonces le ha dado prioridad al Reino de Dios.
JOSÉ se mudó a Santo Domingo cuando tenía 11 años, y se puso a limpiar zapatos y a vender hielo molido y naranjas para ganarse la vida. De adolescente, todo el mundo lo conocía por ser un trabajador responsable y diligente. Unos años después, su hermano, que era testigo de Jehová, le pidió que cuidara su casa. José vio sobre la mesa del comedor el libro Usted puede vivir para siempre en el paraíso en la Tierra y se quedó toda la noche leyéndolo. Se dio cuenta de que había encontrado algo que le daría sentido a su vida.
Al siguiente fin de semana, José fue al Salón del Reino más cercano y se presentó como testigo de Jehová. Les dijo a los hermanos que había aprendido que tenía que ir a las reuniones y predicar las buenas nuevas. También les explicó que al leer el libro Vivir para siempre había aprendido qué cosas no deben hacer los cristianos, y les aseguró que no hacía ninguna de ellas. Tan solo quince días más tarde, José fue nombrado publicador. Se bautizó seis meses después, a la edad de 21 años.
Como el horario de su trabajo le impedía ir a las reuniones, cambió de trabajo. Aunque le pagaban una cuarta parte de lo que ganaba antes, tenía tiempo para ir a las reuniones y ser precursor regular. Pero con el tiempo, cuando se casó y le nacieron dos hijos, tuvo que dejar el precursorado.
José estaba resuelto a enseñarles la verdad a sus hijos desde pequeños. Así que cuando Josefina, su esposa, estaba embarazada de tres meses de su primer hijo, Noé, José empezó a leer en voz alta Mi libro de historias bíblicas para que el bebé lo escuchara. Cuando nació Noé, José le había leído el libro entero. Hizo lo mismo con su segundo hijo, Neftalí.
Con el tiempo, José llegó a ser el director general de una empresa en la que ganaba diez veces más que en su anterior trabajo. Sin embargo, en el 2008, cuando sus hijos tenían 10 y 13 años, dejó su puesto de director y comenzó el precursorado de nuevo, pero esta vez junto a su esposa y sus hijos. Como ganaba mucho menos, toda la familia tuvo que cooperar a fin de gastar lo mínimo. Actualmente, entre los cuatro les dan clases de la Biblia a unas treinta personas cada mes. Cuando Jesús estuvo en la Tierra, enseñó que si le damos prioridad al Reino, Jehová nos bendecirá (Mat. 6:33). José y su familia han confiado en esas palabras y han visto de primera mano que Jehová cumple todas sus promesas.
-
-
Quise dejar de servir a DiosAnuario de los testigos de Jehová 2015
-
-
REPÚBLICA DOMINICANA
Quise dejar de servir a Dios
Martín Paredes
AÑO DE NACIMIENTO: 1976
AÑO DE BAUTISMO: 1991
OTROS DATOS: Estudiaba para ser sacerdote cuando conoció la verdad. Desde entonces ha ayudado a muchas personas a servir a Jehová.
MI FAMILIA era muy católica y quería que me hiciera sacerdote. Así que cuando tenía 12 años, asistí a tres cursos dirigidos por sacerdotes. En 1990, a los 14 años, me invitaron a ingresar en uno de los mejores seminarios del país.
Progresé rápido y me dijeron que si seguía esforzándome, algún día llegaría a obispo. Pero me desilusioné, porque en vez de estudiar la Biblia, estudiábamos filosofías humanas. Además, los sacerdotes eran unos inmorales. Cuando empezaron a acosarme sexualmente, quise dejar de servir a Dios.
Para aquel entonces, una pareja de misioneros visitó a quien llevaba la contabilidad en el seminario y le dieron el libro Lo que los jóvenes preguntan. Respuestas prácticas. Se lo pedí prestado y lo leí de principio a fin. Entonces pensé: “Esto es justo lo que estoy buscando”. Dejé el seminario, y me puse a estudiar la Biblia con los Testigos y a asistir a las reuniones. Me bauticé ocho meses después, en julio de 1991. Comencé el precursorado regular y más tarde me casé con una precursora llamada María. Desde el 2006 hemos servido como precursores especiales. Ya no pienso en dejar de servir a Dios; ahora me encanta ayudar a las personas que buscan la verdad a hacerse adoradores de Dios.
-