BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g86 8/11 págs. 29-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1986
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Éxito en la lucha contra la ceguera de los ríos
  • Un problema pesado
  • Se sostiene la decisión
  • La amenaza de langostas
  • “Impostores religiosos”
  • Pago insuficiente
  • Escuela para infantes
  • El fracaso de la cristiandad en el Japón
  • ¿El poema más largo?
  • La magnificencia de la Jerusalén primitiva
  • Deshechos plásticos matan vida marina
  • Los océanos, ¿preciado recurso natural, o cloaca mundial?
    ¡Despertad! 1989
  • La ceguera de los ríos: la lucha contra la terrible plaga
    ¡Despertad! 1995
  • ¡Como para comérselos!
    ¡Despertad! 2005
  • Provisiones de energía en abundancia
    ¡Despertad! 1974
Ver más
¡Despertad! 1986
g86 8/11 págs. 29-31

Observando el mundo

Éxito en la lucha contra la ceguera de los ríos

Es “el programa de salud más extenso y el que ha tenido el mayor éxito en el sub-Sáhara de África”, dice la publicación del Banco Mundial Finance & Development sobre los esfuerzos para controlar la ceguera de los ríos. El proyecto, que comenzó en 1974, procuró interrumpir el ciclo de reproducción de la mosca negra que pone sus huevos en los ríos de corriente rápida. La mosca hembra, que pica, transmite un gusano parasítico que con el tiempo se reproduce hasta haber millones de gusanos que invaden el cuerpo. Cuando estos invaden los ojos y penetran en ellos, provocan la ceguera. Actualmente, después de más de 10 años de rociar larvicidas, se dice que en la región donde se realiza el proyecto —unos 1.300.000 kilómetros cuadrados (500.000 millas cuadradas) entre los países de Benín, Togo, Burkina Faso, Ghana, Costa de Marfil, Malí y Níger— la transmisión de la enfermedad ha sido detenida y no se han informado nuevos casos de la enfermedad en los últimos años. ¿Cuánto ha costado el proyecto? Alrededor de $1 por persona para los 16.000.000 de personas que se han beneficiado. Ahora el programa se extenderá a otras regiones de África Occidental.

Un problema pesado

La gordura se debe a la “glotonería, no al tiroides”, afirma el Dr. Guillermo Ruiz, endocrinólogo del Centro Médico La Raza, de la ciudad de México. Aunque la gordura también puede ser consecuencia de la “hiperplasia” (una cantidad mayor de tejido adiposo) o el resultado de gordura acumulada antes de la pubertad, él dice que estudios revelan que la gordura no puede atribuirse a trastornos en el tiroides, sino a “la falta de voluntad de comer menos” y “puede comenzar desde los primeros años de vida cuando la madre alimenta al niño con exceso”. Puesto que la obesidad está enlazada con trastornos que provocan enfermedades cardíacas, el Dr. Ruiz señala una dieta apropiada y el ejercicio como la solución. A la vez, él advierte a los “gorditos” que tengan cuidado de la intoxicación debido al abuso de las píldoras para adelgazar.

Se sostiene la decisión

El Consejo del Tribunal Supremo de Apelaciones de Turquía ha dictado su fallo final respecto a la posición de los testigos de Jehová en ese país. Emitida el 26 de mayo, la decisión apoya el fallo que el Tribunal Supremo había dictado el 19 de junio de 1985, el cual declaró que los Testigos no habían ido más allá de la libertad religiosa que está garantizada por la Constitución turca. Esta nueva decisión absuelve a los 23 Testigos que fueron sentenciados injustamente a prisión en 1984, cuando se les acusó de haber violado el artículo 163 del código penal, que prohíbe las actividades religiosas con el objetivo de cambiar el orden gubernamental del país. Esta decisión sostiene que los testigos de Jehová no son culpables de haber violado la ley, y los reconoce como un grupo religioso.

La amenaza de langostas

La llegada de las lluvias después de años de sequía ha producido otro problema en el continente africano: las langostas. Desde que comenzaron a venir las lluvias el año pasado, ciertos saltamontes y langostas migratorias han estado multiplicándose en proporciones catastróficas. Según el periódico francés Le Monde, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha informado que, por primera vez en más de 50 años “una porción grande del continente africano y varios países del Cercano Oriente están amenazados por cuatro diferentes especies de langostas al mismo tiempo”. Entre los países más afectados figuran Sudán, la región norte de Etiopía y Uganda, el noroeste de Kenia, Tanzania, Zambia, Malawi y Mozambique.

“Impostores religiosos”

Así dice un titular en el periódico The Winnipeg Sun, de Canadá. “Cada vez más pacientes en los hospitales, por temor a contraer el SIDA o desarrollar otros males relacionados con la sangre, se están haciendo pasar por testigos de Jehová”, declara el artículo. “Los ancianos de la iglesia han descubierto más de una docena de impostores a medida que han hecho sus visitas a los hospitales.” Cierta señora dijo que se hizo pasar por Testigo para no tener que contender con los médicos sobre el tratamiento. “La razón por la cual yo rehúso sangre no es religiosa —dijo ella—. Cuando alguien acepta una transfusión de sangre, no hay garantía alguna de que vaya a sentirse mejor. Podría enfermar o hasta matar a uno.” Otro impostor fue descubierto por un capellán que lo vio sentado en la cama fumándose un cigarro. El señor tímidamente confesó que no era Testigo. “Sencillamente no quiero una transfusión de sangre —dijo él—. Soy médico.”

Pago insuficiente

“¿Cuánto cuesta una vida?”, pregunta la revista U.S.News & World Report. “Hoy día en los Estados Unidos la respuesta es siete años. Ese es el tiempo promedio que un convicto por asesinato pasa en la cárcel, según la Oficina de Estadísticas del Departamento de Justicia.” Muchos ni siquiera permanecen en la cárcel ese tiempo. Según una encuesta que se efectuó en 30 estados, de cada siete convictos sentenciados a cadena perpetua, uno sirve tres años o menos.

Escuela para infantes

En el Japón los infantes están asistiendo a la escuela. El periódico Asahi Evening News informa que en las escuelas de párvulos dirigidas por ADT (Asociación para el Desarrollo Temprano), se está enseñando a niños de 18 meses de edad a sentarse quietos en escritorios y a obedecer reglas. Los pequeñuelos aprenden a cantar y a aplaudir con sus madres, también asisten a clases donde escuchan inglés. La ADT dice que sus escuelas no tienen como objetivo producir “super-niños” que aprendan rápidamente, sino más bien instruir a las madres sobre cómo enseñar a sus hijos. ¿Qué resultados se han obtenido? “Mamie está cansada y no se siente feliz”, lamentó una madre cuya hija de tres años de edad asiste a una de estas escuelas. “Yo no quería que tomara clases intensivas, pero una vecina me dijo que a ella le fue difícil matricular a su hijita en una buena escuela porque había pasado todo el verano anterior en la piscina.”

El fracaso de la cristiandad en el Japón

El Japón “tiene una de las más grandes concentraciones de misioneros extranjeros del mundo, aproximadamente 5.200; sin embargo, sigue siendo uno de los países menos cristianos fuera del Oriente Medio”, informa el periódico The Wall Street Journal. “Por más de cuatro siglos, el Japón ha luchado contra la influencia de casi todo grupo evangélico principal. Ha frustrado a los anglicanos y luteranos, católicos romanos y rusos ortodoxos, mormones, menonitas, presbiterianos, pentecostales, bautistas regulares del sur, bahaís.” Menos del uno por ciento de la población figura como “cristiana” y la cifra está menguando. Debido a los pocos conversos que han logrado conseguir, muchas organizaciones misionales están comenzando a aminorar sus esfuerzos en el Japón. Sin embargo, hay un grupo que ha estado difundiendo el cristianismo verdadero en el Japón con éxito sobresaliente... los testigos de Jehová. Tan solo desde 1980 han experimentado un aumento de más de 100% y actualmente tienen más de 112.000 ministros activos en el país.

¿El poema más largo?

Hace treinta años el ecuatoriano José Rumazo, ex diplomático, comenzó a escribir un poema. Este poema, que se publicó recientemente en siete volúmenes, contiene 230.000 versos. Parusia “puede que sea el poema más largo de la historia”, dice el periódico The Straits Times, de Singapur. La anterior obra campeona, un épico en sánscrito llamado Mahabharata, que se remonta a 2.200 años, contiene 190.000 versos. En cambio, la Divina Comedia, de Dante, tiene unos 30.000 versos. “El tema de Parusia es el fin del mundo y fue inspirado por la profecía bíblica de Apocalipsis”, dice el periódico. No obstante, ese libro bíblico es un relato mucho más breve.

La magnificencia de la Jerusalén primitiva

¿Precisamente cuán grande era la ciudad de la Jerusalén antigua en la “era del Primer Templo”? “Por años los eruditos de la Biblia [...] han discutido sobre si Jerusalén realmente fue una gran ciudad, o si sencillamente era un pueblo pequeño olvidado que desarrolló cierta reputación a través de los años”, dice Gabriel Barkay, arqueólogo de la Universidad de Tel Aviv. “Ahora sabemos que fue una ciudad principal. Este es un punto crítico también porque una ciudad donde se desarrolló el monoteísmo y la profecía clásica, una ciudad de la que se dice que era la única donde se podía adorar a Dios, tenía que reflejar esta importancia en su tamaño físico.” Lo que condujo a esta conclusión fue el descubrimiento por Barkay de unos mil objetos que había en una tumba no profanada en una ladera del lado occidental del valle de Hinón. Según el periódico The New York Times, el descubrimiento no solo prueba que el “tamaño de la ciudad primitiva fue tan magnífico como su reputación histórica”, sino también “que porciones de lo que ha llegado a conocerse como el Antiguo Testamento eran conocidas por los residentes de la monarquía judía hace 2.600 años”.

Deshechos plásticos matan vida marina

Los deshechos plásticos en el mar “están causando mucho daño a la vida marina, particularmente entre las focas, los leones marinos, las tortugas y las aves marinas”, declara la revista Time. Los restos flotantes de plástico provienen de la basura que tiran los barcos, de gente que viaja en yate, de bañistas, de equipo de pesca que los pescadores pierden o tiran y de aguas negras vertidas en el mar. “Casi sin excepción, los estudios muestran que de los productos fabricados por el hombre que se hallan en la superficie del océano, más de la mitad son de plástico”, dice el biólogo marino Al Pruter. Todos los años miles de focas mueren debido a enredarse en mallas que las agotan o les impiden conseguir alimento. Las tortugas marinas se tragan bolsas plásticas que flotan en el mar tomándolas por medusas... alimento favorito de estas. Se sabe que más de 42 especies de aves marinas ingieren materiales plásticos. Algunas han muerto estranguladas por las bandas plásticas que sujetan los conjuntos de seis latas de bebidas. Los artículos que los animales se tragan causan úlceras o provocan la muerte porque obstruyen el sistema digestivo. Los esfuerzos por reducir tal contaminación de los mares no han tenido éxito hasta la fecha.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir