Observando el mundo
El SIDA y la leche materna
Se sabe que el virus del SIDA puede transmitirse a una criatura a través de la leche de su madre. Esto ha causado preocupación a cierto grupo de madres que no tienen SIDA. ¿Por qué? Porque muchos hospitales tienen bancos de leche, y cuando la de alguna madre no es adecuada o por alguna otra razón esta no puede amamantar a su bebé, se hace uso de la que se ha donado al banco. Además, en ciertos hospitales a menudo se utiliza esa leche donada para alimentar a los bebés prematuros. Como no parece que se efectúe ningún tipo de prueba para determinar si esta contiene el virus del SIDA, los recién nacidos podrían inadvertidamente ser infectados en el caso de que la leche procediera de una donante contagiada.
Película plástica biodegradable
Los plásticos contaminan nuestros mares, nuestros bosques y nuestras ciudades. No obstante, recientemente los químicos Felix H. Otey y Richard F. Westhoff han logrado producir una película plástica que es biodegradable. Trabajando en el laboratorio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos situado en Peoria, Illinois, estos científicos han combinado moléculas de fécula de maíz con moléculas de plástico para darles fuerza y producir una película plástica resistente. Afirman que, al exponer su producto a la humedad y al calor del suelo, se descompondrá la fécula de la película, y los pequeños fragmentos de plástico que queden finalmente serán asimilados por las bacterias del terreno.
Túnel para sapos
La apertura del túnel más reciente de Gran Bretaña estuvo acompañada de una ceremonia. Mientras los fotógrafos y los periodistas hacían sus reportajes, se leyeron unas palabras del autor inglés Kipling, y lord Skelmersdale, subsecretario del Gobierno para el Medio Ambiente, cortó formalmente una cinta que atravesaba la entrada del túnel. Tuvo que arrodillarse para hacerlo, pues la boca del túnel solo tiene unos quince centímetros de ancho. Se construyó para que los sapos pudiesen cruzar por debajo de la carretera de Henley. Cada primavera, durante la época del apareamiento, los conductores británicos matan unas veinte toneladas de sapos al cruzar estos las carreteras para llegar a las charcas donde se reproducen. El túnel ha tenido tanto éxito que ya ha habido quienes han pedido información para solucionar sus problemas particulares de animales que cruzan las carreteras.
Robot homicida
En Japón, un robot puso repentinamente en marcha un torno y mató a un trabajador de una fábrica. ¿Cuál fue la causa? Una onda electromagnética que se originó de una chispa eléctrica producida por una grúa. Este incidente, ocurrido en 1982, se mencionó en un estudio reciente efectuado por una junta del Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de Japón sobre la “niebla electrónica”. La “niebla electrónica” —ondas electromagnéticas no deseadas— tiene muchas causas: ordenadores personales, videojuegos, amplificadores de antenas de televisión, solo para mencionar algunas. No obstante, se dice que dichas ondas electromagnéticas no deseadas afectan el funcionamiento del robot al interferir los circuitos integrados en los sistemas de control de alta tecnología. Durante los últimos ocho años, los robots han matado en Japón a diez personas. Se sospecha que en seis de esos casos estuvieron implicadas ondas electromagnéticas.
Pan, vino o...
Este año algunos alemanes orientales que asistieron a la Eucaristía (Comunión) durante la Pascua se quedaron sorprendidos. Junto al pan y el vino tradicionales que se proveen en esta ocasión, algunas de las iglesias luteranas y unidas también ofrecían una bebida alternativa: zumo de uva. ¿Por qué? “Para complacer a los alcohólicos y a otros que no desean beber alcohol”, comenta el Servicio de Prensa Ecuménico con sede en Ginebra.
Un científico da su opinión
“Derivo más satisfacción intelectual de aceptar que existe un Dios que de simplemente aceptar que [la vida humana] llegó a existir por casualidad”, declaró el doctor Louw Alberts según el periódico sudafricano Cape Times. El doctor Alberts, un físico que descubrió una gran magnetostricción (una variación de volumen causada por un campo magnético) en ciertos elementos de tierras raras, también expresó su punto de vista sobre la Biblia. “La Biblia es la palabra escrita de Dios; la ciencia es la lectura de la obra creada. Ambas obras tienen el mismo autor: Dios.”
¿Curación para mamas fibroquísticas?
Hasta un 80% de las mujeres de hoy sufren de afecciones fibroquísticas en las mamas, informa la revista canadiense Dimensions. Este trastorno engrosa las paredes de los conductos galactóforos (de la leche) y forma dolorosos quistes. No obstante, el doctor William Ghent, de la universidad Queens de Ontario, en colaboración con el doctor Bernard Eskin, de Filadelfia, Pensilvania, ha estado experimentando desde 1971 con yodo puro para tratar esa enfermedad, consiguiendo bastante éxito. Los resultados mostraron que de las 315 mujeres que padecían de mamas fibroquísticas, el 75% volvió a la normalidad, y únicamente el 2% del total no mejoraron. No obstante, en un pequeño porcentaje de las mujeres tratadas se observaron algunos efectos secundarios de relativamente pequeña importancia. Según el doctor Ghent, muchas mujeres no necesitarían esta terapia si incluyesen más yodo en su dieta regular. Como apoyo de esta conclusión, la ciudad de Nueva York informa dos veces más casos de mujeres aquejadas de mamas fibroquísticas que Tokio, donde las mujeres comen alimentos más ricos en yodo.
Un avión choca contra un pez
Poco después de despegar del aeropuerto de Juneau, Alaska, un reactor Boeing 737 con 40 pasajeros a bordo chocó en pleno vuelo contra un salmón. Según dijo la tripulación, un águila de cabeza blanca llevaba el pez. Asustada por el avión, lo dejó caer, y este dio contra una ventana de la parte superior de la cabina de mando. El avión fue retenido durante una hora en la siguiente escala para inspeccionar posibles daños. “Hemos chocado [en las pistas de aterrizaje] contra alces, contra ciervos y contra todo tipo de cosas —dice Jerry Kvasnikoff, jefe de la sección de servicios para el cliente de la compañía Alaska Airlines—, pero jamás habíamos chocado contra un pez.”
Energía procedente de las olas oceánicas
¿Podrían las olas del océano ser una importante fuente de energía para el futuro? El ministro de Minerales y Energía de Australia, el señor Parker, opina que sí, y ha autorizado a una compañía recién formada, la Wave Power International, para que construya una central energética en Esperance, Australia Occidental, con el fin de generar electricidad por medio de las olas. El enorme generador se elevará unos siete metros por encima de la superficie del agua y medirá unos veinte metros de diámetro. Su funcionamiento, explica el periódico The West Australian, requiere que haya un buen oleaje durante todo el año. Dentro de una estructura de hormigón que utiliza la presión atmosférica para controlar el nivel del agua del océano se colocará un flotador que al elevarlo creará una fuerza de bombeo. De esta manera, se logrará elevar el agua hasta la parte superior de la torre, la cual, al caer, generará energía. Se calcula que aproximadamente el 20% de las necesidades energéticas de Esperance y sus inmediaciones serán satisfechas mediante este método de generar electricidad que no contamina.
“Comida de papel”
“Nuestra finalidad era producir un alimento muy nutritivo y de fácil transporte e ingestión”, explicó el industrial japonés Eiji Miyazaki cuando presentó su tarjeta comestible, a la que ha puesto un nombre francés. Según el semanario galo L’Express, este especialista en el campo de la alimentación ha logrado embutir en una barrita de 14 gramos —de tamaño parecido al de una tarjeta de crédito— la misma cantidad de calorías que aporta una comida completa. Este descubrimiento interesa a personas como los montañeros, que desean “transportar un máximo de calorías en un mínimo de espacio”, o los camioneros, quienes prefieren ahorrar el tiempo que supone detenerse y comer en un restaurante. L’Express no espera que este descubrimiento tenga mucha aceptación en Francia. ¿Por qué? Porque aunque se puede escoger entre catorce sabores diferentes, la revista francesa dice que ese producto sabe demasiado a lo que indica el nombre francés que le han puesto: ¡“Papier”!