-
¿La venida, o la presencia de Jesús?La Atalaya 1996 | 15 de agosto
-
-
¿La venida, o la presencia de Jesús?
“¿Qué será la señal de tu presencia y de la conclusión del sistema de cosas?” (MATEO 24:3.)
1. ¿Qué papel desempeñaron las preguntas en el ministerio de Jesús?
JESÚS hizo pensar a sus oyentes con sus hábiles preguntas e incluso les hizo ver los asuntos desde nuevas perspectivas. (Marcos 12:35-37; Lucas 6:9; 9:20; 20:3, 4.) Podemos estar agradecidos de que también contestara las preguntas que le plantearon, pues sus respuestas aclaran verdades que de otro modo no hubiéramos conocido ni entendido. (Marcos 7:17-23; 9:11-13; 10:10-12; 12:18-27.)
2. ¿Qué pregunta nos interesa ahora?
2 En Mateo 24:3 hallamos una de las preguntas más importantes que Jesús contestó. Se acercaba el fin de su vida terrestre y acababa de anunciar la destrucción del templo de Jerusalén, lo que supondría el fin del sistema judío. El relato de Mateo añade: “Estando él sentado en el monte de los Olivos, se acercaron a él los discípulos privadamente, y dijeron: ‘Dinos: ¿Cuándo serán estas cosas, y qué será la señal de tu presencia [“venida”, Reina-Valera, 1960] y de la conclusión del sistema de cosas?’”. (Mateo 24:3.)
3, 4. ¿Qué diferencia importante hay en la manera como traducen algunas Biblias una palabra clave de Mateo 24:3?
3 Millones de lectores de la Biblia se han preguntado: ¿por qué hicieron los discípulos esta pregunta, y qué efecto debería tener en mi vida la respuesta de Jesús? En su contestación, Jesús habló del brote de las hojas como indicación de la ‘cercanía’ del verano. (Mateo 24:32, 33.) Por ello, muchas iglesias enseñan que los apóstoles pidieron una señal de la “venida” de Jesús, la señal que indicaría la inminencia de su regreso. Piensan que su “venida” será el momento en que se llevará a los cristianos al cielo y luego traerá el fin del mundo. ¿Cree usted que eso es así?
4 Algunas versiones de la Biblia, entre ellas la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, usan la palabra “presencia” en vez de “venida”. ¿Podría ser que lo que los discípulos preguntaron y lo que respondió Jesús difiera de lo que se enseña en las iglesias? ¿Qué preguntaron en realidad? ¿Y qué respuesta dio Jesús?
¿Qué preguntaron?
5, 6. ¿A qué conclusión podemos llegar en cuanto a lo que pensaban los apóstoles cuando plantearon la pregunta que leemos en Mateo 24:3?
5 En vista de lo que Jesús había dicho acerca del templo, es probable que los discípulos estuvieran pensando en el sistema judío cuando pidieron ‘una señal de su presencia [o “venida”] y de la conclusión del sistema de cosas [literalmente, “edad”]’. (Compárese con “siglo” en 1 Corintios 10:11 y Gálatas 1:4, Reina-Valera, 1960.)
6 En aquel tiempo, los apóstoles tenían una comprensión limitada de las enseñanzas de Jesús. Hacía poco que se habían imaginado “que el reino de Dios iba a exhibirse instantáneamente”. (Lucas 19:11; Mateo 16:21-23; Marcos 10:35-40.) Incluso después de la conversación del monte de los Olivos, aunque antes de ser ungidos con espíritu santo, preguntaron a Jesús si iba a restaurar el Reino a Israel en aquel tiempo. (Hechos 1:6.)
7. ¿Por qué preguntarían los apóstoles a Jesús en cuanto a su cometido futuro?
7 Lo que sabían con certeza era que Jesús partiría, pues poco antes les había dicho: “La luz estará entre ustedes un poco de tiempo todavía. Anden mientras tienen la luz”. (Juan 12:35; Lucas 19:12-27.) Así que bien pudieron preguntarse: si Jesús se va, ¿cómo reconoceremos su regreso? Cuando se presentó como Mesías, la mayoría no lo reconoció; y más de un año después, la gente seguía preguntándose si realizaría todo lo que se esperaba del Mesías. (Mateo 11:2, 3.) De modo que los apóstoles tenían razón para preguntar sobre el futuro. Pero, de nuevo, ¿estaban pidiendo una señal de que vendría pronto, o algo diferente?
8. ¿En qué idioma se comunicaban probablemente los apóstoles y Jesús?
8 Imagínese que usted hubiera sido un ave que escuchó la conversación en el monte de los Olivos. (Compárese con Eclesiastés 10:20.) Probablemente habría oído a Jesús y los apóstoles hablar en hebreo. (Marcos 14:70; Juan 5:2; 19:17, 20; Hechos 21:40.) Y también es probable que conocieran el idioma griego.
Lo que Mateo escribió en griego
9. ¿Cuál es la base de la mayor parte de las traducciones modernas de Mateo?
9 Según fuentes del siglo II, Mateo escribió primero su evangelio en hebreo, y parece ser que después lo tradujo al griego. Muchos manuscritos griegos han sobrevivido hasta nuestros días y han servido de base para traducir el evangelio a los idiomas modernos. ¿Qué escribió Mateo en griego sobre la conversación que tuvo lugar en el monte de los Olivos? ¿Qué escribió acerca de la “venida” o “presencia”, objeto de la pregunta de los discípulos y de la respuesta de Jesús?
10. a) ¿Qué palabra griega para “venir” usó a menudo Mateo, y qué significados tiene? b) ¿Qué otra palabra griega nos interesa?
10 En los primeros veintitrés capítulos de Mateo, hallamos más de ochenta veces un verbo común griego que significa “venir”: ér·kjo·mai. Normalmente comunica la idea de acercamiento, como en Juan 1:47: “Jesús vio a Natanael venir hacia él”. Según el contexto, el verbo ér·kjo·mai puede significar “llegar”, “ir”, “llegar a”, “pasar a”. (Mateo 2:8, 11; 8:28; Juan 4:25, 27, 45; 20:4, 8; Hechos 8:40; 13:51.) Pero en Mateo 24:3, 27, 37, 39, el evangelista empleó una palabra diferente, un sustantivo que no se encuentra en ningún otro lugar de los evangelios: pa·rou·sí·a. Como Dios inspiró la escritura de la Biblia, ¿por qué hizo que Mateo escogiera esta palabra griega en estos versículos cuando escribió su evangelio en griego? ¿Qué significa, y por qué debería interesarnos?
11. a) ¿Cuál es el sentido de pa·rou·sí·a? b) ¿Cómo apoyan algunos ejemplos de los escritos de Josefo nuestro modo de entender la palabra pa·rou·sí·a? (Véase la nota.)
11 Pa·rou·sí·a significa “presencia”. El Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento, de Vine, dice: “PAROUSIA [...], lit[eralmente], una presencia, para, con, y ousia, un ser (de eimi, ser), denota tanto una llegada como una consiguiente presencia con. Por ejemplo, en una carta sobre papiro una dama habla de la necesidad de su parousia en un lugar a fin de [atender] unos asuntos relacionados con su propiedad”. Otros léxicos explican que pa·rou·sí·a denota “la visita de un gobernante”. De modo que no es solo el momento de la llegada, sino la presencia que se extiende desde el momento de la llegada en adelante. Es interesante el hecho de que ese fue el sentido que dio al vocablo pa·rou·sí·aa el historiador judío Josefo, quien fue contemporáneo de los apóstoles.
12. ¿Cómo confirma la misma Biblia el significado de pa·rou·sí·a?
12 Aunque la literatura antigua respalda con claridad el significado “presencia”, los cristianos estamos particularmente interesados en el sentido que da la Palabra de Dios al término pa·rou·sí·a. La respuesta es la misma: presencia. Lo vemos en algunos ejemplos de las cartas de Pablo. A los filipenses les escribió: “Tal como siempre han obedecido, no durante mi presencia solamente, sino ahora con mucha más prontitud durante mi ausencia, sigan obrando su propia salvación”. También les habló de permanecer con ellos para que se alborozaran “por causa de [su] presencia [pa·rou·sí·a] de nuevo con [ellos]”. (Filipenses 1:25, 26; 2:12.) Otras versiones dicen “cuando yo vuelva a estar entre vosotros” (Biblia de Jerusalén), “cuando me encuentre de nuevo entre ustedes” (Nueva Biblia Española) y “por mi estancia con ustedes” (Nueva Versión Internacional, 1979). En 2 Corintios 10:10, 11, Pablo contrastó “su presencia en persona” con “estar ausente”. En estos ejemplos es evidente que no hablaba de su acercamiento o llegada; utilizó pa·rou·sí·a en el sentido de estar presente.b (Compárese con 1 Corintios 16:17.) Ahora bien, ¿qué puede decirse de las referencias a la pa·rou·sí·a de Jesús? ¿Aluden a su “venida”, o indican una presencia prolongada?
13, 14. a) ¿Por qué debemos concluir que una pa·rou·sí·a tiene una duración? b) ¿Qué debe decirse en cuanto a la duración de la pa·rou·sí·a de Jesús?
13 Los cristianos ungidos con espíritu del tiempo de Pablo estaban interesados en la pa·rou·sí·a de Jesús. Pero Pablo les advirtió que no se dejaran ‘sacudir de su razón’. Primero tendría que aparecer “el hombre del desafuero”, que ha resultado ser el clero de la cristiandad. Pablo escribió que “la presencia del desaforado es según la operación de Satanás con toda obra poderosa y señales y portentos presagiosos mentirosos”. (2 Tesalonicenses 2:2, 3, 9.) Es evidente que la pa·rou·sí·a, es decir, presencia, del “hombre del desafuero” no era solo una llegada momentánea; se extendería por un tiempo, durante el cual se producirían los mencionados portentos mentirosos. ¿Por qué es esto importante?
14 Considere el versículo inmediatamente anterior: “Será revelado el desaforado, a quien el Señor Jesús eliminará por el espíritu de su boca, y reducirá a nada por la manifestación de su presencia”. Tal como la presencia “del hombre del desafuero” se extendería por un espacio de tiempo, la presencia de Jesús se prolongaría por cierto tiempo, y culminaría con la destrucción del desaforado “hijo de la destrucción”. (2 Tesalonicenses 2:8.)
Aspectos del idioma hebreo
15, 16. a) ¿Qué palabra en particular usan muchas traducciones de Mateo al hebreo? b) ¿Qué sentido tiene bohʼ en las Escrituras?
15 Como se ha dicho, parece ser que Mateo primero escribió su evangelio en hebreo. Entonces, ¿qué palabra usó en Mateo 24:3, 27, 37, 39? Las versiones de Mateo traducidas al hebreo moderno contienen una forma del verbo bohʼ, tanto en la pregunta de los apóstoles como en la respuesta de Jesús. En tal caso, el texto rezaría: “¿Qué será la señal de tu [bohʼ] y de la conclusión del sistema de cosas?”, y: “Así como fue en los día de Noé, así será la [bohʼ] del Hijo del hombre”. ¿Qué significa bohʼ?
16 Si bien tiene varios sentidos, el significado primario de la palabra hebrea bohʼ es “venir”. El Diccionario Teológico del Antiguo Testamento dice: “Aparece 2.532 veces [...], el verbo [bohʼ] es uno de los más empleados [...] y el más frecuente entre los verbos de movimiento”. (Génesis 7:1, 13; Éxodo 12:25; 28:35; 2 Samuel 19:30; 2 Reyes 10:21; Salmo 65:2; Isaías 1:23; Ezequiel 11:16; Daniel 9:13; Amós 8:11.) Si Jesús y los apóstoles hubieran utilizado una palabra con tan amplia gama de significados, el sentido pudiera ser debatible. Pero ¿fue así?
17. a) ¿Por qué es posible que las traducciones hebreas modernas de Mateo no reflejen necesariamente lo que Jesús y los apóstoles dijeron en realidad? b) ¿En qué otro lugar podemos hallar una indicación de la palabra que posiblemente emplearon Jesús y los apóstoles, y por qué otra razón nos interesa esa fuente? (Véase la nota.)
17 Tenga presente que las versiones hebreas modernas son traducciones que posiblemente no reproduzcan con exactitud lo que Mateo escribió en hebreo. El hecho es que Jesús pudo haber usado otra palabra en vez de bohʼ, un término de significado similar a pa·rou·sí·a. Esta es la idea que se expone en el libro Hebrew Gospel of Matthew (El Evangelio hebreo de Mateo), del profesor George Howard, publicado en 1995. El libro se centra en la invectiva que escribió en el siglo XIV el médico judío Shem-Tob ben Isaac Ibn Shaprut contra la cristiandad. Este escrito contiene un texto hebreo del Evangelio de Mateo. Se cree que el texto de Mateo no se tradujo del latín ni del griego en el tiempo de Shem-Tob, sino que es mucho más antiguo y que se redactó originalmente en hebreo.c De modo que puede darnos una visión más aproximada de lo que se dijo en el monte de los Olivos.
18. ¿Qué interesante palabra hebrea usó Shem-Tob, y qué significa?
18 El texto de Mateo de Shem-Tob no utiliza el verbo bohʼ en Mateo 24:3, 27, 39, sino el sustantivo afín bi·ʼáh. Este nombre aparece en las Escrituras Hebreas solo en Ezequiel 8:5, donde significa “entrada”. Bi·ʼáh no expresa en este texto la acción de venir, sino que se refiere a la entrada de un edificio; cuando uno se halla en la entrada o en el umbral, está en el edificio. Además, algunos documentos religiosos extrabíblicos que se encontraron entre los Rollos del mar Muerto suelen emplear bi·ʼáh con relación a la llegada o el comienzo de los oficios sacerdotales. (Véase 1 Crónicas 24:3-19; Lucas 1:5, 8, 23.) Y una traducción de 1986 de la antigua Peshitta siriaca (o aramea) al hebreo contiene bi·ʼáh en Mateo 24:3, 27, 37, 39. De modo que hay prueba de que en tiempos antiguos el sustantivo bi·ʼáh pudo haber tenido un sentido algo diferente del que tiene en la Biblia el verbo bohʼ. ¿Por qué nos interesa este hecho?
19. ¿A qué conclusión podemos llegar si Jesús y los apóstoles utilizaron el término bi·ʼáh?
19 Es posible que tanto los apóstoles en la pregunta como Jesús en la respuesta usaran este nombre bi·ʼáh. Aun si los apóstoles solo tenían presente la idea de la llegada futura de Jesús, puede que este empleara bi·ʼáh para dar a su respuesta una amplitud mayor que la que ellos esperaban. Tal vez Jesús señalara a su llegada para dar comienzo a su nuevo cargo; su llegada sería el principio de su nuevo cometido. Esto encajaría con el sentido del término pa·rou·sí·a que Mateo utilizó después. Naturalmente, tal uso de bi·ʼáh apoyaría lo que los testigos de Jehová enseñan desde hace tiempo, que la “señal” compuesta que dio Jesús sería indicación de que él estaba presente.
A la espera de la culminación de su presencia
20, 21. ¿Qué aprendemos del comentario de Jesús sobre los días de Noé?
20 Nuestro estudio de la presencia de Jesús debería influir directamente en nuestra vida y expectativas. Jesús instó a sus seguidores a que se mantuvieran alerta. Les suministró una señal para que reconocieran su presencia, aunque la mayoría no la percibiría: “Así como eran los días de Noé, así será la presencia del Hijo del hombre. Porque como en aquellos días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, los hombres casándose y las mujeres siendo dadas en matrimonio, hasta el día en que Noé entró en el arca; y no hicieron caso hasta que vino el diluvio y los barrió a todos, así será la presencia del Hijo del hombre”. (Mateo 24:37-39.)
21 En los días de Noé, la mayor parte de aquella generación siguió ocupándose de sus asuntos personales. Jesús predijo que así sería en “la presencia del Hijo del hombre”. Es posible que los contemporáneos de Noé pensaran que nada iba a suceder. Sabemos que no fue así. Aquellos días, que abarcaron un período de tiempo, tuvieron una culminación: “vino el diluvio y los barrió a todos”. Lucas contiene un relato similar en el que Jesús compara “los días de Noé” con “los días del Hijo del hombre”, y luego advierte: “De la misma manera será en aquel día en que el Hijo del hombre ha de ser revelado”. (Lucas 17:26-30.)
22. ¿Por qué debe interesarnos particularmente la profecía de Jesús del capítulo 24 de Mateo?
22 Todo ello adquiere un significado especial para nosotros porque vivimos en un tiempo en el que reconocemos los acontecimientos que Jesús predijo: guerras, terremotos, pestes, escaseces de alimento y persecución de sus discípulos. (Mateo 24:7-9; Lucas 21:10-12.) Estas condiciones se han evidenciado desde el conflicto que cambió el rumbo de la historia y que significativamente se denominó I Guerra Mundial, aunque la mayoría de la gente las considera episodios naturales de la historia. Sin embargo, los verdaderos cristianos reconocen el significado de estos acontecimientos trascendentales, tal como la gente observadora advierte que el verano está cerca cuando ve brotar las hojas de la higuera. Jesús dijo: “Así también ustedes, cuando vean suceder estas cosas, sepan que el reino de Dios está cerca”. (Lucas 21:31.)
23. ¿Para quiénes tienen especial significado las palabras de Jesús recogidas en el capítulo 24 de Mateo, y por qué?
23 Jesús dirigió a sus seguidores gran parte de la respuesta que dio en el monte de los Olivos. Ellos eran quienes participarían en la obra salvadora de predicar las buenas nuevas por toda la Tierra antes de que viniera el fin. Ellos serían quienes percibirían “la cosa repugnante que causa desolación [...] de pie en un lugar santo”. Serían quienes actuarían en conformidad con sus palabras y ‘huirían’ antes de la gran tribulación. Y serían los particularmente implicados por las palabras que Jesús añadió: “A menos que se acortaran aquellos días, ninguna carne se salvaría; mas por causa de los escogidos aquellos días serán acortados”. (Mateo 24:9, 14-22.) Ahora bien, ¿qué significan exactamente estas graves palabras, y por qué puede decirse que generan en nosotros mayor felicidad, confianza y celo? El siguiente estudio de Mateo 24:22 contiene la respuesta.
[Notas]
a Ejemplos de Josefo: En el monte Sinaí cayeron truenos y rayos, “declarando que Dios estaba presente [pa·rou·sí·a]”. La manifestación milagrosa en el tabernáculo “revelaba la presencia [pa·rou·sí·a] de Dios”. Cuando Dios mostró al servidor de Eliseo los carros que lo rodeaban, “[manifestó] a su criado su poder y su presencia [pa·rou·sí·a]”. Cuando Petronio, oficial romano, intentaba apaciguar a los judíos, Josefo dijo que “Dios dio a conocer a Petronio su presencia [pa·rou·sí·a]” enviando una lluvia. Josefo no aplicó la voz pa·rou·sí·a a un mero acercamiento o llegada momentánea, sino a una presencia que continúa, incluso de naturaleza invisible. (Éxodo 20:18-21; 25:22; Levítico 16:2; 2 Reyes 6:15-17.) (Compárese con Antigüedades judías, libro 3, capítulo 5, sección 2 [80]; capítulo 8, sección 5 [202]; libro 9, capítulo 4, sección 3 [55]; libro 18, capítulo 8, sección 6 [284].)
b En A Critical Lexicon and Concordance to the English and Greek New Testament, E. W. Bullinger explica que pa·rou·sí·a significa “el estar presente o llegar a estarlo, por lo tanto, presencia, llegada; una venida que incluye la idea de una morada permanente desde esta venida en adelante”.
c Un indicio de esto es que contiene diecinueve veces la expresión hebrea “El Nombre” completa o abreviada. El profesor Howard escribe: “La inclusión del Nombre Divino en un documento cristiano citado por un polemista judío es notable. Si hubiera sido una traducción al hebreo de un documento griego o latino, se hallaría adonai [Señor] en el texto, no un símbolo del inefable nombre divino YHWH. [...] Es inexplicable que él hubiera añadido el nombre inefable. Hay sólidos indicios de que Shem-Tob recibió su [Evangelio de] Mateo con el Nombre Divino ya en el texto, y que probablemente lo conservó en vez de correr el riesgo de que se le culpara de eliminarlo”. La Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias) usa el Evangelio de Mateo de Shem-Tob (J2) como apoyo para la inclusión del nombre divino en las Escrituras Griegas Cristianas.
-
-
¿Se salvará usted cuando Dios actúe?La Atalaya 1996 | 15 de agosto
-
-
¿Se salvará usted cuando Dios actúe?
“A menos que se acortaran aquellos días, ninguna carne se salvaría; mas por causa de los escogidos aquellos días serán acortados.” (MATEO 24:22.)
1, 2. a) ¿Por qué es normal que nos interese nuestro futuro? b) ¿Qué preguntas fundamentales probablemente fueron fruto del interés natural?
¿CUÁNTO se interesa usted en sí mismo? Muchas personas hoy llevan a extremos el interés propio y se tornan egocéntricas. Sin embargo, la Biblia no condena el interés apropiado por aquello que nos afecta. (Efesios 5:33.) Esto incluye el interés por nuestro futuro. Por ello es normal que queramos saber qué nos depara el futuro. ¿Le interesa a usted?
2 Podemos tener la seguridad de que los apóstoles de Jesús se interesaban por su propio futuro. (Mateo 19:27.) Es probable que la pregunta que cuatro de ellos le hicieron a Jesús en el monte de los Olivos tuviera tal motivación. Le preguntaron: “¿Cuándo serán estas cosas, y qué será la señal cuando todas estas cosas estén destinadas a alcanzar una conclusión?”. (Marcos 13:4.) Jesús no dejó de tener en cuenta el interés natural por el futuro, ni el de los apóstoles ni el nuestro. En numerosas ocasiones recalcó cómo afectarían los sucesos venideros a sus seguidores y cuál sería el resultado final.
3. ¿Por qué relacionamos la respuesta de Jesús con nuestro tiempo?
3 La respuesta de Jesús expuso una profecía que tiene un cumplimiento mayor en nuestros tiempos. Este puede verse en las guerras mundiales y otros conflictos del presente siglo, los terremotos que siegan incontables vidas, las escaseces de alimento que ocasionan enfermedades y muerte, y las plagas, desde la pandémica influenza española de 1918 hasta el moderno azote del sida. Ahora bien, buena parte de la respuesta de Jesús también tuvo un cumplimiento en aquel entonces, cumplimiento que culminó con la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70 E.C. Jesús advirtió a sus discípulos: “Cuídense; los entregarán a los tribunales locales, y serán golpeados en las sinagogas y tendrán que estar de pie ante gobernadores y reyes por mi causa, para testimonio a ellos”. (Marcos 13:9.)
Qué predijo Jesús, y qué ocurrió
4. ¿Qué advertencias se incluyen en la respuesta de Jesús?
4 Jesús no solo predijo el trato que recibirían sus discípulos, sino también cómo deberían actuar, pues les dijo: “Cuando alcancen a ver la cosa repugnante que causa desolación parada donde no debe (use discernimiento el lector), entonces los que estén en Judea echen a huir a las montañas”. (Marcos 13:14.) El relato paralelo de Lucas 21:20 dice: “Cuando vean a Jerusalén cercada de ejércitos acampados”. ¿Cómo resultaron ser exactas estas palabras en el primer cumplimiento?
5. ¿Qué les sucedió a los judíos de Judea en 66 E.C.?
5 La obra The International Standard Bible Encyclopedia (1982) nos dice: “Los judíos estaban cada vez más inquietos bajo el dominio romano, y los procuradores eran cada vez más violentos, crueles y deshonestos. La rebelión estalló en 66 E.C. [...] La guerra empezó cuando los celotes tomaron Masada y luego marcharon contra Jerusalén bajo el mando de Menahem. Al mismo tiempo, en la ciudad gubernamental de Cesarea se masacraba a los judíos, y las noticias de esta atrocidad se divulgaron por todo el país. Se acuñaron nuevas monedas con la inscripción Año 1 a Año 5 de la revuelta”.
6. ¿Qué reacción romana provocó la revuelta judía?
6 La Duodécima Legión romana, comandada por Cestio Galo, partió de Siria, saqueó Galilea y Judea y luego atacó la capital, ocupando incluso la sección superior de “Jerusalén la ciudad santa”. (Nehemías 11:1; Mateo 4:5; 5:35; 27:53.) Resumiendo los acontecimientos, el libro The Roman Siege of Jerusalem (El sitio romano de Jerusalén) dice: “Durante cinco días los romanos intentaron escalar la muralla, pero fueron repelidos una y otra vez. Con el tiempo, los defensores se vieron abrumados por la lluvia de misiles y cedieron. Los romanos hicieron un testudo —cubierta que formaban alzando y uniendo los escudos sobre sus cabezas para protegerse—, socavaron el muro e intentaron incendiar la puerta. Un pánico terrible se apoderó de los defensores”. Los cristianos que se hallaban en el interior de la ciudad podían recordar las palabras de Jesús y percibir que una cosa repugnante estaba de pie en un lugar santo.a Pero ¿cómo huirían esos cristianos, según el consejo de Jesús, si la ciudad estaba rodeada?
7. ¿Qué hicieron los romanos cuando tenían la victoria en las manos en el año 66?
7 El historiador Flavio Josefo relata: “Sin advertir la desesperación de los sitiados, ni los sentimientos del pueblo, favorables a él, Cestio retiró repentinamente sus tropas, renunció a sus esperanzas de tomar la plaza, aunque no hubiese sufrido ningún fracaso, y sin razones valederas abandonó la ciudad”. (La Guerra de los Judíos, II, 19, 7 [540].) ¿Por qué se retiró Galo? Cualquiera que haya sido el motivo, su retirada permitió a los cristianos obedecer el mandato de Jesús y huir a las montañas para salvarse.
8. ¿Cuál fue la segunda fase del ataque romano contra Jerusalén, y qué experimentaron los supervivientes?
8 La obediencia les salvó la vida. No pasó mucho tiempo antes de que los romanos se decidieran a aplastar la revuelta. La campaña del general Tito culminó con el sitio de Jerusalén desde el mes de abril hasta el mes de agosto del año 70. Hiela la sangre leer el relato de Josefo sobre los sufrimientos de los judíos. Muchos murieron en combate contra los romanos, mientras que otros murieron a manos de facciones judías rivales; además, el hambre condujo al canibalismo. Para el tiempo de la victoria romana habían perecido 1.100.000 judíos.b De los 97.000 supervivientes, a algunos se les ejecutó al poco tiempo; a otros se les esclavizó. Josefo dice: “Los que tenían más de diecisiete años fueron encadenados y enviados a Egipto para los trabajos públicos. Tito hizo que muchos fueran enviados a las provincias, destinados a sucumbir en los anfiteatros, por la espada o por las bestias feroces”. Mientras esperaban su destino, 11.000 prisioneros perecieron de hambre.
9. ¿Por qué no experimentaron lo mismo los cristianos que los judíos, pero qué preguntas siguen en pie?
9 Los cristianos podían estar agradecidos de haber obedecido la advertencia del Señor y haber huido de la ciudad antes del regreso del ejército romano. De este modo se salvaron de parte de lo que Jesús denominó una ‘gran tribulación como la cual no había sucedido una desde el principio del mundo hasta entonces, ni volvería a suceder’ sobre Jerusalén. (Mateo 24:21.) Jesús añadió: “De hecho, a menos que se acortaran aquellos días, ninguna carne se salvaría; mas por causa de los escogidos aquellos días serán acortados”. (Mateo 24:22.) ¿Qué significaron estas palabras entonces, y qué significan ahora?
10. ¿Cómo explicamos en el pasado Mateo 24:22?
10 En el pasado se explicó que la ‘carne que se salvaría’ se refería a los judíos que sobrevivieron a la gran tribulación de Jerusalén, en el año 70. Los cristianos habían huido, de modo que Dios permitió que los romanos destruyeran rápidamente la ciudad. En otras palabras: por causa del hecho de que los “escogidos” ya no se hallaban en peligro, los días de la tribulación podían acortarse, lo que posibilitaría que alguna “carne” judía se salvara. Se pensaba que los judíos sobrevivientes representaban a los que sobrevivirán a la gran tribulación de nuestro tiempo. (Revelación [Apocalipsis] 7:14.)
11. ¿Por qué parece que debe reconsiderarse la explicación de Mateo 24:22?
11 Ahora bien, ¿armoniza esta explicación con lo que sucedió en 70 E.C.? Jesús dijo que la “carne” humana se ‘salvaría’ de la tribulación. ¿Diría usted que los 97.000 supervivientes se ‘salvaron’, en vista de que miles de ellos poco después murieron de hambre o ejecutados en un anfiteatro? Josefo dice acerca de un anfiteatro de Cesarea: “Más de dos mil quinientos murieron luchando con las fieras, quemados en las llamas y peleando unos con otros”. Aunque no murieron en el asedio, mal puede decirse que se ‘salvaron’. Además, ¿los consideraría Jesús semejantes a los felices supervivientes de la venidera “gran tribulación”?
Cómo se salva la “carne”
12. ¿Quiénes eran los “escogidos” del siglo primero en los que se interesaba Dios?
12 Para el año 70, Dios ya no consideraba a los judíos naturales su pueblo escogido. Jesús indicó que Dios había rechazado a la nación e iba a permitir que su ciudad capital, su templo y su culto tuvieran un final. (Mateo 23:37–24:2.) Dios escogió una nueva nación, el Israel espiritual. (Hechos 15:14; Romanos 2:28, 29; Gálatas 6:16.) Estaba compuesta de hombres y mujeres escogidos de todas las naciones y ungidos con espíritu santo. (Mateo 22:14; Juan 15:19; Hechos 10:1, 2, 34, 35, 44, 45.) Unos años antes del ataque de Cestio Galo, Pedro escribió a “los escogidos según la presciencia de Dios el Padre, con santificación por el espíritu”. Tales ungidos con espíritu componían “una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa”. (1 Pedro 1:1, 2; 2:9.) Dios llevaría al cielo a estos escogidos para reinar con Jesús. (Colosenses 1:1, 2; 3:12; Tito 1:1; Revelación 17:14.)
13. ¿Qué sentido es posible que tuvieran las palabras de Jesús de Mateo 24:22?
13 La identificación de los escogidos es útil, pues Jesús predijo que los días de la tribulación se acortarían “por causa de los escogidos”. La palabra griega traducida “por causa de” también puede verterse “por” o “por el bien de”. (Juan 12:30.) De modo que las palabras de Jesús pudieran leerse: ‘A menos que se acortaran aquellos días, ninguna carne se salvaría; pero por el bien de los escogidos se acortarán aquellos días’.c (Mateo 24:22.) ¿Ocurrió algo que beneficiara o fuera ‘para el bien de’ los cristianos escogidos atrapados en Jerusalén?
14. ¿Cómo se salvó alguna “carne” cuando los ejércitos romanos se retiraron inesperadamente de Jerusalén en 66 E.C.?
14 Recuerde que en el año 66 los romanos invadieron el país, ocuparon la parte alta de Jerusalén y empezaron a socavar la muralla. Josefo comenta: “Si este último hubiera perseverado un poco más en el asedio, no habría tardado en tomar la ciudad”. Pregúntese: ¿Por qué abandonaría súbitamente la campaña el poderoso ejército romano y se retiraría “sin razones valederas”? Rupert Furneaux, analista de historia militar, comenta: “Ningún historiador ha conseguido explicar adecuadamente la extraña y desastrosa decisión de Galo”. Pero independientemente de la razón, el efecto fue que la tribulación se acortó. Los romanos se retiraron y los judíos se lanzaron tras ellos causándoles muchas bajas. ¿Qué fue de los cristianos “escogidos” que se hallaban atrapados? El levantamiento del sitio supuso su salvación de la muerte que les amenazaba durante la tribulación. De modo que aquellos cristianos que se beneficiaron del acortamiento de la tribulación de 66 E.C. constituyeron la “carne” que se salvó mencionada en Mateo 24:22.
¿Qué encierra el futuro para usted?
15. ¿Por qué diría que el capítulo 24 de Mateo debe ser de particular interés en nuestro día?
15 Alguien podría preguntar: ¿Por qué debería interesarme especialmente este entendimiento más claro de las palabras de Jesús? Pues bien, hay buena razón para pensar que la profecía de Jesús tendría un cumplimiento mayor, que trascendería lo sucedido en el período que culminó en el año 70.d (Compárese con Mateo 24:7; Lucas 21:10, 11; Revelación 6:2-8.) Los testigos de Jehová han predicado por décadas que el cumplimiento mayor que tiene lugar en nuestro tiempo prueba que podemos esperar pronto una “gran tribulación” a gran escala. Durante esta, ¿cómo se cumplirán las palabras proféticas de Mateo 24:22?
16. ¿Qué hecho animador aporta Revelación en cuanto a la gran tribulación que se acerca?
16 Unas dos décadas después de la tribulación de Jerusalén, el apóstol Juan escribió el libro de Revelación, el cual confirmó que la gran tribulación aún se hallaba en el futuro. Y como nos interesa todo lo que nos afecta personalmente, puede aliviarnos saber que la profecía de Revelación asegura que también habrá carne humana que pase con vida a través de la venidera gran tribulación. Juan predijo “una gran muchedumbre [...] de todas las naciones y tribus y pueblos y lenguas”. ¿Quiénes la componen? Una voz del cielo contesta: “Estos son los que salen de la gran tribulación”. (Revelación 7:9, 14.) Sí, ¡serán supervivientes! Revelación también nos ayuda a comprender lo que sucederá en la venidera gran tribulación y cómo se cumplirá Mateo 24:22.
17. ¿Qué incluirá la fase inicial de la gran tribulación?
17 La fase inicial de esta tribulación consistirá en un ataque a una prostituta simbólica llamada “Babilonia la Grande”. (Revelación 14:8; 17:1, 2.) Esta representa el imperio mundial de la religión falsa, del cual la cristiandad es la parte más censurable. Según las palabras de Revelación 17:16-18, Dios pondrá en el corazón del sector político atacar a esta ramera simbólica.e Piense en lo que puede parecerles este ataque a los “escogidos” ungidos de Dios y sus compañeros, “la gran muchedumbre”. Esta acometida devastadora contra la religión puede dar la impresión de que va a eliminar a todas las organizaciones religiosas, incluido el pueblo de Jehová.
18. ¿Por qué es posible que parezca que ninguna “carne” se salvará en la primera parte de la gran tribulación?
18 Entonces será cuando se cumplirán a gran escala las palabras de Jesús de Mateo 24:22. Tal como daba la impresión de que los escogidos de Jerusalén se hallaban en peligro, así podrá parecer que los siervos de Jehová correrán el riesgo de ser exterminados durante el ataque a la religión, como si este fuera a aniquilar toda “carne” del pueblo de Dios. Pero recordemos lo que sucedió en 66 E.C. La tribulación que causaron los romanos se acortó, lo cual dio a los escogidos ungidos de Dios amplia oportunidad de escapar y seguir con vida. De modo que podemos tener la seguridad de que no se permitirá que el destructivo ataque contra la religión extermine a la congregación mundial de adoradores verdaderos. Ocurrirá rápidamente, como “en un solo día”. Sin embargo, de algún modo se acortará, no se le permitirá alcanzar su objetivo, para que el pueblo de Dios pueda ‘salvarse’. (Revelación 18:8.)
19. a) ¿Qué será evidente después de la primera parte de la gran tribulación? b) ¿A qué conducirá esto?
19 Otros elementos de la organización terrestre de Satanás el Diablo permanecerán por algún tiempo, lamentando no poder tener ya tratos con su antigua amante religiosa. (Revelación 18:9-19.) En un momento determinado se percatarán de que los verdaderos siervos de Dios siguen en pie, ‘morando en seguridad, todos ellos morando sin un muro’, y les parecerá que son presa fácil. ¡Qué sorpresa les aguarda! En respuesta a la amenaza de agresión o a un ataque real contra sus siervos, Dios se levantará para llevar a cabo su juicio contra sus enemigos en la parte final de la gran tribulación. (Ezequiel 38:10-12, 14, 18-23.)
20. ¿Por qué no pondrá en peligro al pueblo de Dios la segunda fase de la gran tribulación?
20 Esta segunda fase de la gran tribulación equivaldrá a lo que les sucedió a Jerusalén y a sus habitantes en el segundo ataque de los romanos, durante el año 70. Será una “gran tribulación como la cual no ha sucedido una desde el principio del mundo hasta ahora, no, ni volverá a suceder”. (Mateo 24:21.) Podemos estar seguros, sin embargo, de que los escogidos de Dios y sus compañeros no estarán en la zona de peligro, no correrán el riesgo de perecer. Tampoco habrán huido a ninguna ubicación geográfica. Los cristianos de Jerusalén del siglo primero podían huir, por ejemplo, a la región montañosa de Pela, que se hallaba al otro lado del Jordán. Pero en el futuro, los Testigos fieles de Dios estarán esparcidos por todo el mundo, de modo que la seguridad y la protección no dependerá de su ubicación geográfica.
21. ¿Quién peleará en la batalla final, y con qué resultado?
21 La destrucción no la traerán las fuerzas romanas ni ningún otro instrumento humano. El libro de Revelación dice que las fuerzas ejecutoras procederán del cielo. Sí, esa parte final de la gran tribulación no la materializará ningún ejército humano, sino “La Palabra de Dios”, el Rey Jesucristo, ayudado por ‘los ejércitos de los cielos’, incluidos los cristianos ungidos resucitados. El “Rey de reyes y Señor de señores” llevará a cabo una ejecución mucho más completa que la de los romanos en 70 E.C. Eliminará a todos los opositores humanos de Dios: reyes, comandantes militares, libres y esclavos, pequeños y grandes. Incluso llegarán a su fin las organizaciones humanas del mundo de Satanás. (Revelación 2:26, 27; 17:14; 19:11-21; 1 Juan 5:19.)
22. ¿En qué otro sentido se salvará alguna “carne”?
22 Recuerde que se salvará alguna “carne”, tanto de los ungidos como de la “gran muchedumbre”, cuando Babilonia la Grande sea destruida veloz y completamente en la primera parte de la tribulación. De igual modo, en la parte final de la tribulación, la “carne” que haya huido al lado de Jehová se salvará. ¡Cómo contrastará este hecho con lo que les sucedió a los judíos rebeldes en el año 70!
23. ¿Qué puede esperar la “carne” que sobreviva?
23 Pensando en lo que puede ofrecer el futuro para usted y sus seres queridos, vea lo que promete Revelación 7:16, 17: “Ya no tendrán hambre ni tendrán más sed, ni los batirá el sol ni ningún calor abrasador, porque el Cordero, que está en medio del trono, los pastoreará, y los guiará a fuentes de aguas de vida. Y Dios limpiará toda lágrima de los ojos de ellos”. Sin lugar a dudas, esto supone una ‘salvación’ maravillosa y de naturaleza permanente.
-