BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g99 8/2 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1999
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Libros rescatados
  • Túnicas para los peregrinos
  • Relación con los hijos adoptivos
  • Esquileo fácil
  • El deshielo de los glaciares causa más sorpresas
  • Tierra compactada
  • Sobrecarga de mensajes
  • Más información sobre la insensatez de fumar
  • Se resiste a ser descifrado
  • La maravillosa lana
    ¡Despertad! 1991
  • ¿Qué le ha ocurrido a nuestro suelo?
    ¡Despertad! 1986
  • ¿Qué sabe usted acerca de la lana?
    ¡Despertad! 1975
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 2004
Ver más
¡Despertad! 1999
g99 8/2 págs. 28-29

Observando el mundo

Libros rescatados

Incontables millones de libros se deterioran a consecuencia de la edad, los daños recibidos o la contaminación. Tan solo en Alemania ha habido que retirar del uso público 60 millones de volúmenes afectados, indica el periódico Leipziger Volkszeitung. La restauración manual de libros es un proceso largo y meticuloso. “En el tiempo que toma restaurar un libro a mano, se deterioran cuatro o cinco más”, dice el doctor W. Wächter, director técnico del Centro de Conservación de Libros, de Leipzig. La institución se concentra en crear máquinas para conservar libros a gran escala. Una de ellas es un desacidificador que, funcionando en un solo turno, se encarga de 100.000 libros al año. Otra máquina parte la hoja por el medio, es decir, separa el anverso del reverso e introduce entre estos un papel sumamente delgado y de alta resistencia. Es capaz de estabilizar 2.000 hojas al día, en comparación con el promedio diario de cien a doscientas que se estabilizaban manualmente, lo que representa un ahorro del 94% por página. No solo las bibliotecas y los archivos llevan sus libros al centro para recibir este tratamiento, sino también las personas en general.

Túnicas para los peregrinos

A muchos turistas que visitan los lugares sagrados católicos de Italia se les impide la entrada porque llevan camiseta y pantalones cortos, especialmente durante los cálidos meses de verano. Ahora pueden entrar en algunos lugares si llevan la “túnica de los peregrinos”, una toga de color beige que llega hasta las rodillas. Estas túnicas unisex, disponibles en un solo tamaño, ya están en venta en Venecia y Roma. A las de Roma les han añadido el escudo papal y la frase “Jubileo del 2000”. Pero ¿pueden utilizarse en todas las iglesias católicas? Aunque son aceptadas por la curia veneciana, a algunos turistas varones que han visitado la Basílica de San Pedro se les ha negado la entrada aunque habían comprado la túnica y la llevaban puesta. “Al personal de la Santa Sede le parece que la túnica es apropiada solo para las mujeres —explica el periódico italiano Corriere della Sera—. A los hombres se les impidió la entrada por considerar ‘indecente’ que anden con las piernas descubiertas.”

Relación con los hijos adoptivos

A veces, los padres que planean adoptar un niño se imaginan de forma idealista que la criatura será siempre agradable y que los problemas se resolverán fácilmente. Pero eso no es lo que por lo general sucede, informa el diario brasileño O Estado de S. Paulo. La psicóloga Heloísa Marton comenta: “Generalmente, los padres no están preparados para afrontar situaciones conflictivas”. También les espera una sorpresa a las “parejas que creen que el niño estará eternamente agradecido”, dice la profesora Miriam Debieux Rosa, de la Universidad de São Paulo. Nadie está feliz todo el tiempo, señala ella, y agrega: “Muchas veces, los padres atribuyen las dificultades a la falta de vínculo sanguíneo, lo cual no es verdad”. Respecto a la importancia de que los padres muestren amor y cariño al hijo adoptivo, ella comenta: “No basta con una relación de asistencia o profesional”. También es necesario que tengan una relación afectuosa con el niño.

Esquileo fácil

¿Cómo quitarles la lana a las ovejas sin someterlas a tensión ni cortarlas, como ocurre normalmente durante el esquileo? En Australia lo logran inyectándoles una proteína que ya tienen en su corriente sanguínea. Este incremento de proteína dura veinticuatro horas y debilita las uniones de las fibras de la lana con la piel. Así se remueve el vellón en una sola pieza, y la lana comienza a crecer de nuevo. A cada animal se le pone una red sobre el cuerpo, ya que la lana se cae al cabo de una semana. Dicho proceso mejora la calidad de la lana y evita que se tenga que esquilar al animal por segunda vez. También ayuda a reducir la presencia de piojos y la dermatitis sin tener que usar productos químicos, y produce menos tensión a las ovejas. La demanda de este método de esquilar es cada vez mayor en Australia, informa The Sunday Times, de Londres, pero quizás no sea tan útil en Gran Bretaña, donde hay que tomar en cuenta el clima cuando se esquila. Si la temperatura baja de repente después de haber inyectado la proteína en las ovejas, estas pasarán mucho frío cuando se les caiga la lana, comentó un portavoz del sector.

El deshielo de los glaciares causa más sorpresas

Los glaciares alpinos siguen sorprendiendo al público a medida que pierden extensión debido al constante incremento en las temperaturas. En 1991, el derretimiento de capas antiguas de hielo en la frontera austroitaliana puso al descubierto los restos momificados de un cazador prehistórico. En agosto de 1998, las autoridades del norte de Italia prohibieron el acceso a ciertas zonas de la montaña a fin de extraer otros descubrimientos: restos de soldados, granadas de mano sin detonar y proyectiles de artillería. Estos hallazgos se remontan a la primera guerra mundial, cuando la zona fue el escenario de combates encarnizados entre las tropas italianas y las austriacas. Durante las operaciones de limpieza “se advirtió a los residentes, y especialmente a los turistas y excursionistas, que tuvieran mucho cuidado” y que consultaran con las autoridades para cerciorarse de qué rutas podían tomar, comentó el diario italiano Corriere della Sera, porque “siempre hay peligro de explosiones”. Gran parte del material de guerra es sumamente peligroso y sigue matando o hiriendo de gravedad a las personas que lo encuentran.

Tierra compactada

Treinta millones de hectáreas de tierra europea han quedado “totalmente degradadas por la compactación”, informa la revista New Scientist. La investigación que realizó la Universidad de Kiel (Alemania) reveló que cuando los tractores pesados, que ejercen una fuerza de cinco toneladas en cada rueda, pasaban por un campo seis veces, se reducía hasta en un 80% la densidad de los pequeños invertebrados —como los arácnidos y los gusanos— en el primer metro de profundidad del terreno. Estas pequeñas criaturas ayudan a mantener la tierra fértil, de modo que si son destruidas, las cosechas disminuyen. Las raíces de las plantas no pueden penetrar en el subsuelo compactado, y por consiguiente, se deterioran durante la temporada seca. Como la lluvia no puede filtrarse en el subsuelo, corre por la superficie y erosiona la capa superior del terreno. Arar la tierra regularmente empeora la situación porque permite que la presión se transmita a niveles más profundos. Los científicos alemanes dicen que si se ara a poca profundidad y se labra solo la capa superior del suelo, es decir, a no más de ocho centímetros de profundidad, se puede reducir en una tercera parte el daño causado a la tierra.

Sobrecarga de mensajes

“Los actuales instrumentos tecnológicos de comunicación están ocasionando un nuevo riesgo ocupacional para la salud: la tensión provocada por los mensajes”, comenta Computing Canada, un periódico sobre gestión informática. Una encuesta reciente sobre la comunicación en el empleo, realizada por Pitney Bowes Inc., de Stamford (Connecticut, E.U.A.), descubrió que el oficinista promedio envía o recibe “aproximadamente ciento noventa mensajes al día de diversas formas”, como el buzón de voz, el teléfono, el fax, el buscapersonas (localizador) y el correo electrónico. “Eso significa —dice el periódico— que el trabajo ahora se ve determinado hasta cierto grado por la necesidad de responder a los mensajes, lo que somete a tensión y agobio a los empleados.” La encuesta reveló que la mayoría de ellos preferían tener un contacto más directo con el interlocutor, fuera cara a cara o por teléfono. Los investigadores recomiendan que “todos los empleados reciban directrices sobre el uso apropiado de sus instrumentos de comunicación y sobre cómo utilizarlos” a fin de reducir la sobrecarga de mensajes.

Más información sobre la insensatez de fumar

Un estudio reciente que se efectuó en los Países Bajos indicó que “el tabaco incrementa a más del doble el riesgo de padecer demencia y la enfermedad de Alzheimer”, comenta el periódico International Herald Tribune. El estudio realizado entre 6.870 personas de más de 55 años de edad demostró que los fumadores corrían un riesgo 2,3 veces mayor de padecer la enfermedad de Alzheimer que aquellos que nunca han fumado. El peligro para los que habían dejado el hábito era un poco mayor que para quienes nunca habían fumado. La enfermedad de Alzheimer, que implica la destrucción gradual de las células cerebrales, es “la forma más común de demencia”.

Se resiste a ser descifrado

“A la persona capaz de descifrar la escritura de la civilización del Indo posiblemente la galardonen con el Premio Nobel —comenta la revista India Today—. Junto con el etrusco de Italia, es la última modalidad de escritura de la Edad del Bronce que aún no se ha descifrado.” Una razón es que hasta ahora no se ha descubierto ningún texto bilingüe que ayude a descifrar el código. Los jeroglíficos egipcios se descifraron cuando los hombres de Napoleón encontraron la Piedra de Rosetta con una inscripción en jeroglífico, demótico egipcio y griego. La escritura cuneiforme de Sumer se entendió cuando Henry Rawlinson descubrió la inscripción de Behistún, que contenía las pistas que necesitaba para descifrar aquella escritura. Hasta ahora, se sabe poco acerca de la escritura de la civilización del Indo, excepto que se escribía de derecha a izquierda —según lo indican los trazos—, y que tal vez se basaba en sílabas. Dicha escritura, compuesta mayormente de glifos, tiene unos cuatrocientos diecinueve signos.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir