-
Cosas a las cuales es semejante el “reino de los cielos”La Atalaya 1976 | 15 de marzo
-
-
Cosas a las cuales es semejante el “reino de los cielos”
“¿A qué es semejante el reino de Dios, y a qué lo compararé?”—Luc. 13:18.
1, 2. Al usar ilustraciones en su enseñanza, ¿qué profecía cumplió Jesús?
LAS ilustraciones o parábolas fueron una parte prominente del método docente de Jesucristo hace diecinueve siglos. De esta manera él cumplió una profecía bíblica. De esto se nos da seguridad en la vida de Jesucristo escrita por su apóstol Mateo Leví. Este biógrafo nos dice:
2 “Todas estas cosas habló Jesús a las muchedumbres por ilustraciones. En verdad, sin ilustración no les hablaba; para que se cumpliera lo que se habló por medio del profeta que dijo: ‘Abriré mi boca con ilustraciones, publicaré cosas escondidas desde la fundación [del mundo].’”—Mat. 13:34, 35; Sal. 78:2.
3. ¿Qué pudiera llamarse a las ilustraciones que tienen que ver con el reino de Dios, y qué introducción les dio Jesús?
3 Aquellas ilustraciones o parábolas que especialmente tenían que ver con el reino mesiánico de Dios bien pudieran llamarse ilustraciones o parábolas del Reino. Estas a veces tuvieron como introducción las palabras: “El reino de los cielos es semejante a,” o: “¿A qué hemos de asemejar el reino de Dios?” o: “¿A qué compararé el reino de Dios?”—Mat. 13:47; Mar. 4:30; Luc. 13:20.
4, 5. (a) ¿Cuántas ilustraciones dio Jesús, y qué serie de ellas dio en el capítulo trece de Mateo? (b) Según Lucas 13:17-21, ¿en medio de qué circunstancias relató Jesús las ilustraciones del grano de mostaza y la levadura?
4 Se informa que Jesús dio treinta ilustraciones o parábolas. Según el capítulo decimotercero del Evangelio de Mateo, en una ocasión Jesús dio una serie de siete ilustraciones del Reino que estaban en relación estrecha entre sí. Primero estuvo la ilustración del sembrador, entonces la del trigo y la mala hierba y las del grano de mostaza, la levadura escondida en la masa de pan, el tesoro escondido en el campo, la perla de gran valor y la red barredera. (Mat. 13:1-50) Lucas el evangelista introduce de manera diferente las parábolas de la semilla de mostaza y la levadura, y dice:
5 “Bueno, al decir él estas cosas, todos sus opositores iban avergonzándose, pero toda la muchedumbre se regocijaba de todas las cosas gloriosas hechas por él. Por lo tanto siguió diciéndoles: ‘¿A qué es semejante el reino de Dios, y a qué lo compararé? Es semejante a un grano de mostaza que un hombre tomó y puso en su huerto, y creció y se hizo árbol, y las aves del cielo se albergaron en sus ramas.’ Y de nuevo dijo: ‘¿A qué compararé el reino de Dios? Es semejante a la levadura, que una mujer tomó y escondió en tres medidas grandes de harina hasta que toda la masa quedó fermentada.’”—Luc. 13:17-21.
6. Puesto que Jesús dio las parábolas después que la gente se regocijó por las cosas que él había hecho, ¿qué pudiera uno inclinarse a pensar que Jesús quiso ilustrar mediante las parábolas?
6 Puesto que “toda la muchedumbre se regocijaba de todas las cosas gloriosas hechas por él,” uno pudiera inclinarse a pensar que Jesús respondió al regocijo de “toda la muchedumbre” dando dos ilustraciones proféticas que representarían que el reino de Dios no estaría compuesto de solo un “rebaño pequeño,” como Jesús había indicado antes, en Lucas 12:32. En cambio, crecería hasta alcanzar gran tamaño y todo el mundo de la humanidad sería como aves al albergarse en el refugio que proveería el Reino. También, que la gran masa de la humanidad llegaría a estar impregnada de las enseñanzas verdaderas del cristianismo. Por ejemplo, el Critical and Exegetical Handbook to the Gospel of Matthew, por H. A. W. Meyer, doctor en teología, edición de 1884, en inglés, dice en la página 259, párrafo tres:
La parábola de la semilla de mostaza tiene el fin de mostrar que la gran comunidad, que consta de los que habrán de participar en el reino mesiánico, i.e., el pueblo verdadero de Dios que constituirá el cuerpo político del reino futuro, está destinada a desarrollarse desde un principio pequeño en una vasta multitud, y por lo tanto a crecer extensivamente; . . . “siendo un rebaño pequeño, recibieron aumento hasta ser un rebaño innumerable.” La parábola de la levadura, por otra parte, tiene como objeto mostrar cómo las influencias específicas del reino mesiánico (Efe. iv.4 siguiente) penetran gradualmente en la totalidad de sus súbditos futuros, hasta que por medio de esto se introduce intensivamente a la masa entera en la condición espiritual que la califica para ser admitida en el reino.
7, 8. ¿Qué pregunta seria registra Lucas después de eso, y qué parábola del Reino de Jesús?
7 Sin embargo, hay un hecho que vale la pena considerar aquí como significativo. Es éste: Inmediatamente después de registrar esas dos parábolas de Jesús y decir que después de eso fue enseñando de lugar en lugar, Lucas el evangelista introduce la pregunta de cierto hombre: “Señor, ¿son pocos los que se salvan?” ¿Pareció concordar la respuesta de Jesús con lo que esto sugería? ¿Indicó un reino de un “rebaño pequeño”?—Luc. 13:22, 23.
8 Escuche: “Les dijo: ‘Esfuércense vigorosamente por entrar por la puerta angosta, porque muchos, les digo, tratarán de entrar mas no podrán, una vez que el amo de casa se haya levantado y cerrado con llave la puerta, y ustedes comiencen a pararse fuera y tocar en la puerta, diciendo: “Señor, ábrenos.” Pero en respuesta él les dirá: “No sé de dónde son.” Entonces ustedes comenzarán a decir: “Comimos y bebimos delante de ti, y enseñaste en nuestros caminos anchos.” Mas él hablará y les dirá a ustedes: “No sé de dónde son. ¡Apártense de mí, todos ustedes obreros de lo injusto!” Allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes, cuando vean a Abrahán y a Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, pero a ustedes echados fuera.’” (Luc. 13:23-28) De modo que, tantos como ciertamente entren por la “puerta angosta” tendrán que ‘esforzarse vigorosamente.’—Note también Lucas 13:5-9.
9. En una contribución al número de abril de 1881 de la Watch Tower, ¿cómo explicó J. H. Paton la parábola de la levadura?
9 Allá en el número de Zion’s Watch Tower con fecha de abril de 1881, en la página 5, se publicó una contribución de J. H. Paton, sobre la parábola de la levadura. En el curso de su consideración dijo:
Esta obra de progresión y éxito glorioso, parece estar ilustrada por la parábola del Salvador, en la cual Él comparó el reino del cielo a levadura, que una mujer tomó y escondió en tres medidas de harina hasta que la totalidad quedó leudada. Mat. 13:33. Una objeción muy plausible y, agregaremos, de peso a esta aplicación de la parábola, se basa en el hecho de que en la Biblia a la levadura del pan y a la de la doctrina se les menciona como elementos de impureza y de corrupción. ¿Representaría el Salvador al reino del cielo mediante un elemento y proceso de corrupción? Entendemos que aquí el Salvador usa solo un aspecto de la levadura, en Su ilustración, que es la potencia difusiva de ésta. No cesa hasta que la obra queda hecha, de modo que el reino de Dios no cesará de operar hasta que la maldición sea quitada.
10. ¿Qué comentarios hizo sobre la parábola de la levadura el número del 15 de mayo de 1900 de la Watch Tower?
10 Sin embargo, Zion’s Watch Tower, con fecha del 15 de mayo de 1900, página 154, se opuso a ese punto de vista. Bajo el subtítulo “La parábola de la levadura,” dijo: “Por todas las Escrituras la levadura representa corrupción: En todo otro caso de su uso bíblico se le representa como un mal, una impureza, algo que contamina. . . . No parecería razonable que nuestro Señor usara la palabra levadura aquí como la gente cristiana supone por lo general, en sentido bueno, como dando a entender alguna gracia del espíritu santo. Al contrario, reconocemos consistencia en todas sus enseñanzas, y podemos estar tan seguros de que él no usaría la levadura como símbolo de justicia como de que no usaría la lepra como símbolo de santidad.”
11. ¿De qué manera explicó la parábola de la levadura The Watch Tower con fecha del 15 de junio de 1910?
11 The Watch Tower, con fecha del 15 de junio de 1910, página 205, siguió esa misma línea de pensamiento. Dijo, bajo el encabezamiento “Levadura escondida en la harina,” lo siguiente: “La parábola de la ‘levadura’ (v. Mat. 13:33) ilustra el proceso mediante el cual, como se había predicho, la iglesia llegaría a estar en la condición incorrecta. Tal como una mujer tomaba la harina que iba a hornear y ponía en ella levadura (fermento) y el resultado era que la masa se leudaba, así sucedería con la iglesia de Cristo; el alimento de la casa entera se leudaría o corrompería. Toda porción llegaría a estar más o menos viciada con la levadura de doctrinas falsas que se difundiría por toda la masa. Así, hoy casi toda doctrina inculcada por Jesús y sus apóstoles ha llegado a estar más o menos pervertida o torcida por los errores de la edad del oscurantismo.”—Vea también The Watch Tower del 15 de junio de 1912, páginas 198, 199, bajo el encabezamiento “Parábola de la levadura.”
LEVADURA Y VINO
12. Objetando, ¿en qué podría insistir el contribuyente susodicho a The Watch Tower, y qué ilustración de Jesús respecto a vino y odres podría mencionar?
12 Ahora bien, si J. H. Paton hubiese estado vivo en ese tiempo, como lo estaba el director de The Watch Tower, C. T. Russell, quizás habría objetado a estos artículos que salieron en los números de The Watch Tower de 1900, 1910 y 1912. Pudiera haber insistido en que The Watch Tower se adhiriera a “solo un aspecto de la levadura, en Su ilustración [la de Jesús], que es la potencia difusiva de ésta.” Ya que la potencia difusiva está en la fermentación que se produce, él quizás hubiera alegado que fermentación es fermentación, algo que había de considerarse objetivamente. De modo que quizás se hubiera remitido a Mateo 9:17, donde Jesús dice: “Tampoco ponen vino nuevo en odres viejos; pero si acaso lo ponen, entonces los odres se revientan y el vino se derrama y los odres se echan a perder. Pero ponen el vino nuevo en odres nuevos, y ambas cosas se conservan.”—También, Marcos 2:22; Lucas 5:37, 38.
13. (a) ¿En qué sentido, pues, se usa como símbolo la fermentación del vino? (b) En vista de eso, ¿qué pregunta surge en cuanto al significado simbólico de la fermentación producida por la levadura?
13 La fermentación del vino nuevo en proceso continuo produce burbujas de gas y revienta los odres viejos, que no son elásticos. La fermentación del vino funciona con un buen fin, y por eso aquí la fermentación se usa de manera buena y simboliza algo bueno. Pero ¿es eso argumento que apoye que la fermentación que produce la levadura se usa como símbolo de algo bueno en la parábola de la mujer que escondió levadura en tres medidas grandes de harina hasta que toda la masa quedó fermentada? Y por eso, ¿hay una excepción o dos al hecho de que la Biblia usa la levadura como símbolo de lo que es malo e inicuo? ¿Usa la Biblia a la levadura como símbolo de manera doble, tanto en símbolo de lo que es bueno y justo como también en símbolo de lo que es malo e inicuo?
14. ¿Qué hecho muestra que la Biblia no trata la fermentación del vino desde el mismo punto de vista que la fermentación causada por la levadura que se agrega a harina?
14 ¿De qué manera, sin embargo, puede alegarse correctamente que la Biblia use la levadura de la harina de esa manera doble, cuando, en la celebración de la Pascua y de la fiesta de siete días que seguía, se permitía que se bebiera vino mientras que se prohibía, se proscribía, toda levadura de pan, bajo pena de muerte para el violador? (Lev. 23:5-13; Luc. 22:7-20) Por eso, ¿trata la Biblia toda fermentación y su potencia difusiva de la misma manera? ¿Trata la Biblia solamente la potencia difusiva causada por la fermentación como el único factor que ha de considerarse, sin importar qué sea lo que cause la fermentación? La respuesta bíblica es: ¡No! De otra manera, no hallaríamos la evidente discrepancia cuando se celebraban la Pascua y la fiesta del pan sin levadura durante toda la semana que seguía a la Pascua.
15. En el asunto de la fermentación, ¿cuál es el factor determinante? Por eso, ¿señala la parábola de la levadura a algo positivo, o no?
15 Por lo tanto, es patente que la fermentación con su potencia difusiva no es, en sí, el factor determinante de modo que ocupe condición de cosa buena o mala en lo que toca a su significado simbólico. Más bien, el factor determinante es la cosa que se agrega para promover la fermentación. En las Santas Escrituras, a la fermentación (como factor) no se le aísla de lo que la produce. En consecuencia, la fermentación que se produce naturalmente al hacer vino no se clasifica como igual a la fermentación que promueve en la masa de harina un aditivo, el fermento, a saber, levadura o masa de pan agria.a Por consiguiente, no logra su objeto la persona que, con el fin de mostrar que la levadura (masa de pan agria) que se agrega al hacer pan es símbolo de lo que es bueno y justo, se refiere al vino nuevo que, en fermentación, se pone en odres nuevos. Su argumento no tiene base en la Biblia. Por esta razón el argumento que usó J. H. Paton en el número de abril de 1881 de Zion’s Watch Tower no queda en pie. Las Escrituras inspiradas sí nos obligan a hacer una distinción en el caso de la levadura (masa de pan agria) como símbolo. En armonía con ello, la parábola de la levadura no es una ilustración que señale a algo positivo; al contrario, señala a algo negativo. Pero presentaremos más sobre este asunto de la levadura más tarde en nuestra consideración.
“EL REINO DE LOS CIELOS ES SEMEJANTE A” VARIAS COSAS
16, 17. ¿Por qué pudiera objetar alguien a lo anterior debido a la manera en que se introducen las parábolas del grano de mostaza y de la levadura? Pero ¿qué clase de introducción se da a la parábola de la red barredera, que se usa en qué operación?
16 ¿Es válida hoy, cuando las ilustraciones parabólicas de Jesús están llegando a la culminación de su cumplimiento, esa explicación anterior de los números de 1900, 1910 y 1912 de The Watch Tower sobre la parábola de la levadura? ¡Sí, muy ciertamente! Pudiera ser que algunos estudiantes de la Biblia se inclinaran a objetar, porque, dirían, es “el reino de los cielos” lo que se dice que es semejante a la levadura y semejante al grano de la semilla de mostaza. (Mat. 13:31-33) Sí, pero también es cierto que, en la séptima y última parábola de la serie que se da en el capítulo trece de Mateo, Jesús dijo:
17 “Otra vez, el reino de los cielos es semejante a una red barredera bajada en el mar y que junta peces de todo género. Cuando se llenó la sacaron sobre la playa y, sentándose, recogieron los excelentes en receptáculos, pero tiraron los que eran inapropiados. Así es como será en la conclusión del sistema de cosas: saldrán los ángeles y separarán a los inicuos de entre los justos y los echarán en el horno ardiente. Allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes.”—Mat. 13:47-50.
18. (a) Por eso, ¿qué preguntas se plantean respecto a la parábola de la red barredera y la de las vírgenes prudentes y las necias? (b) Evidentemente Jesús quiso decir ¿qué, por “el reino de los cielos es semejante a”?
18 Pues bien, sabemos que los que componen el “reino de los cielos” o el mesiánico “reino de Dios” son el Cordero Jesucristo y sus 144.000 seguidores que son israelitas espirituales. (Rev. 7:4-8; 14:1-5) De modo que estamos obligados a preguntar aquí: ¿Quiso decir Jesús que los de esta clase del Reino de 144.001 son semejantes a una red barredera que contiene dentro de sí individuos “inicuos” y “justos” y que es manipulada por ángeles que son inferiores a Jesucristo? Recordamos, también, que Jesús introdujo otra parábola, diciendo: “Entonces el reino de los cielos llegará a ser semejante a diez vírgenes que tomaron sus lámparas y salieron al encuentro del novio. Cinco de ellas eran necias, y cinco eran discretas.” (Mat. 25:1, 2) ¿Hemos de entender que la clase del Reino de ciento cuarenta y cuatro mil y uno está dividida en una mitad compuesta de individuos necios y otra mitad de individuos discretos? ¡Jamás podría ser así! Evidentemente, pues, por la expresión “el reino de los cielos es semejante a” Jesús quiso decir que, en relación con el reino de los cielos, hay un rasgo semejante a esto o semejante a aquello. O, asuntos relacionados con el Reino serán semejantes a tal y tal cosa.
19, 20. (a) Para llegar al entendimiento apropiado, ¿qué tenemos que saber acerca del propósito de la serie de parábolas? (b) Según las propias palabras de él, ¿por qué le hablaba Jesús a la gente en parábolas?
19 Este entendimiento del significado de las expresiones permite que Jesús ilustre tanto desenvolvimientos malos como buenos acerca del “reino de los cielos” o el mesiánico “reino de Dios.” Para llegar al entendimiento apropiado, tenemos que tener en cuenta el propósito por el cual se dio la parábola o serie de parábolas. Jesús mismo nos informó ese propósito. Después de haber dado públicamente la parábola o ilustración de las cuatro clases de tierra sobre las cuales cayó la semilla del sembrador, sus discípulos le preguntaron: “¿Por qué es que les hablas usando ilustraciones?” Notemos, ahora, esta respuesta de Jesús:
20 “A ustedes [los discípulos] se les concede entender los secretos sagrados del reino de los cielos, mas a aquéllos no se les concede. Porque al que tiene, se le dará más y se le hará abundar; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Por esto les hablo a ellos usando ilustraciones, porque [citando de Isaías 6:9, 10], mirando, miran en vano, y oyendo, oyen en vano, ni captan el sentido de ello; y para con ellos se cumple la profecía de Isaías que dice: ‘Por medio de oír oirán pero de ningún modo captarán el sentido de ello; y, mirando, mirarán pero de ningún modo verán. Porque el corazón de este pueblo se ha hecho indispuesto a recibir, y con los oídos han oído sin responder, y han cerrado los ojos; para que nunca vean con los ojos, ni oigan con los oídos, ni capten el sentido de ello con el corazón y se vuelvan, y yo los sane.’”—Mat. 13:10-15.
21. (a) Por el uso de parábolas por Jesús, ¿cómo se cumplió Isaías 6:9, 10 en el caso de Israel? (b) ¿Cómo ilustró ese mismo hecho la parábola de las cuatro clases de tierra?
21 Este era el propósito declarado que tenía Jesús al hablar al pueblo de Israel usando parábolas, para cumplir Salmo 78:2; y mediante las parábolas Jesús mostró que la profecía de Isaías 6:9, 10 se cumpliría, a saber, que comparativamente pocos, un resto, aceptarían su mensaje verdadero y llegarían a ser cristianos verdaderos dignos del “reino de los cielos.” Por ejemplo, en la parábola del sembrador habló de cuatro clases de tierra, pero tres de las cuatro resultaron improductivas. Solo la clase de tierra excelente produjo abundantemente, de a treinta por uno, de a sesenta por uno, de a ciento por uno, en la proclamación del mensaje del Reino. (Mat. 13:3-8) Así, pues, en la misma primera parábola de la serie predominó el aspecto negativo respecto al “reino de los cielos.”
22. En la parábola de Jesús acerca del trigo y la mala hierba, ¿para con qué clase se cumple Isaías 6:9, 10?
22 En la siguiente parábola que se dio, la del trigo y la mala hierba, el enemigo sobresembró de mala hierba el campo de trigo, de modo que, cuando llegó la siega, el campo estaba maleado por la presencia de la abundancia de mala hierba. Jesús explicó que la “semilla excelente” son los verdaderos cristianos ungidos, “los hijos del reino.” La mala hierba es lo opuesto de esto, son cristianos de imitación, de hecho, “los hijos del inicuo,” el Diablo que los sembró. La siega es la “conclusión de un sistema de cosas,” donde nos encontramos ahora. Al contemplar la obra de la siega espiritual que ha estado en progreso desde la primavera de 1919 E.C., ¿qué observamos? Los “hijos del reino” que son segados bajo dirección angelical son simplemente un resto, que hoy asciende a aproximadamente diez mil individuos que participan del pan y el vino emblemáticos en la celebración de la Cena del Señor. Desde el año 1948, cuando el informe muestra que eran 25.395, han estado disminuyendo en número. Por otra parte, los “hijos del reino” de imitación, aquellos con relación a los cuales se cumple la profecía de Isaías 6:9, 10, son aproximadamente mil millones de miembros de las iglesias de la cristiandad.—Mat. 13:24-30, 36-43.
23. En la parábola del tesoro escondido, ¿cuántos toman acción positiva?
23 En la parábola del tesoro escondido en el campo, es solo un hombre el que descubre este tesoro y “vende cuantas cosas tiene y compra aquel campo.” Todos los demás tienen su sentido de valores aplicado en una dirección diferente porque tenían los ojos como ‘cerrados con pega’ y no vieron el valor escondido en aquel campo.—Mat. 13:44.
24. En la parábola de la perla de gran valor, ¿cuántos comerciantes viajeros estaban dispuestos a pagar el precio de ella?
24 En la parábola de la “una perla de gran valor,” es solo un “comerciante viajero” el que anhela tener la perla más rara que se puede hallar. Es el único que “se fue y prontamente vendió todas las cosas que tenía y la compró.” Todos los demás comerciantes viajeros buscaban otra cosa que consideraban valiosa, probablemente algo que no tuviera como costo de la consecución de su precio de compra todo cuanto ellos tenían.—Mat. 13:45, 46.
25, 26. (a) ¿En qué tiempo llegan a la culminación de su cumplimiento las parábolas de la red barredera y la del campo de trigo? (b) ¿Cómo se cumplen las profecías para con los “justos” y para con los cristianos de imitación?
25 En la parábola de la red barredera, este instrumento de pesca en masa, manejado por pescadores que representan a “los ángeles,” junta “peces de todo género,” peces que podían ser comidos por los judíos que guardaban la Ley y otros peces prohibidos por la ley de Moisés. Solo los peces apropiados fueron juntados en receptáculos, y los demás fueron tirados como abominables.—Mat. 13:47-50.
26 Es aquí en la Tierra, durante la “conclusión del sistema de cosas,” en la cual nos hallamos desde el año 1914 E.C., que la parábola del campo de trigo alcanza la culminación de su cumplimiento. De modo que a medida que adelantan las operaciones, para ‘separar a los inicuos de entre los justos,’ bajo la guía invisible de los ángeles santos de Dios, ¿qué observamos que sea la realidad del caso con relación al “reino de los cielos”? ¿Componen los “justos” que son llamados al reino celestial la mayoría arrolladora? Al contrario, son un insignificante “resto” espiritual, mientras que se calcula que los miembros de las iglesias de la cristiandad que esperan ir al cielo al morir son centenares de millones. La profecía de Isaías 6:9, 10 se cumple para con estos cristianos de imitación. Serán arrojados al “fuego” de la “grande tribulación” para la cual falta poco. (Mat. 13:47-50) De modo que la cristiandad, el falsificado “reino de los cielos,” no es lugar donde nadie deba buscar refugio ahora.
-
-
El desenmascaramiento del falso refugio del reinoLa Atalaya 1976 | 15 de marzo
-
-
El desenmascaramiento del falso refugio del reino
1. ¿Qué propósito tuvo Jesús al dar la parábola del grano de mostaza, en armonía con qué profecía?
¿QUÉ propósito, pues, debe tener la parábola de Jesús acerca del grano de mostaza, una semilla muy diminuta en su estado embrionario pero que se desarrolla hasta ser un árbol? El propósito debe ser mostrar algo que esté en armonía con la referencia que hizo Jesús al cuadro negativo que se da en Isaías 6:9, 10. (Mat. 13:13-15) Al dar esta tercera parábola de una serie de siete, Jesús dijo: “El reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo; la cual es, de hecho, la más pequeña de todas las semillas, pero cuando ha crecido es la más grande de todas las legumbres y se hace un árbol, de modo que vienen las aves del cielo y hallan albergue entre sus ramas.”—Mat. 13:31, 32.
2. Al asemejar el árbol del grano de mostaza a la iglesia nominal, ¿cómo interpretó Zion’s Watch Tower del 15 de mayo de 1900 el albergarse las aves del cielo entre las ramas del árbol?
2 El número de Zion’s Watch Tower con fecha del 15 de mayo de 1900, página 153, dijo: “El tercer cuadro-parábola del reino en su estado embrionario de desarrollo del momento tiene como objeto mostrar que de un principio muy pequeño la iglesia nominal de esta edad del Evangelio alcanzaría proporciones bastante considerables. . . . Sin embargo este desarrollo grande no necesariamente significa ventaja ni algo especialmente deseable, sino que al contrario viene a ser una desventaja, puesto que las aves del aire vienen y se albergan en sus ramas, y lo contaminan. Las ‘aves del aire’ en la precedente parábola del sembrador representaron a Satanás y sus agentes, y pensamos que tenemos justa razón para hacer una aplicación similar aquí, e interpretar que esto significa que la iglesia que el Señor Jesús plantó floreció rápidamente y en sumo grado, y que debido a sus logros, fortaleza, etc., Satanás, por medio de sus agentes, vino y se albergó en las diversas ramas de la Iglesia. Se han estado albergando en las ramas de esta iglesia del Evangelio durante estos muchos siglos, y todavía se les puede hallar en ella, como elemento contaminante.”
3. ¿Qué dijo The Watch Tower con fecha del 15 de junio de 1910 que representaba el “árbol” en su desarrollo pleno, junto con las aves?
3 El número de The Watch Tower del 15 de junio de 1910, página 204, presentando un punto de vista similar al que se acaba de citar, pasó a decir: “De modo que entonces la enseñanza de esta parábola nos llevaría a concluir que en un tiempo la iglesia de Cristo era tan insignificante en el mundo que era una vergüenza y una deshonra pertenecer a ella, pero que finalmente se haría honorable y grande y para los siervos del adversario habría placer en estar a su sombra. Este desenvolvimiento está representado en las Escrituras como Babilonia, y se declara que, en conjunto, con las diversas ramas y confesiones, la iglesia nominal de Cristo es babilónica. Oiga con atención las palabras del Señor: ‘Ha venido a ser el refugio de todo espíritu sucio y jaula de toda ave inmunda y aborrecible.’”—Vea también The Watch Tower del 15 de junio de 1912, página 198, bajo el encabezamiento “Semejante a una semilla de mostaza.”
4. (a) ¿Qué no dijeron aquellos dos artículos de The Watch Tower que era el “árbol” simbólico? (b) En cuanto a tiempo y ubicación, ¿qué clase de cuadro y escena no ilustra la parábola del grano de mostaza?
4 Aquí estamos ahora, en este año de 1976, y la pregunta importante es: ¿Qué representa ese árbol desarrollado de la semilla de mostaza? Babilonia la Grande, dicen los dos números de la revista Watch Tower de los cuales ya se ha citado. No dicen que este árbol vegetal representa a la clase del Reino de 144.001 cristianos entronizados en poder celestial. Pero ¿qué tenemos que decir nosotros los de hoy día? Entre otras cosas, debemos tener presente que esta ilustración del grano de mostaza no presenta un cuadro milenario, que muestre la cantidad final de la clase del Reino reinando en gloria celestial y a toda la humanidad refugiándose bajo este reino mesiánico. No presenta una escena celestial respecto a los herederos del “reino de los cielos.” Representa un estado de cosas terrestre en un período de tiempo en particular.
5. ¿Cuál es el período especial en el cual la parábola llega a la culminación de su cumplimiento, y dónde acontece ese cumplimiento?
5 El período de tiempo especial es el que indicó Jesús en las parábolas del trigo y la mala hierba y la red barredera. En la parábola del campo de trigo sobresembrado de mala hierba, Jesús dijo: “La siega es una conclusión de un sistema de cosas, y los segadores son los ángeles.” En la parábola de la red barredera, Jesús dijo: “Así es como será en la conclusión del sistema de cosas: saldrán los ángeles y separarán a los inicuos de entre los justos y los echarán en el horno ardiente. Allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes.” (Mat. 13:39, 49, 50) La “siega” acontece aquí en la Tierra, donde está ubicada la “mala hierba” que tiene que ser separada y sacada. Así mismo, el separar a los “peces” apropiados de los inapropiados tiene lugar aquí en la Tierra, donde están las ‘aguas’ para la pesca. La “mala hierba” y los “peces” inapropiados simbólicos son los individuos que afirman ser cristianos pero cuyo corazón está indispuesto a responder, cuyos oídos no son receptivos, y cuyos ojos están pegados de modo que la curación espiritual de esos cristianos por afirmación es impossible.—Isa. 6:9, 10; Mat. 13:14. Compare con Hechos 28:25-28. Vea el artículo “Ninguna curación hasta que las casas estén sin hombre,” en el número de La Atalaya del 1 de marzo de 1967.
6. ¿Qué alega ser este “árbol” vegetal de hoy día, y por qué, por lo tanto, no podría ser Babilonia la Grande ese “árbol” simbólico?
6 Para la “conclusión del sistema de cosas” en nuestros tiempos el simbólico árbol de la semilla de mostaza debe estar plenamente desarrollado. Ese estado de desarrollo correspondería con la siega. Puesto que la siega del “trigo” espiritual o “hijos del reino” ha estado en progreso desde 1919 E.C., podemos discernir ahora en su pleno desarrollo aquí en la Tierra al simbólico árbol de la semilla de mostaza. Este árbol vegetal alega que representa al “reino de los cielos,” pues Jesús dijo que “el reino de los cielos es semejante a” él. Por esa razón el árbol del grano de mostaza no podría representar a Babilonia la Grande, pues esa organización es el imperio mundial de la religión falsa que empezó con la Babilonia antigua. Babilonia la Grande en conjunto no alega ser o representar al “reino de los cielos” o el mesiánico “reino de Dios.” Sin embargo, la parte más numerosa y prominente de Babilonia la Grande sí alega que representa al reino mesiánico celestial de Dios. Esa parte sumamente poderosa de Babilonia la Grande es la cristiandad, con sus mil o más ramas y confesiones religiosas.
7. ¿A qué se ha debido el mayor desarrollo de la cristiandad en la historia, y cuándo realmente empezó ella y cómo?
7 La cristiandad alega que ha brotado de la pequeña congregación cristiana original que hubo en Jerusalén durante el primer siglo E.C. Hoy las congregaciones de la cristiandad se cuentan en millones. ¡Ella ha alcanzado su mayor desarrollo! Pero su escandalosa mundanalidad y falta de espiritualidad de hoy aseguran que su tremendo desarrollo no se ha debido a sus virtudes espirituales ni a que tenga la luz progresiva de la verdad bíblica. La historia religiosa muestra que en realidad la cristiandad fue fundada en el cuarto siglo E.C. por el emperador romano pagano Constantino el Grande, que alegó haberse convertido al cristianismo en 312 E.C. pero que permaneció sin bautizarse hasta poco antes de su muerte el 22 de mayo de 337 E.C. Él hizo del cristianismo degradado de su día la Iglesia Estatal del Imperio Romano, usando a unos trescientos “obispos” apóstatas, transigentes, para lograrlo. Como pontífice máximo del Imperio Romano, convocó el primer Concilio de Nicea, Asia Menor, y rindió decisiones sobre las doctrinas que éste decretó que serían la doctrina de la Iglesia.
8. ¿Qué satura a la cristiandad hoy día en lo que se refiere a doctrina y práctica, y en cumplimiento de qué parábola?
8 Hoy, ¿qué satura a la entera masa de las iglesias de la cristiandad? ¿La enseñanza y estructura y procedimiento y observancia bíblicos verdaderos? ¡No! Es la religión fusionada que promovió aquel pontífice máximo Constantino, en la cual las cosas fundamentales son las doctrinas y procedimientos babilónicos en vez de las enseñanzas de la Santa Palabra inspirada de Dios. Constantino fue quien, como oficial presidente del Concilio de Nicea, resolvió la disputa sobre la personalidad y atributos de Jehová Dios con un fallo a favor de la doctrina babilónica de la Trinidad. Jesucristo predijo este proceso de corromper la doctrina y la práctica cristiana al dar la parábola de la levadura. Dijo: “El reino de los cielos es semejante a la levadura, que una mujer tomó y escondió en tres grandes medidas de harina, hasta que toda la masa quedó fermentada.”—Mat. 13:33.
9. ¿Por cuánto tiempo ha estado obrando esta influencia de corrupción religiosa en la cristiandad, con qué oportunidad para los agentes del Diablo?
9 La fermentación de toda la masa de la cristiandad ha tenido ahora dieciséis siglos de tiempo en los cuales efectuarse. ¿Quién puede negar que la cristiandad está completamente leudada hoy por la influencia corruptora de la doctrina babilónica y la mundanalidad y el desafío como el de Nemrod a la soberanía universal de Jehová Dios? Este corromper de la tremenda masa de los “hijos del reino” de imitación de la cristiandad ha hecho del falso “reino de Dios” terrestre un lugar excelente en el cual refugiarse los agentes de Satanás el Diablo, como las “aves del cielo” que se albergan entre las ramas del árbol plenamente desarrollado de la semilla de mostaza.—Mat. 13:31, 32.
10, 11. (a) ¿Por qué no se representa nada provechoso para la humanidad en la parábola del grano de mostaza? (b) Por eso, ¿qué “reino” representa hoy el “árbol” de la semilla de mostaza?
10 El que todas estas simbólicas “aves del cielo” hayan encontrado albergue en las muchas ramificaciones de la cristiandad no ha sido para el provecho espiritual de la cristiandad. Es exactamente como el árbol que creció del grano de mostaza que el agricultor plantó en su jardín o campo. Las aves del cielo que se albergaron en sus ramas podían comerse las semillas de mostaza, tal como las aves de la parábola que dio Jesús acerca de las cuatro clases de tierra se comieron las semillas que cayeron de la mano del sembrador a la orilla del camino. (Mat. 13:4) Hasta donde llegó la parábola de Jesús, el árbol no rindió ningún servicio que beneficiara al hombre. Por ejemplo, la parábola no dice que, cuando el árbol alcanzó su tamaño completo, el plantador vino y ahuyentó a aquellas aves y recogió una cantidad grande de semillas de mostaza para hacer una buena salsa a fin de sazonar algunos alimentos. Pero, ciertamente, el agricultor no plantó el grano de mostaza en su jardín solamente para suministrar un lugar de albergue para las “aves del cielo.”
11 Tomando en consideración todas las cosas, es evidente que el simbólico “árbol” de la semilla de mostaza de la actualidad es la falsificación del “reino de los cielos,” a saber, la cristiandad, con su clero que se enseñorea de los legos. El “árbol” plenamente desarrollado no podría representar consistentemente al resto de los israelitas espirituales sellados que quedan en la Tierra hoy, porque éstos son simplemente una fracción, no el pleno desarrollo numérico de los 144.000 herederos del Reino. De hecho, por más de veintisiete años la cantidad de los del resto espiritual ha ido menguando. En la celebración del Memorial de 1975 la cantidad de ellos había descendido a 10.550.
UNA PLANTA DE MOSTAZA DIFERENTE DE LO QUE PUDIÉRAMOS ESPERAR
12. Tomando como base la regla bíblica de que una semilla tiene que producir su género, ¿qué objeción podría plantear lógicamente alguien a la explicación de que el “árbol” de la semilla de mostaza representa a la cristiandad?
12 Muy lógicamente, alguien pudiera plantear contra lo que se acaba de presentar la siguiente objeción: En la parábola de Jesús, el hombre que sembró el grano de mostaza lo hizo con buenas intenciones. De este grano esperaba que se desarrollara una planta de mostaza “según su género.” (Gén. 1:11, 12) No esperaba algo extraño a lo que había sembrado. No tenía presente ninguna falsificación de una planta de mostaza. En vista de eso, ¿cómo podemos decir que fue exactamente una falsificación tal lo que obtuvo el sembrador? En armonía con ello, ¿cómo podemos decir, como se ha dicho antes, que el “árbol” que creció del grano de mostaza representó a la cristiandad, la falsificación del “reino de los cielos”?a ¿No es eso contrario a la ley de Dios según la cual una semilla tiene que producir su propio género? ¿No excluiría esta ley divina al aplicarse espiritualmente, la idea de la cristiandad, lo opuesto al “reino de los cielos”?
13, 14. (a) ¿Por qué no hubiera habido ninguna cristiandad si no hubiera habido ningún Jesucristo? (b) ¿Según qué norma la considera responsable Dios a Él, y de qué es ella la correspondencia?
13 Respecto a esto, las cosas comenzaron con Jesucristo. Si no hubiera habido Cristo, no habría habido cristiandad. ¡Una declaración sencilla, pero cierta de todos modos! En el cuarto siglo de nuestra era común la cristiandad se prendió al Cristo verdadero, no a un Cristo falso, un Mesías falso, a fin de hacer la falsificación más imperceptible. Hasta tomó la designación oficial de él al llamarse cristiandad. Se ha apropiado las diversas cosas conectadas con Jesucristo. Practica el bautismo en agua, y algunas de sus iglesias hasta hoy practican la inmersión total. Celebra la Cena del Señor con pan y el producto de la vid. Tiene sus ancianos u obispos y diáconos. (Fili. 1:1, Versión Valera) Y, en cuanto a la Santa Biblia en conjunto, las mismísimas Biblias que los testigos cristianos de Jehová han usado hasta el principio de la publicación de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras en 1950 E.C. nos han llegado de las sociedades bíblicas que las iglesias de la cristiandad han tenido en funcionamiento.
14 Se ve con toda claridad que Jesucristo está implicado en la formación de la cristiandad, la cual ha afirmado hasta ahora que es Su Iglesia verdadera. Además, Jehová Dios trata con la cristiandad según la palabra de ésta y según lo que ella misma alega de sí. Por esta razón Jehová requiere que obre en armonía con lo que alega y la considera responsable si no obra en armonía con Sus requisitos. Debido a esto le impondrá un castigo debido. En esta “conclusión del sistema de cosas” la juzga como infiel a lo que profesa en lo religioso. Ella es la correspondencia moderna del Israel infiel de tiempos antiguos.
15, 16. ¿Cómo muestra la parábola de Jesús acerca del trigo y la mala hierba que él está implicado en el desarrollo de la cristiandad hasta ahora?
15 Añade peso a la prueba bíblica de que Jesucristo está implicado en el desarrollo de la cristiandad la parábola del trigo y la mala hierba (cizaña). Es verdad que Jesucristo, “el Hijo del hombre,” no sembró esa mala hierba en su propio campo. Su enemigo, Satanás el Diablo, lo hizo. En la parábola, los esclavos del Sembrador descubrieron rápidamente la presencia de la mala hierba en el campo de trigo. Querían desarraigar los brotes de mala hierba. Pero el Sembrador, el dueño del trigal o campo de trigo, no permitió que lo hicieran. En su paciencia y longanimidad ordenó a los esclavos que dejaran crecer juntos tanto la mala hierba como el trigo hasta la siega que llegaría alrededor del tiempo del Pentecostés. Entonces por primera vez haría que la mala hierba, ahora plenamente desarrollada, fuera separada del trigo.
16 En cumplimiento de este rasgo de la parábola de Jesús, él no hizo que la cristiandad fuera destruida tan pronto como se manifestó. Permitió que se expandiera. En ese sentido él está envuelto con el desarrollo de la cristiandad hasta sus proporciones actuales, las mayores de su historia. Aun hasta el momento en que se escribe esto, Jesucristo no ha destruido a la cristiandad. Ella todavía está, por permiso de él, ocupando espacio en el campo del Sembrador, “su campo,” su campo religioso “bajo cultivo.”—Mat. 13:24-27; compare con 1 Corintios 3:9.
17. ¿Por quiénes ha sido manejada la simbólica “red barredera,” y, en 1891 y 1912, ¿qué se dijo que representaba esta “red barredera”?
17 También la parábola de la red barredera ilustra el enlace de Jesús con la cristiandad. (Mat. 13:47-50) Los pescadores que manejan la red barredera representan a los ángeles celestiales bajo la dirección de Jesucristo glorificado. Pero ¿qué representa la red barredera misma? Porque la parábola dice que “el reino de los cielos es semejante a una red barredera,” ¿representa la red barredera a los 144.001 miembros de la clase del “reino de los cielos”? No, no podría representarlos, cuando consideramos todos los rasgos de la parábola como conjunto. El libro “Thy Kingdom Come,” publicado en 1891, dijo, en la página 214, que la red barredera representaba a “la iglesia nominalmente cristiana.” The Watch Tower con fecha del 15 junio de 1912, en su página 201 y bajo el encabezamiento: “La parábola de una red para pescar,” la llamó “la red del Evangelio, con su surtido completo de iglesianismo de todo estilo.”
18. ¿Qué dijo La Atalaya con fecha del 15 de mayo de 1968 que representaba la red barredera?
18 Más recientemente, en el número de La Atalaya del 15 de mayo de 1968, se publicó el artículo para estudio intitulado “Echen sus redes para la pesca.” En la página 305, párrafo seis dice que “la red barredera simboliza la organización terrestre que afirma ser la congregación de Dios que está en el nuevo pacto con Dios por medio del Mediador Jesucristo. De modo que ella afirma o profesa ser el Israel espiritual, la nación santa que está ungida con el espíritu de Dios para reinar con Jesucristo en el reino celestial. Incluye a los que hacen profesión verdadera y a los que hacen profesión falsa o infiel. Lógicamente, incluye a la cristiandad, con sus centenares de miles de personas que hacen profesión de ser cristianos, pertenecientes a centenares de sectas llamadas cristianas.”
19, 20. (a) ¿A qué experiencia de Jehová, según se manifiesta en Jeremías 2:21-23, ha sido semejante la experiencia de Jesús con el grano de mostaza simbólico? (b) En Oseas 10:1-4, ¿cómo representó Jehová la degeneración de Israel como “vid” simbólica?
19 Así ilustró Jesucristo en las parábolas del Reino su enlace con la formación y el desarrollo de la organización nominalmente cristiana de la cristiandad. Su relación con la cristiandad es similar a la relación de su Padre celestial Jehová con el Israel apóstata de tiempos antiguos. El propósito de Jehová al establecer la nación de Israel allá en 1513 a. de la E.C. fue bueno y justo. Pero ¿qué le sucedió a aquella nación que él había escogido y plantado en la Tierra Prometida en Palestina? Jehová mismo contesta esa pregunta en Jeremías 2:21-23. Allí él dice: “‘En cuanto a mí, yo te había plantado como una vid roja selecta, toda ella semilla verdadera. ¿Cómo, pues, has sido cambiada para conmigo en los sarmientos degenerados de una vid extranjera? Pero aunque hicieras el lavamiento con álcali y tomaras para ti grandes cantidades de lejía, tu error ciertamente sería una mancha delante de mí,’ es la expresión del Señor Soberano Jehová. ¿Cómo puedes decir: ‘No me he contaminado. Tras los Baales no he andado’? Ve tu camino en el valle. Nota lo que has hecho. Una camella joven veloz corriendo a la ventura de acá para allá en sus caminos.”
20 También, en Oseas 10:1-4, Jehová dice: “Israel es una vid que degenera. Sigue produciendo fruto para sí mismo. En proporción con la abundancia de su fruto ha multiplicado sus altares. En proporción con lo bueno de su tierra, erigieron buenas columnas. El corazón de ellos se ha hecho hipócrita; ahora se les hallará culpables. . . . Hablan palabras, haciendo juramentos falsos, celebrando un pacto; y el juicio ha brotado como una planta venenosa en los surcos del campo abierto.”
21. (a) ¿Cómo mostró su apostasía la generación judía del día de Jesús? (b) ¿La experiencia de quién contesta la pregunta en cuanto a si Jesús podía plantar un grano de mostaza simbólico y verlo desarrollarse en una planta extraña?
21 En los días de Jesucristo y sus apóstoles la nación de Israel era tan apóstata como en los días de Jeremías y Oseas. De hecho, aquélla fue la generación de Israel que causó la muerte de Jesús el Mesías y que persiguió a sus apóstoles y discípulos del primer siglo. Especialmente a israelitas tales fue que tanto Jesús como Isaías se refirieron diciendo que tenían los ojos cerrados con pega, los oídos indispuestos a responder y el corazón no receptivo, de modo que no había ninguna curación espiritual para ellos. (Isa. 6:9, 10; Mat. 13:13-15; Hech. 28:24-28) Por consiguiente, aquella generación apóstata sufrió calamidad nacional en 70 E.C. ¿Hace, pues, ahora alguien la pregunta: ¿Cómo pudo Jesús como el Sembrador de la parábola plantar el grano de mostaza simbólico y no obstante verlo convertirse en un árbol de género extraño, la falsificación corrompida llamada cristiandad? ¡La experiencia de Jehová Dios con la nación antigua de Israel da la respuesta divina al que hace esa pregunta!
22. ¿Por qué pudo dar Jesús la parábola del grano de mostaza y tener presente que el “árbol” plenamente desarrollado representaría a una organización falsificada?
22 Jesucristo, con su presciencia profética, pudo conocer de antemano el resultado que mostraría el grano de mostaza simbólico que él plantó en el primer siglo. Estaba familiarizado con la historia de Israel y conocía todas las profecías. De modo que pudo dar la parábola del grano de mostaza y tener presente el falsificado “reino de los cielos,” la cristiandad, representado por la planta de mostaza plenamente desarrollada en la cual se albergaron las “aves del cielo.”—Note Mateo 13:25, 38, 39; 24:23-25.
23. (a) Porque la parábola no muestre la destrucción del “árbol” de la semilla de mostaza, ¿qué no debemos concluir? (b) ¿Qué no muestra la parábola de la red barredera acerca de esa red de pescar?
23 En sí o hasta el punto que se extendió, la parábola de Jesús no ilustró que la cosa que fue simbolizada por el “árbol” infestado de aves sería destruida. Sin embargo, eso no es argumento que sostenga que no le vendrá tal destrucción al “árbol” simbólico, a saber, la cristiandad. (Compare con Lucas 13:5-9.) La misma cosa se puede decir tocante a la red barredera: La parábola de Jesús no muestra que la red barredera dejaría de existir. Pero la parábola tampoco muestra que la red barredera se hubiera vuelto a usar. Si se hubiera vuelto a usar, habría sacado nuevamente del “mar” la mismísima mezcla de vida marina que se representó en la parábola. Por eso, el hecho de que la parábola no vaya al grado de ilustrarlo no significa que lo que está representado por la red barredera no será eliminado al debido tiempo de Dios. Durante los pasados diecinueve siglos se han efectuado operaciones, bajo la dirección de los ángeles, con esa red barredera simbólica. Pero, una vez que se complete la obra de separar las formas de vida marina que han sido haladas por esa red barredera simbólica, no se repetirá esa operación de pesca.
24. A pesar de que no se muestra en la parábola, ¿por qué será eliminada al debido tiempo de Dios la red barredera simbólica?
24 Puesto que la red barredera representó a la “iglesia nominalmente cristiana” o ‘la organización de los que afirman ser cristianos, incluso los verdaderos y los falsos,’ la red barredera simbólica realmente será eliminada. Ese dispositivo religioso que incluye a la cristiandad será desechado y nunca volverá a ser usado. Para el fin de la “conclusión del sistema de cosas” Jehová Dios habrá conseguido todos sus “peces” buenos para el verdadero “reino de los cielos.” (Mat. 4:17; 13:47-50) De modo que el que la parábola no lo ilustre no demuestra que la red barredera figurativa no efectuará su propósito y será eliminada, puesta a un lado, de modo que nunca se vuelva a usar. Y sin embargo Jesús dijo que “el reino de los cielos” era semejante a esa red barredera. Ciertamente, pues, la red barredera no representó en sí a la clase del Reino de 144.001 miembros.
¿QUÉ HAY DE LAS COSAS LEUDADAS QUE SE OFRECÍAN A JEHOVÁ?
25. Aunque la organización nominalmente cristiana está leudada con cosas babilónicas, ¿qué pregunta pudiera todavía tener alguien acerca de la levadura escondida en la masa de pan por la mujer, y por qué?
25 No hay dudas en cuanto a si la organización nominalmente cristiana, representada por el “árbol” del grano de mostaza infestado de aves, se ha corrompido con enseñanzas y prácticas babilónicas. En lo que se ha considerado hasta ahora se ha indicado que este corromperse de la organización que afirmaba ser cristiana se representó en la parábola de Jesús en la cual una mujer escondió un poco de levadura en tres medidas grandes de harina, para leudar toda la masa. (Mat. 13:33) Sin embargo, todavía a alguien pudiera hacérsele difícil ver esa explicación de la parábola. Quizás se pregunte: ¿Realmente representa la levadura de esa parábola algo malo, que corrompa a la religión? ¿No pudiera representar el poder que difunde justicia, santidad, en la congregación cristiana verdadera de herederos del Reino? ¡Pues, considere las cosas que se ofrecían a Jehová Dios según la ley de Moisés y que contenían levadura y que Él aceptaba! ¿No indica esto que las Santas Escrituras usan la levadura como símbolo de bondad y justicia? ¿No pudiera ser esto también lo que sucediera en la parábola de Jesús sobre la levadura que fue metida en una gran masa de pan?
26. ¿Cómo pudiera razonar tal inquiridor acerca de la levadura que había en los dos panes de trigo que el sumo sacerdote ofrecía en el día del Pentecostés?
26 Un ejemplo prominente, al que se pudiera hacer referencia, de un caso en que se ofrecían cosas leudadas o con levadura a Jehová bajo mandato de él y con su aceptación, es el de los dos panes de trigo leudados que ofrecía el sumo sacerdote judío en el día de la Fiesta de las Semanas, o Pentecostés, que caía el sexto día del mes lunar de la primavera llamado Siván. Este era el día quincuagésimo o cincuenta a partir del 16 de Nisán, cuando el sumo sacerdote ofrecía las primicias de la siega de la cebada. (Lev. 23:15-17; Deu. 16:9-12; Hech. 20:16; 1 Cor. 16:8) En vista de todo el respeto que se daba a estos dos panes, el razonamiento de uno pudiera ir de la siguiente manera: Jehová en el día de fiesta acepta los dos panes de trigo que contienen levadura. ¿No significa, entonces, el que en este caso Jehová acepte algo con levadura, que la levadura adquiere un significado favorable? ¿No demuestra esto que a veces la levadura sí adquiere un valor simbólico bueno ante Dios? Pues, considere que el pan leudado era un pan favorito entre el antiguo pueblo escogido de Jehová, mientras que al pan sin levadura se le llamaba “pan de aflicción.” (Deu. 16:1-3) ¡Ciertamente que eso tiene que impartir un aspecto favorable a la levadura cuando se le usa como símbolo en la Biblia!
27. Si seguimos esa línea de razonamiento, ¿a qué conclusión nos lleva en cuanto al significado de la levadura en el antitipo de los dos panes de trigo del Pentecostés?
27 Si seguimos esa línea de razonamiento respecto a los dos panes de trigo leudados que se presentaban en el día de fiesta de las Semanas, entonces ¿a dónde lleva eso consistentemente? A esto: Aquellos dos panes del Pentecostés eran típicos; prefiguraban cosas que habían de venir según el propósito de Dios. Por eso, en el antitipo de aquella presentación de los dos panes leudados el 6 de Siván, la cosa simbolizada por la levadura de los panes tenía que ser algo bueno, justo, virtuoso. Por consiguiente, preguntamos: ¿Qué tipifican aquellos dos panes de trigo con levadura mismos? Son tipos de la congregación cristiana verdadera de creyentes humanos imperfectos que llegó a existir en el día del Pentecostés del año 33 E.C. (Zion’s Watch Tower del 1 de marzo de 1898, página 68, párrafo 4) Pues bien, si en el día del Pentecostés la levadura representó algo que señale a lo bueno, entonces consistentemente se representa a la nueva congregación cristiana empezando con una levadura antitípica de bien en sí misma, alguna especial “gracia del espíritu santo.” ¡Todo esto, antes de que el espíritu santo fuera derramado!
28. Sin embargo, en armonía con The Watch Tower, ¿qué representa la levadura que había en los panes de trigo del Pentecostés?
28 Sin embargo, ¿comenzaron los miembros humanos de la congregación cristiana con algún mérito interior de ellos mismos en el día del Pentecostés cuando se derramó el espíritu santo de Dios sobre ellos? No; no tenían ninguna justicia propia. Por eso, por mucho tiempo se ha explicado que la levadura que se hallaba en la ofrenda de las primicias de la siega del trigo significa pecado, el pecado que los miembros de la congregación cristiana de coherederos del Reino heredaron del desobediente Adán. (Rom. 5:12; vea The Watch Tower del 15 de junio de 1912, página 198, el segundo párrafo bajo el encabezamiento de “Parábola de la levadura.”) Sin embargo, allá en el día del Pentecostés de 33 E.C., se hizo cierto de los miembros imperfectos de la congregación cristiana que “la sangre de Jesús su Hijo nos limpia de todo pecado.”—1 Juan 1:7; vea la página 229, párrafo 1, hasta la página 231 del libro The Temple, por Alfred Edersheim, edición de 1881.b
29. (a) ¿Con qué día de ofrecer primicias está enlazado el día del Pentecostés, y cómo? (b) ¿Qué hay del asunto de la levadura respecto a ese día anterior de ofrecer primicias de una siega?
29 Esa explicación de la levadura que había en los dos panes de trigo del Pentecostés está apoyada por otro hecho. Ese es éste: El Pentecostés, el día de fiesta de las Semanas (Shabuoth), está enlazado por la cuenta del tiempo con el día de ofrecer los primeros frutos o primicias de la siega de la cebada. Esa ofrenda se hacía el 16 de Nisán, el tercer día a partir de la Pascua. (Lev. 23:9-17) El 16 de Nisán, cuando el sumo sacerdote mecía de un lado a otro la ‘gavilla de las primicias de la siega’ de cebada de Israel, no se ofrecía levadura junto con ella. Dos décimas de efa de flor de harina mojada ligeramente con aceite se ofrecían junto con la cuarta parte de un hin de vino, pero ninguna levadura. (Lev. 23:13) De hecho, esta ceremonia se efectuaba en el transcurso de la fiesta de siete días del pan sin levadura, durante todo el tiempo de la cual no debía haber ninguna levadura en los alrededores ni se debía comer. ¿Por qué, pues, había ausencia de levadura en esta ceremonia el 16 de Nisán mientras que en la fiesta relacionada del Pentecostés había levadura presente?
30. (a) Si la levadura tipificaba algo justo, entonces ¿qué indicaría su ausencia en el día en que se ofrecían las primicias de la cebada? (b) ¿Qué tipificó la gavilla de las primicias de la siega de la cebada?
30 Si se fuese a considerar la levadura como símbolo favorable porque Dios la aceptaba en el día del Pentecostés, ¿por qué no se permitía en las ofrendas que se hacían junto con la mecedura de la gavilla de las primicias de la siega de la cebada? Si la levadura fuese símbolo en sentido bueno, entonces, ¿no indicaría la ausencia de levadura que faltaba algo bueno en la ofrenda de la gavilla de cebada que hacía el sumo sacerdote? Sí, tipificaría que en el cumplimiento de este cuadro profético estaría ausente alguna virtud o alguna “gracia del espíritu santo.” Pero ¿sucede eso en realidad? Para obtener una respuesta tenemos que considerar lo que tipificó la gavilla de las primicias de la siega de la cebada. Fue nada menos que al resucitado Señor Jesucristo mismo.—1 Cor. 15:20.
31. (a) ¿En qué día fue resucitado Jesús, y por qué entonces? (b) ¿Qué representó en cuanto a la resurrección de Cristo el que no se permitiera ninguna levadura ese día en Israel?
31 En armonía con ese hecho, Jesucristo fue levantado de entre los muertos el domingo 16 de Nisán de 33 E.C., en medio de la fiesta del pan o tortas sin levadura que duraba una semana. Ciertamente en su gloriosa resurrección a él no le falta nada bueno, ninguna virtud o “gracia del espíritu santo,” un hecho que estaría representado así si la levadura que faltaba hubiera de considerarse como símbolo favorable, como una supuesta ‘levadura de justicia.’ Muy al contrario de eso, la ausencia de levadura el 16 de Nisán cuando se mecía la gavilla de las primicias de la siega de la cebada tipificó que Jesucristo fue resucitado como persona perfecta, justa e inmaculada de la región espiritual. En su resurrección fue, como dice 1 Timoteo 3:16, “declarado justo en espíritu.” No había ninguna “levadura” simbólica conectada con él.
32. (a) ¿Qué dijo Jesús acerca del pan que partió cuando instituyó la Cena del Señor? (b) Por consiguiente, ¿qué simbolizó allí el que aquel pan no tuviera levadura?
32 Con relación a esto, hay este hecho: El 16 de Nisán, el día en que las primicias de la siega de la cebada se presentaban a Jehová Dios, era el tercer día a partir de la Pascua. Después que Jesucristo celebró la cena de la Pascua el 14 de Nisán de 33 E.C., tomó un pan sin levadura y lo partió y dijo a sus apóstoles fieles: “Tomen, coman. Esto significa mi cuerpo.” (Mat. 26:26) Puesto que no había ninguna levadura en el pan que se usó, ¿significa esto que, si se razona considerando que la levadura es un buen símbolo, al cuerpo carnal de Jesús le faltaba algo vital, le faltaba justicia, le faltaba alguna “gracia del espíritu santo”? ¡De ninguna manera le faltaba tal cosa! El que el pan sin levadura que Jesús dijo que tipificaba su cuerpo no tuviera levadura representó que el cuerpo carnal de Jesús estaba libre de todo pecado e imperfección.—Heb. 7:26.
33. Por eso, entonces, ¿cómo usan las Santas Escrituras la levadura a manera de símbolo, y qué testigos tenemos en apoyo de esto?
33 De acuerdo con todo lo anterior, los números de la revista Watch Tower del 15 de mayo de 1900 y del 15 de junio de 1910 estuvieron en lo correcto al decir que, como símbolo, la levadura o masa de pan agria se usa por todas las Escrituras en sentido desfavorable o señalando a algo negativo. Desde la misma primera mención de levadura o masa de pan agria de la Biblia, en Éxodo 12:15-20; 13:7, hasta la última mención en Gálatas 5:9, las Santas Escrituras han usado la levadura como símbolo de lo que es malo. Si necesitamos testigos de ese hecho, tenemos por lo menos DOS testigos que dan testimonio del hecho de que la Biblia invariablemente usa la levadura para simbolizar algo malo, injusticia, error, pecado. Jesús se refirió a la levadura de los fariseos y a la levadura de Herodes. (Mat. 16:6-12; Mar. 8:15; Luc. 12:1) El apóstol Pablo advierte contra la levadura que fermenta toda la masa. Se refiere a la fiesta típica del pan sin levadura y claramente define lo que simboliza la levadura, pues dice: “Cristo nuestra pascua ha sido sacrificado. Por consiguiente, guardemos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de maldad e iniquidad, sino con tortas no fermentadas de sinceridad y verdad.”—1 Cor. 5:6-8; vea Deuteronomio 17:6, 7; 19:15; 1 Timoteo 5:19; Hebreos 10:28.c
34. En armonía con ello, ¿qué ilustra la parábola de la levadura?
34 Considerando esto, Jesús no hizo una excepción respecto al significado de la levadura cuando dio la parábola de la mujer que escondió un poco de levadura en tres grandes medidas de harina. En su consistencia al enseñar, allí usó la levadura para simbolizar algo desfavorable. Por eso la parábola tiene que ilustrar algo desfavorable en cuanto a asuntos que tienen que ver con el “reino de los cielos.” Allí el que la gran masa de pan fuera fermentada representa proféticamente que la congregación que afirmaba ser cristiana sería corrompida con error babilónico de enseñanza y práctica. Representa el leudar simbólico de lo que se ilustra mediante la planta de mostaza plenamente desarrollada. Apropiadamente, pues, tanto Mateo como Lucas colocan la parábola de la levadura junto a la parábola del grano de mostaza, y Lucas lo hace inmediatamente después de una hiriente reprensión a religiosos hipócritas.—Luc. 13:10-21.
[Notas]
a Vea las páginas 205-208 del libro ¡El hombre al umbral de ser salvo de la angustia mundial! publicado en 1975.
b En la página 230, líneas 12-14, dice: “Por consiguiente tenían levadura, porque las ofrendas públicas de gracias de Israel, hasta las más santas, están leudadas por la imperfección y el pecado, y necesitan una ofrenda por el pecado.”
En correspondencia con lo susodicho, leemos en el libro Biblical Commentary on The Old Testament, por Keil y Delitzsch, (tomo II - El Pentateuco) y bajo el subtítulo (página 437) intitulado “Santificación del sábado y las fiestas de Jehová.—Cap. XXIII,” y en las líneas 16-34 de la página 443, lo siguiente:
“‘ . . . V. 20. El sacerdote los mecerá (a los dos corderos de las ofrendas de paz), junto con los panes de los primeros frutos, como ofrenda mecida delante de Jehová; con los dos corderos (los dos que se acaban de mencionar), ellos (los panes) serán santos a Jehová por el sacerdote.’ . . . La ofrenda por el pecado era para excitar el sentimiento y conciencia del pecado por parte de la congregación de Israel, para que mientras comían su pan con levadura cotidiano no sirvieran a la levadura de su naturaleza vieja, sino que buscaran e imploraran del Señor su Dios el perdón y limpieza de su pecado.”
c En la edición de 1971 de la Encyclopædia Judaica, tomo 7, hallamos, en las columnas 1235-1237, un artículo intitulado “Hamez . . . ‘masa de pan fermentada’.” En la columna 1237, bajo el encabezamiento “La levadura en el pensamiento judío,” leemos lo siguiente:
“La levadura se considera como símbolo de corrupción e impureza. La ‘levadura en la masa de pan’ es una de las cosas que ‘nos impide efectuar la voluntad de Dios’ (Ber. 17a). La idea recibió gran desarrollo en la cábala. El Nuevo Testamento también menciona ‘la levadura de malicia e iniquidad’ que se contrasta con ‘el pan sin levadura de la sinceridad y la verdad’ (1 Cor. 5:8). De modo similar la palabra se aplica a lo que se consideraba como la doctrina corrupta de los fariseos y saduceos (Mat. 16:12; Mar. 8:15).
“Se aplicaba en particular a la mezcla de elementos de descendencia impura en una familia. La ‘masa de pan’ (fermentada) se contrastaba en este contexto con ‘harina cernida pura.’ . . . ”
-
-
Huida al verdadero refugio del reinoLa Atalaya 1976 | 15 de marzo
-
-
Huida al verdadero refugio del reino
1. (a) ¿Cómo ha sido desenmascarada la organización representada por el “árbol” del grano de mostaza de la parábola de Jesús? (b) ¿Cómo ha resultado ser la mayor parte de la gente de la cristiandad según la descripción de Isaías 6:8-10?
LA ORGANIZACIÓN representada por el “árbol” que creció del grano de mostaza en la parábola de Jesús ha sido desenmascarada por la predicación mundial de los testigos cristianos de Jehová. (Mat. 13:31, 32) Relativamente pocos de entre los que alegan ser cristianos han huido de esa organización religiosa, a saber, la cristiandad, y se han refugiado bajo el reino mesiánico de Dios que proclaman los testigos cristianos de Jehová. Como el profeta Isaías del siglo octavo a. de la E.C., estos testigos han ido y aún van repetidas veces a los pueblos de la cristiandad, pero ¿en qué condición espiritual demuestra estar la arrolladora mayoría de la cristiandad? Tal como predijo el profeta Isaías, a saber, con sus ojos cerrados con pega, sus oídos sin la disposición de responder y su corazón de aprecio sin recepción para el mensaje del Reino.—Isa. 6:8-10.
2. ¿Por cuánto tiempo permanecerán en la cristiandad esas personas que están enfermas espiritualmente?
2 ¿Por cuánto tiempo permanecerán esas personas en esa condición de enfermedad espiritual, dentro de la cristiandad? Jehová contestó proféticamente esta pregunta en sus palabras registradas en Isaías 6:11-13. Permanecerán allí hasta que la cristiandad, el simbólico “árbol” del grano de mostaza, sea exterminada en la venidera “grande tribulación.” (Mat. 24:21, 22) Vea el artículo “¿Ha dicho usted: ‘¡Aquí estoy yo! Envíame a mí’?” en el número del 1 de marzo de 1967 de La Atalaya.
3. ¿Por qué se han refugiado bajo el reino mesiánico establecido de Dios las personas temerosas de Dios, y en qué las ha introducido Él?
3 Las personas temerosas de Dios que han huido de la cristiandad condenada a la destrucción han examinado los asuntos y acontecimientos del mundo desde 1914 a la luz de las profecías bíblicas. Por medio de esa comparación han discernido que el reino mesiánico de Dios en las manos de su Hijo Jesucristo nació en los cielos en ese año desgarrado por la guerra. No se han refugiado bajo la Liga de Naciones como la “expresión política del Reino de Dios en la Tierra,” ni en la Organización de las Naciones Unidas de la actualidad como la “última esperanza” para la humanidad. Rechazando por completo esos puntos de vista que expresan los clérigos de la cristiandad, estos individuos de ojos abiertos, oídos dispuestos a responder y corazón receptivo han huido al reino establecido de Dios y se han refugiado bajo él, huyendo, por decirlo así, “a las montañas” fuera de la zona de peligro antes de que estalle la “grande tribulación.” (Mat. 24:16-22) Así, han entrado en un “paraíso” de clase espiritual que Jehová Dios ha establecido para su pueblo restaurado desde 1919, en cumplimiento de las profecías de restauración de la Biblia.—Isa. 35:1-10; 65:17-25.
4, 5. (a) ¿Cómo se describen en Isaías 32:1, 2, 17, 18 la paz y seguridad de los que han sido introducidos en el paraíso espiritual? (b) En el cumplimiento de esta profecía, ¿quiénes son los “príncipes” a quienes se menciona, y cómo contribuyen ellos a las condiciones de tranquilidad del paraíso?
4 La paz y seguridad de que ahora disfrutan bajo el reino mesiánico se describen de modo pintoresco en Isaías 32:1, 2, 17, 18, en estas palabras: “¡Mira! Un rey reinará para justicia misma; y en cuanto a príncipes, ellos gobernarán como príncipes para derecho mismo. Y cada uno tiene que resultar ser como escondite contra el viento y escondrijo contra la tempestad de lluvia, como corrientes de agua en país árido, como la sombra de un peñasco pesado en una tierra agotada. Y la obra de la justicia verdadera tiene que llegar a ser paz; y el servicio de la justicia verdadera, tranquilidad y seguridad hasta tiempo indefinido. Y mi pueblo tiene que morar en un lugar de habitación pacífico y en residencias de plena confianza y en lugares de descanso sosegados.”
5 Los que están en la Tierra que corresponden con los “príncipes” aquí descritos no son ningunos “príncipes de la Iglesia” de la cristiandad. Son los “ancianos,” los “superintendentes” nombrados de las más de treinta y ocho mil congregaciones del pueblo librado y restaurado de Jehová. Ya que son directamente responsables al Rey celestial, Jesús el Mesías, sabiamente atienden al rebaño a la manera de un pastor “para derecho mismo.” Así contribuyen a la paz, tranquilidad, confiabilidad y seguridad del paraíso espiritual en el cual Jehová ha introducido a sus adoradores restaurados desde el año 1919 E.C.
BAJO EL VENIDERO REINADO MILENARIO DEL MESÍAS
6. ¿Por qué comenzará con un paraíso espiritual el nuevo orden de Dios en la Tierra, pero qué trabajo terrestre estará ante los que estén en ese paraíso?
6 Tal como el arca impermeable llevó a Noé y su familia y parejas de todos los animales y aves a través del diluvio global de 2370-2369 a. de la E.C., así el paraíso espiritual bajo la protección de Jehová pasará ileso a través del diluvio venidero de la “grande tribulación.” Los adoradores fieles de Jehová que moran dentro de este paraíso espiritual sobrevivirán con éste a través de esa “tribulación como la cual no ha sucedido una desde el principio del mundo hasta ahora, no, ni volverá a suceder.” (Mat. 24:21, 22; Rev. 7:9-14) Por esta razón el justo nuevo orden de cosas de Dios que habrá en la Tierra después de la tribulación comenzará con un paraíso espiritual ‘lleno del conocimiento de Jehová’ y ocupado por sus adoradores fieles. (Isa. 11:9) Ante la “grande muchedumbre” de sobrevivientes que corresponden con los tres hijos y tres nueras de Noé, estará la obra de hermosear toda la Tierra literal dándole la apariencia de un paraíso, un Jardín de Edén en escala global. Por eso la tierra habitada del futuro, bajo el reinado de mil años de Jesucristo y sus 144.000 reyes asociados, será un paraíso en sentido literal. Jesucristo mismo lo prometió por nombre.—Luc. 23:43.
7, 8. (a) ¿Qué formas de vida sobrevivieron con Noé y su familia en el arca? (b) ¿Por qué no salió del arca con temor a las criaturas terrestres inferiores la familia de Noé?
7 Allá en 2369 a. de la E.C., después que el arca de Noé se posó en tierra en una montaña de Ararat y a Noé se le permitió que abriera la puerta que Jehová Dios había cerrado, Noé y su familia salieron al descubierto. Pero no solo ellos, pues, como nos dice Génesis 8:19, “toda criatura viviente, todo animal moviente y toda criatura volátil, todo lo que se mueve sobre la tierra, según sus familias salieron del arca.” Estos habrían de multiplicarse en la Tierra tal como las criaturas humanas que habían pasado vivas a través del diluvio.—Gén. 1:20-25.
8 ¿En qué relación estarían estas criaturas terrestres inferiores con el hombre? Dios indicó esta relación cuando, al bendecir a Noé y su familia, Dios dijo: “Y un temor a ustedes y un terror a ustedes continuarán sobre toda criatura viviente de la tierra y sobre toda criatura volátil de los cielos, sobre todo lo que va moviéndose sobre el suelo, y sobre todos los peces del mar. En mano de ustedes ahora se han dado.” (Gén. 9:1, 2) De modo que la humanidad no salió del arca de preservación con perspectivas aterradoras ante sí, ni siquiera procedentes de los animales. La humanidad no había tenido ningún temor de los animales que habían estado dentro del arca, donde hasta el león comía vegetación, tal como el toro.
9. ¿Qué indica eso que hará Dios después de la “grande tribulación” para que se cumpla lo que Él les mandó a Adán y Eva respecto a las criaturas terrestres inferiores?
9 Aquello sin duda fue una indicación para nuestro propio futuro sobre la tierra habitada. Junto con los adoradores humanos de Jehová en su paraíso espiritual, criaturas terrestres de clase inferior serán preservadas para que la humanidad las utilice y disfrute de ellas. Indudablemente, después de haber terminado la “grande tribulación” Dios dará tranquilizadora seguridad a sus adoradores sobrevivientes sobre la Tierra respecto a los peces, las criaturas volátiles y los animales terrestres. El Creador Todopoderoso pondrá el temor del hombre en todas estas criaturas terrestres inferiores, para que no molesten al hombre. De acuerdo con lo que Dios les mandó al primer hombre y a la primera mujer, Adán y Eva, la humanidad tendrá en sujeción todas estas criaturas inferiores. Ellas serán súbditos obedientes, inofensivos, de la humanidad.—Gén. 1:27, 28.
10. ¿Están todas las criaturas terrestres inferiores en sujeción al hombre ahora? ¿Cómo señaló David al futuro proféticamente al hombre a quien estarían sujetas?
10 Más de mil trescientos años después del Diluvio, cuando el rey David de Jerusalén escribió el salmo octavo Sal. 8, no todas las criaturas terrestres inferiores estaban en sujeción al hombre en el sentido de estar domesticadas y ser inofensivas para con el hombre. Pero en este salmo David proféticamente señaló al futuro a un hombre que las tendría a todas en sujeción. En ese salmo David dijo: “Cuando veo tus cielos, las obras de tus dedos, la luna y las estrellas que tú has preparado, ¿qué es el hombre mortal para que lo tengas presente, y el hijo del hombre terrestre que cuides de él? También procediste a hacerlo un poco menor que los que tienen parecido a Dios, y con gloria y esplendor entonces lo coronaste. Lo haces dominar sobre las obras de tus manos; todo lo has puesto debajo de sus pies: ganado menor y bueyes, todos ellos, y también las bestias del campo abierto, los pájaros del cielo y los peces del mar, todo cuanto pasa por las sendas de los mares.”—Sal. 8:3-8.
11. ¿Dónde y cómo se da el nombre del hombre a quien Dios ha designado para que todas las cosas terrestres estén sujetas a él?
11 ¿A quién, pues, ha designado Jehová Dios como ese “hombre” a quien todas las cosas terrestres deben ser sujetas? El libro inspirado de Hebreos, capítulo dos, versículos cinco al nueve, nos lo dice: “No es a ángeles que él ha sujetado la tierra habitada por venir, acerca de la cual estamos hablando. Pero cierto testigo ha dado prueba en algún lugar, diciendo: ‘¿Qué es el hombre que lo tienes presente, o el hijo del hombre que cuidas de él? Lo hiciste un poco inferior a los ángeles; con gloria y honra lo coronaste, y lo nombraste sobre las obras de tus manos. Todas las cosas las sujetaste debajo de sus pies.’ Porque al sujetar todas las cosas a él, no dejó Dios nada que no esté sujeto a él. Ahora, sin embargo, todavía no vemos todas las cosas sujetas a él; pero contemplamos a Jesús, que había sido hecho un poco inferior a los ángeles, coronado de gloria y honra por haber sufrido la muerte, para que por la bondad inmerecida de Dios gustase la muerte por todo hombre.”
12. En la “tierra habitada por venir,” ¿qué criaturas vivientes terrestres estarán también sujetas bajo los pies de Jesús?
12 Esto significa que, después de la “grande tribulación” y el encadenamiento de Satanás el Diablo y sus demonios y el aprisionamiento de ellos en el abismo, la “tierra habitada por venir” estará en sujeción bajo los pies de Jesús el Mesías. También, todas las cosas de la tierra habitada, incluso “ganado menor y bueyes, todos ellos, y también las bestias del campo abierto, los pájaros del cielo y los peces del mar, todo cuanto pasa por las sendas de los mares.” (Sal. 8:7, 8) Entre las “bestias del campo abierto” están todos los animales silvestres que en la actualidad son salvajes y peligrosos al hombre, como el león, el oso, el leopardo, la cobra y toda otra culebra venenosa. Entre “todo cuanto pasa por las sendas de los mares” estarán las pirañas o caribes, los tiburones y las orcas.
13. ¿Cómo mostrará Jesucristo, ahora glorificado en el cielo, que todas estas criaturas terrestres inferiores están sujetas a él en la “tierra habitada por venir”?
13 Jesús el Mesías, ahora coronado de gloria y honra en el cielo, no ha perdido el poder que tiene sobre las bestias salvajes e indómitas. (Mar. 1:13; 11:2-7) Él mostrará que estas criaturas que en la actualidad son peligrosas le están sujetas a él. ¿Cómo? Sujetándoselas a la “grande muchedumbre” de herederos del paraíso terrestre futuro que pasarán con vida a través de la “grande tribulación” y entrarán en el nuevo orden de Dios para nuestra Tierra. Así, a los animales salvajes, feroces y peligrosos de hoy día se les hará inofensivos para los adoradores terrestres de Jehová Dios. La relación de no causarse daño que reinará entonces entre las bestias y el hombre corresponderá con la descripción de Isaías 11:6-9, que ya se ha cumplido en el paraíso espiritual del que disfrutan ahora los testigos cristianos de Jehová.
14. ¿Por qué los muertos humanos rescatados no tendrán nada que temer al salir a la “tierra habitada por venir”?
14 Así tomará forma el propósito original de Dios el Creador de que toda la creación animal de la Tierra estuviera sujeta al hombre y la mujer perfectos en un Jardín de Edén global. El paraíso extendido por toda la Tierra será un lugar de paz y seguridad. Todos los muertos humanos rescatados que serán sacados de sus tumbas a esta “tierra habitada por venir” no tendrán de qué temer. (Hech. 24:15; Juan 5:28, 29; Rev. 20:11-14) El “león rugiente,” Satanás el Diablo, y sus demonios no estarán en la vecindad. El glorificado “Hijo del hombre” en los cielos pondrá en vigor la paz por toda la Tierra entre hombre y hombre y entre hombre y bestia y entre bestia y bestia. “Justicia es lo que los habitantes de la tierra productiva ciertamente aprenderán,” y el servicio y efecto de tal justicia a través de la Tierra será paz, tranquilidad, razón para confianza verdadera, y seguridad. (Isa. 26:9; 32:17, 18) ¡Ah, qué magnífico lugar será la Tierra para que el hombre lo ocupe eternamente como su hogar paradisíaco! Todo esto será porque la “tierra habitada por venir” estará bajo el verdadero “reino de los cielos.”—Mat. 4:17; 5:3, 10.
15. ¿El hacer qué es ahora nuestro privilegio y oportunidad respecto a la gente que está en peligro debido a la “grande tribulación” en el futuro cercano?
15 Este es el “reino de los cielos” que ahora proclamamos como nuestro privilegio y oportunidad por todo el mundo. A los que ya nos hemos refugiado bajo él nos preocupa la seguridad de otras personas en este tiempo de angustia mundial sin precedente. La tribulación de todas las tribulaciones está en el futuro cercano. En vista de ese hecho, continuemos dirigiendo a todas las personas enseñables al verdadero “reino de los cielos” mesiánico y ayudémoslas a obtener refugio seguro bajo él. ¡El que sean salvas de la mayor angustia del mundo depende de esto!
-
-
Preguntas de los lectoresLa Atalaya 1976 | 15 de marzo
-
-
Preguntas de los lectores
● ¿Cómo se puede armonizar Hechos 7:16, que atribuye a Abrahán la compra de un lugar de entierro en Siquem, con Génesis 23:15-19?
Pudiera parecer que hay un conflicto, pues Hechos 7:16 dice que Abrahán compró un lugar de entierro en Siquem, pero Génesis 23:15-19 informa que él compró una porción de terreno como ésa en Macpela cerca de Hebrón. Hay varias explicaciones posibles. Notemos algunos de los detalles.
Poco después de haber entrado Abrahán en la Tierra Prometida (1943 a. de la E.C.) residió por un tiempo en Siquem, que estaba en la zona septentrional donde más tarde fue edificada Samaria. (Gén. 12:6-8) Más tarde, cuando Sara la esposa de Abrahán murió (1881 a. de la E.C.), Abrahán compró como lugar de entierro el campo y la cueva de Macpela, que estaba cerca de Hebrón al sur de Jerusalén. “Abrahán enterró a Sara su esposa en la cueva del campo de Macpela enfrente de Mamré, es decir, Hebrón, en la tierra de Canaán.” (Gén. 23:15-19) Con el tiempo Abrahán, Isaac, Rebeca y Lea fueron también enterrados allí.—Gén. 25:9; 49:29-32.
Jacob el nieto de Abrahán también moró por un tiempo cerca de Siquem, y allí compró una porción de terreno y edificó un altar. (Gén. 33:18-20) Ya por morir en Egipto, Jacob mandó a sus hijos que lo enterraran, no en Siquem, sino con sus padres en la porción de terreno que Abrahán había comprado cerca de Hebrón. (Gén. 49:29-32; 50:12, 13) En cuanto a un entierro en Siquem, Josué 24:32 dice que después que los israelitas entraron en la Tierra Prometida enterraron los huesos de José “en Siquem en la porción del campo que Jacob había adquirido,” la cual llegó a estar en el territorio de Manasés el hijo de José.
Teniendo presente esta historia, podemos notar Hechos 7:15, 16. En su sobresaliente defensa el discípulo cristiano Esteban dijo: “Jacob bajó a Egipto. Y falleció; e igualmente nuestros antepasados, y [los “antepasados”] fueron transferidos a Siquem y fueron puestos en la tumba que Abrahán con dinero de plata había comprado a precio de los hijos de Hamor en Siquem.” De modo que parecería que Esteban dijo que Abrahán, más bien que Jacob, compró terreno en Siquem. Sin embargo Génesis 23:17, 18 nos dice que Abrahán compró un lugar de entierro en Macpela cerca de Hebrón.
Ciertos doctos creen que, además de comprar la porción de terreno en Hebrón, Abrahán pudo haber obtenido también el terreno de Siquem donde Jehová se le apareció y donde luego edificó un altar (Gén. 12:7) Si así fue, entonces este terreno puede haber sido el mismo que Génesis 33:18, 19 menciona que Jacob
-