Referensyë diˈib miimp mä Wiˈix njukyˈäjtëm ets nDiosmëduˈunëm tijaty yaˈëxpëkäämp ets yajtukjayëyäämp
5-11 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 11, 12
“¿Wiˈixë Jyobaa ttsoky nmëduˈunëm?”
Mëwingon niˈigyë Jyobaa
7 Oy ko nanduˈun ntsojkëmë Jyobaa. Jesus duˈun tˈanmääy ja yˈëxpëjkpëty: “Tsokë Jyobaa mDios amumduˈukjot, mët tukëˈëyë mniniˈkx mgëbäjk ets mët tukëˈëyë mjot mwinmäˈäny” (käjpxë Mateo 22:37, TNM).
8 ¿Tsobatpëdaa ko jeˈeyë njënäˈänëm ko ntsojkëmë Jyobaa? Kyaj. Pën njantsy tsyojkëmë Jyobaa amumduˈukjot, mët tukëˈëyë niniˈkx këbäjk etsë jot winmäˈäny, tsojkëp nyajnigëxëˈkëm mä jukyˈäjtën (Matewʉ 7:16-20). Biiblyë yajxon tnigajpxy ko pën ntsojkëmë Jyobaa, ta nmëmëdoˈowëm ja yˈanaˈamën. ¿Tsipëdaa nguytyuˈunëm? Kyaj, Jyobaa yˈanaˈamën kyaj tsyipëty nguytyuˈunëm (käjpxë 1 Fwank 5:3).
Mä tyäˈädë lugäär nˈawdäjtëmë Jyobaa
1 DESDE tëëyëp, pënaty myëduundë Jyobaa myëdäjttë tuˈugë lugäär mä tˈawdattë. Extëm nˈokpëjtakëm, waˈan ijtyë Abel twintsëˈëgë Jyobaa mä tuˈugë altaar (Génesis 4:3, 4). Noé, Abrahán, Isaac, Jacob etsë Moisés nan ojts dyaˈoyëdë tuˈugë altaar (Génesis 8:20; 12:7; 26:25; 35:1; Éxodo 17:15). Jyobaa nan ojts ttukˈaneˈemy ja israelitëty parë dyaˈoyëdët tuˈugë witëjk mä yaˈˈawdatët (Éxodo 25:8). Ok, ta ojts tniˈanaˈamë parë yajkojët tuˈugë templë (1 Reyes 8:27, 29). Ets ko ja israelitëty pyëtsëëmdë Babilonia, ta tyuˈukmujktë mä lugäär diˈib yajtij sinagoogë (Marcos 6:2, TNM; Juan 18:20, TNM; Hechos 15:21, TNM). Ets pënaty tim jawyiin ojts tpanëjkxtë Jesus, jam tyuˈukmujktë mä myëguˈuktëjkë tyëjk (Apostʉlʉty 12:12; 1 Korintʉ 16:19). Ets tyam, ¿mä nduˈukmujkëm? Abëtsemy nyaxwinyëdë jyaˈˈaty milˈamë tëjk mä nduˈukmujkëm parë nˈawdäjtëmë Dios.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
¡Nˈoknaygyuentˈäjtëm parë kyaj pën xywyinˈëˈënëm!
5 Jyobaa tyukmëtmaytyak ja israelitëty ko të nety tyëgatstë ja jyukyˈäjtën. Ets myooy tuˈugë käjpxwijën diˈib mbäät naa tëgatsy yajmëdoy mët ko kyaj yëˈëjëty mä wiˈix mbäät nyiˈip kyojtë. Duˈun tˈanmääy: “Miitsëty mëk duˈun mneyguentˈattëdëty, këdii myajwinˈëëndëty, këdii yëˈë Wintsën nijënäˈä xyˈëxmätstëty, ets yëˈë wiink wintsën xypyanëjkxtëkëdëty, xyˈëwdattëty, ëgë xywyingoxtanëdëty” (Deut. 11:16, 17, TY). ¿Tiko Jyobaa yˈanmääyëdë ets kyaj tˈawdattëdë wiink dios myentrësë nety tjat tnijawëdë wiˈix nyiˈip kyojtët?
6 Jyobaa nyijäˈäwëbë nety ko ja israelitëty jam tniˈˈijxtuˈudäˈändë mä wiˈix nyiˈip kyojtë ja myëgäjpnbäˈäjëty diˈib yˈawdäjttëbë wiink dios. Ets tëyˈäjtën, ja jäˈäyëty diˈib Canaán niˈigyë nety tnijawëdë ets kyaj dyuˈunëty ja israelitëty ets mbäädë nety tyukniˈˈixëdë. Per kujotmayë nety, pes ja jäˈäyëty diˈib Canaán, yëˈë nety yˈawdäjttëbë Baal ets tmëbëktë ko yëˈë nyiwintsënˈäjtypyë tsäjp, diˈib yajkypy ja nëë tuu, etsë tyäˈädë myëbëjktë ja israelitëty. Jyobaa kyaj ttsojky ets ja israelitëty yajwinˈëëndë mëdë tyäˈädë tukniˈˈijxën diˈib kyaj tyëyˈäjtënëty, per janääm jatsojk tˈawdäjttë Baal (Núm. 25:3, 5; Juec. 2:13; 1 Rey. 18:18). ¿Wiˈix ja israelitëty jyaˈabëjkëdë Satanás? Min nˈokˈijxëm.
12-18 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 13-15
“Ja Ley diˈibë Jyobaa yäjk yajnigëxëˈk ko naytyukjotmaytyuunë ja ayoobë jäˈäy”
Jyobaa yëˈë ngumäˈäyënˈäjtëm
5 Ja Ley diˈibë Moisés yajmooy, duˈun yajjaygyukëyaˈany ko waˈan ijty ja israelitëty dyaktë ja myëmajtskˈokpë diesmë diˈib yajtuundëp koogoo xyëdundë mä tuˈukpë jëmëjt (Deu. 14:22-27). Per näˈäty wiinktsoo ijty dyajtundë tyäˈädë diesmë. Win jëxtujk jëmëjt ijty tˈamääyˈattë diˈib yajtijp sääbëdë jëmëjt. Ets ko yˈabety tëgëk jëmëjt ets tëdujk jëmëjt, ta dyajtundë tyäˈädë diesmë parë tpudëkëdë ayoobë jäˈäy ets ja lebitëty. ¿Tiko nety nanduˈun yajpudëkëdë ja lebitëty? Yëˈko “yëˈëjëty käˈäp ti nyax kyamëty” extëm ja myëguˈuktëjk (Deu. 14:28, 29, MNM).
it-1-S paj. 148
Año sabático
Al año sabático se le llamó “el año de la liberación [hasch·schemit·táh]”. (Dt 15:9; 31:10.) Durante ese año la tierra se dejaba sin cultivar y así disfrutaba de un descanso completo o liberación. (Éx 23:11.) También tenía que haber un descanso o liberación de las deudas en las que se hubiese incurrido. Era una “liberación a Jehová”, en su honor. Aunque otros lo ven de manera diferente, algunos comentaristas opinan que las deudas no se cancelaban en realidad, sino que, más bien, el acreedor no debía apremiar a un compañero hebreo para que pagase su deuda, puesto que ese año el agricultor no tendría ingresos; sin embargo, el prestamista podía apremiar a un extranjero para que pagase. (Dt 15:1-3.) Algunos rabinos sostienen el punto de vista de que quedaban canceladas las deudas relacionadas con préstamos caritativos para ayudar a un hermano pobre, mientras que las deudas en las que se incurría debido a tratos comerciales pertenecían a otra categoría. Dicen que Hillel instituyó en el siglo I E.C. un procedimiento por medio del cual el prestamista podía ir a los tribunales y, mediante cierta declaración, asegurar que la deuda no se cancelase. (The Pentateuch and Haftorahs, edición de J. Hertz, Londres, 1972, págs. 811, 812.)
it-1-S paj. 831
Esclavo
Las leyes que gobernaban las relaciones esclavo-amo. Entre los israelitas, la condición del esclavo hebreo difería de la del esclavo extranjero, residente forastero o poblador. Mientras que los esclavos que no eran hebreos permanecían como propiedad del dueño y podían pasar de padre a hijo (Le 25:44-46), el esclavo hebreo tenía que ser libertado en el séptimo año de su servidumbre, o en el año de Jubileo, dependiendo de cuál llegase antes. Durante el tiempo de su servidumbre, al esclavo hebreo debía tratársele como asalariado. (Éx 21:2; Le 25:10; Dt 15:12.) El hebreo que se vendía a sí mismo como esclavo a un residente forastero, a un miembro de una familia que residía como forastera o a un poblador, podía ser recomprado en cualquier momento, tanto por él mismo como por alguien que tuviera el derecho de recompra. El precio de redención se calculaba dependiendo del número de años que quedasen hasta el año de Jubileo o hasta el séptimo año de servidumbre. (Le 25:47-52; Dt 15:12.) Cuando se concedía la libertad a un esclavo hebreo, el amo debía darle un regalo para ayudarle a tener un buen comienzo como hombre libre. (Dt 15:13-15.) Si un hombre había llegado a ser esclavo cuando ya estaba casado, su esposa salía con él. Sin embargo, si el amo le había dado una esposa (probablemente una extranjera, que no tenía el derecho de ser libertada en el séptimo año de servidumbre), ella y los hijos que ambos hubieran tenido debían permanecer como propiedad del amo. En tal caso, el esclavo hebreo podía decidir quedarse con su amo. Si esa era la decisión, se le agujereaba la oreja con un punzón para indicar que continuaría en servidumbre hasta tiempo indefinido. (Éx 21:2-6; Dt 15:16, 17.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
w06-S 1/4 paj. 31
Preguntas de los lectores
¿Qué podemos aprender de la prohibición que aparece en Éxodo 23:19, que dice: “No debes cocer el cabrito en la leche de su madre”?
Esta directriz de la Ley mosaica —que aparece tres veces en la Biblia— nos ayuda a comprender el sentido que Jehová tiene de lo que es recto, así como su compasión y su ternura. Al mismo tiempo destaca el odio que siente hacia la adoración falsa (Éxodo 34:26; Deuteronomio 14:21).
Cocer un cabrito, o cualquier otro animal, en la leche de su madre sería contrario al orden natural establecido por Jehová. El Creador dispuso que la leche materna sirviera para alimentar a la cría y ayudarla a crecer. Por tanto, cocer al animalito en la leche de su propia madre constituiría, en palabras de cierto erudito, una muestra de “desprecio a la relación que Dios ha implantado y santificado entre progenitor y cría”.
También, hay quienes dicen que la costumbre formaba parte de un rito pagano para hacer llover. Si tal fuese el caso, la disposición serviría para proteger a los israelitas de las tradiciones religiosas inútiles y crueles que practicaban las naciones de su alrededor. La Ley mosaica les prohibía claramente andar en los estatutos de dichas naciones (Levítico 20:23).
Por último, este mandato en particular deja ver la tierna compasión de Jehová. De hecho, la Ley contenía varios preceptos similares que condenaban la crueldad hacia los animales y que impedían atentar contra el orden natural. Por ejemplo, prohibía sacrificar un animalito que no hubiera estado por lo menos siete días con la madre; degollar a un animal y su cría el mismo día, y llevarse de un nido los huevos o los polluelos junto con la madre (Levítico 22:27, 28; Deuteronomio 22:6, 7).
Queda claro, pues, que la Ley no era solo un complicado sistema de mandatos y prohibiciones. Entre otras cosas, sus principios nos inculcan una elevada sensibilidad moral que refleja a todas luces las maravillosas virtudes de Jehová (Salmo 19:7-11).
19-25 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 16-18
“Wiˈix yajpayeˈeyët tijaty tëyˈäjtën myëët”
it-1-S paj. 454 parr. 2
Ceguera
Se usó el símbolo de la ceguera para representar la corrupción judicial. En la Ley se exhorta muchas veces contra el soborno, los regalos o el prejuicio, pues tales cosas pueden cegar a un juez e impedirle la administración imparcial de la justicia. “El soborno ciega a hombres de vista clara.” (Éx 23:8.) “El soborno ciega los ojos de los sabios.” (Dt 16:19.) Sin importar la rectitud y discernimiento de un juez, puede verse afectado, consciente o inconscientemente, por el regalo que reciba de los implicados en un caso. La ley de Dios trata con atención no solo el efecto cegador de un regalo, sino también el del sentimentalismo, pues dice: “No debes tratar con parcialidad al de condición humilde, y no debes preferir la persona de un grande”. (Le 19:15.) De modo que el juez no debía fallar contra el rico solo porque era rico a fin de congraciarse con la muchedumbre. (Éx 23:2, 3.)
it-2-S paj. 507
Número
Dos. El número 2 aparece con frecuencia en un marco legal. Los relatos coincidentes de dos testigos añaden fuerza al testimonio. Se precisaban dos testigos, o incluso tres, para probar un asunto ante los jueces. Este principio también se aplica en la congregación cristiana. (Dt 17:6; 19:15; Mt 18:16; 2Co 13:1; 1Ti 5:19; Heb 10:28.) Dios se adhirió a este principio cuando presentó a su hijo a la nación como el salvador de la humanidad. Jesús dijo: “En la propia Ley de ustedes está escrito: ‘El testimonio de dos hombres es verdadero’. Yo soy quien doy testimonio acerca de mí mismo, y el Padre que me envió da testimonio acerca de mí”. (Jn 8:17, 18.)
it-2-S paj. 892 parr. 4
Sacerdote
Los sacerdotes eran los que principalmente tenían el privilegio de explicar la ley de Dios y desempeñaban un papel importante en juzgar a Israel. En las ciudades asignadas a ellos, ayudaban a los jueces y participaban con ellos en casos extraordinarios que no podían decidir los tribunales locales. (Dt 17:8, 9.) Tenían que estar presentes junto con los ancianos de la ciudad en los casos de asesinato aún no resueltos, a fin de asegurarse que se siguiera el procedimiento debido para quitar de la ciudad la culpa por derramamiento de sangre. (Dt 21:1, 2, 5.) Si un esposo celoso acusaba a su esposa de haber cometido adulterio en secreto, tenía que llevarla al santuario, donde el sacerdote efectuaba la ceremonia prescrita, en la que se apelaba al conocimiento que Jehová tenía de la inocencia o la culpabilidad de la mujer, con el fin de que Él juzgara directamente. (Nú 5:11-31.) En todos los casos tenía que respetarse el juicio emitido por los sacerdotes o los jueces nombrados; la falta de respeto o desobediencia deliberada se castigaba con la pena de muerte. (Nú 15:30; Dt 17:10-13.)
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
it-1 paj. 900
Yaˈëxkexy
Parë ijty tuˈugë jäˈäy mbäät yajtukumëdoyë pyoky, tsojkëp jyamˈatët naa nimajtskënë testiigë diˈib të tˈixy (Deut. 19:15). Tyäˈädë testiigëty, yëˈë diˈibë nety mbäät jawyiin tkonëˈëktë ja tsää parë tkugäˈätstët ja diˈib të pyokytyuny (Deut. 17:7). Ko duˈun ttundët, ta nety dyajnigëxëˈëktë ko mëk tsoktë Diosë yˈanaˈamën ets ko wäˈäts dyaˈitanëdë ja Diosë kyäjpn jam Israel. Ja tuk pëky, tsojkëbë nety yˈittët seguurë ko diˈib nyigäjpxaampy jantsy tëyˈäjtën ets ko kyaj alokë tijaty të ttuungojy.
26 ÄÄMBË JULIË AXTË 1 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 19-21
“Jyobaa mëjwiin kajaa dyajtsobäätyë jäˈäyë jyukyˈäjtën”
Nˈokniˈˈijxtutëmë Jyobaa pyaˈˈayoˈowën ets ko ttunyë tëyˈäjtën
4 Jyobaa yëˈë wyinˈijx tëdujk ja käjpn mä mbäät pojënë kyaktsoˈoktë ja israelitëty. Ojts tniˈanaˈamë ets tëgëëk wyëˈëmët yatsoo mä ja Jordán mëjnëë jyënaky ets tëgëëk jamtsoo awinm. Duˈun ja yajjäˈäyˈoˈkpë diˈib të yˈayoˈonbääty mbäät pojënë jyaˈty mä tuˈugë tyäˈädë käjpn (Núm. 35:11-14). Tsojkëbë nety oy dyaˈittët ja nëˈë tuˈu diˈib jäjtp mäjatyë tyäˈädë käjpn (Deut. 19:3). Mä näägë judiyëtëjkë lyiibrë, tnimaytyaˈaky ko yajpëjtaktë ijxwëˈëmën diˈib tuˈumooyëdë ja yajjäˈäyˈoˈkpë. Ko jyamˈäjtyë tyäˈädë käjpn, ta ijty ja yajjäˈäyˈoˈkpë kyaj kyaktsoˈoky wiink nax wiink käjpn mä mbäät ok tˈawdäjnë wiink dios.
Nˈokniˈˈijxtutëmë Jyobaa pyaˈˈayoˈowën ets ko ttunyë tëyˈäjtën
9 Tuk pëky tiko Jyobaa tpëjtaky ja nax käjpn mä kyaktsoˈoktët, yëˈë parë tkuwany ja israelitëty ets kyaj tnikëjxmˈattët ja jäˈäyë nyëë nyeˈpyny diˈib kyaj ti të ttuundëgoy (Deut. 19:10). Jyobaa yajtsobatypyë jukyˈäjtën ets yˈaxëkˈijxypyë “këˈë diˈib yajpëyëˈkypyë nyëë nyeˈpyny diˈib kyaj ti ttuundëgoy” (Prov. 6:16, 17). Kyaj nety mbäät duˈunyë dyajnaxy ko pën dyaˈoogyë myëguˈuk, oyxyëp të tyim ayoˈonbatpë, pes yëˈë tuˈugë Dios diˈib tijaty tyuumpy tëyˈäjtën myëët ets wäˈäts. Ja yajjäˈäyˈoˈkpë diˈib ayoˈonbatp, yajpaˈˈayoop ijty, per kuanë ko tkëyaky ja kyuentë mä ja mëjjäˈäytyëjk, ets pën yajwingëdaktëp ko ayoˈonbatp, ta ijty wyeˈemy mä të kyaktsoˈoky axtë ko yˈooky ja saserdotë wintsën. Axtë mbäädë nety jam yˈity nuˈun ja xyëëw jyukyˈäjtën. Duˈunë Jyobaa ttukjaygyujkë ja israelitëty ko mëj dyajnaxyë jukyˈäjtën. Tsojkëbë nety twintsëˈëgëdët ja diˈib të myoˈoyëdë jukyˈäjtën, ets mëk nyaygyuentˈatëdët parë kyaj pënë jyukyˈäjtën tpëjtakëdët oˈkën jëjpˈam mët ko jam ti ttundët o tkatundët.
¿Nmëjˈijxëmë jukyˈäjtën extëmë Dios tmëjˈixy?
3 Mä tim jawyiinë Jyobaa ojts dyaˈixyëty ko jukyˈäjtën mëdë neˈpyny tuˈugyë yëˈë ets ko mëj tˈixy, net ko Kain dyaˈoˈkyë Abel. Dios duˈun tˈanmääyë Kain: “Yëˈë mˈutsy jyot nyeˈpyny, mëdiˈibë të xytyemy të xyjyaˈatyën nääxkëjxy. Yëˈëjëts xyˈämëdoop, etsëts nibäyoˈoyëty” (Génesis 4:10, MNM). Dios windum duˈun nyajxy ja Abelë nyeˈpyny extëm ja jyukyˈäjtën diˈibë naty të yajpëjkë mëk axëëk. Mbäät njënäˈänëm ko ja Abelë nyeˈpyny duˈunxyëp extëmë naty tˈamdoyë Dios amëktaˈaky parë yajnitsiptunët (Ebreeʉsʉty 12:24).
18 Jyobaa kyaj jeˈeyë xyˈanmäˈäyëm ets kyaj wiˈix nduˈunëmë nmëguˈukˈäjtëm, nanduˈun xyˈanmäˈäyëm ets kyaj nˈaxëkˈijxëm, pes ko jäˈäy tˈaxëkˈixyë myëguˈuk ta dyajpëyeˈegyë neˈpyny. Apostëlë Fwank ojts tkujayë: “Diˈibë kyaj ttseky ja myëguˈuk, yëˈë dëˈën yajjäˈäyˈoˈkpë” (1 Fwank 3:15). Tyäˈädë kyaj yëˈë tˈandijy ko tuˈugë jäˈäy kyaj oy nyayjawëty mëdë myëguˈuk, yëˈë duˈun ko tˈixäˈäny ooky. Ko duˈun tjantsy axëkˈixyë myëguˈuk, mbäät axtë tniwäämbety extëm mbäädë Jyobaa tyukumëdoyëty (Levítico 19:16; Deuteronomio 19:18-21; Matewʉ 5:22). Extëm yä nˈijxëm, jëjpˈam ets nduˈunëmë mëjää parë nyajjëgakëm mä jot korasoonë duˈumbë axëkˈäjtën pën jap të nyaxkëdaˈaky (Santya̱ˈa̱gʉ 1:14, 15; 4:1-3).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
it-2-S paj. 1157 parr. 8
Tribunal judicial
El tribunal local estaba situado en la puerta de la ciudad. (Dt 16:18; 21:19; 22:15, 24; 25:7; Rut 4:1.) Por “puerta” se quiere decir el espacio abierto que solía haber dentro de la ciudad cerca de la puerta propiamente dicha. Las puertas eran los lugares donde se leía la Ley al pueblo congregado y donde se proclamaban los decretos. (Ne 8:1-3.) En la puerta era fácil conseguir testigos para un trámite civil, como la venta de una propiedad, etc., puesto que la mayoría de las personas entraban y salían por la puerta durante el día. Además, el carácter público que tenía cualquier juicio llevado a cabo en la puerta contribuía a que los jueces fuesen cuidadosos y justos durante el proceso y en sus decisiones. Por lo visto, los jueces disponían de un lugar cerca de la puerta desde el que podían presidir cómodamente. (Job 29:7.) Samuel viajó en un circuito de Betel a Guilgal y Mizpá, y “juzgaba a Israel en todos estos lugares”, así como en Ramá, donde estaba su casa. (1Sa 7:16, 17.)
2-8 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 22, 23
“Ja Ley yajnigëxëˈk ko Jyobaa kyuentëˈäjtypyë jëyujk animal”
it-1-S paj. 428 parr. 2
Carga
En tiempos antiguos se solía usar a los animales para transportar las cargas. A los israelitas se les dijo que cuando vieran al asno de alguien que les odiaba caído debajo de su carga, no debían dejarlo, sino que ‘sin falta habían de librarlo’. (Éx 23:5.) A la cantidad de material que un animal podía transportar se la llamaba una “carga”, como “la carga de un par de mulos”. (2Re 5:17.)
it-1-S paj. 673 parr. 1
Deuteronomio, Libro de
También se tenía consideración a los animales. Se prohibía de forma específica que se arrebatase del nido un ave que tuviese cría, porque su vulnerabilidad se debía al instinto de protección de su prole. A ella se la dejaba escapar, pero el israelita podía quedarse con los polluelos; de ese modo la madre quedaba libre para tener más cría. (Dt 22:6, 7.) No se le permitía al labriego enyuntar un asno con un toro, pues en ese caso se haría trabajar demasiado al animal más débil (22:10), ni poner bozal al toro durante la trilla del grano, para que no sufriese por tenerlo tan al alcance de la boca y no poder comerlo a pesar del hambre y del esfuerzo (25:4).
w03-S 15/10 paj. 32 parr. 1, 2
“No lleguen a estar unidos bajo yugo desigual”
COMO se aprecia en la ilustración, el camello y el buey que están arando juntos parecen muy incómodos. El yugo que los une —pensado para dos animales de estructura y fuerza similares— hace sufrir a ambos. Dios mostró su interés en los animales de tiro ordenando a los israelitas: “No debes arar con un toro y un asno juntos” (Deuteronomio 22:10). En el caso de un buey y un camello aplicaría el mismo principio.
Por lo general, el campesino no imponía semejante penuria a sus animales. Pero si no poseía dos bueyes para ponerlos bajo el mismo yugo, quizás utilizara dos animales diferentes. Aparentemente, eso es lo que decidió el campesino del siglo XIX que aparece en la ilustración. Debido a la diferencia de peso y tamaño, el animal más débil tendría que esforzarse para mantener el paso, y el más fuerte habría de soportar una carga mayor.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 669
Deuda, deudor
Una deuda es la obligación de pagar o devolver a otro dinero u otro valor material o moral. La principal causa por la que se contraían deudas en el antiguo Israel eran los reveses económicos. Para un israelita era una desgracia llegar a ser un deudor, ya que el que tomaba prestado llegaba a ser siervo del que le hacía el préstamo (Prov. 22:7). Por eso se mandaba al pueblo de Dios que fuese generoso y desinteresado al prestar a sus compañeros israelitas necesitados, sin tratar de aprovecharse de su adversidad imponiéndoles un interés. (Éx. 22:25; Deut. 15:7, 8; Sal. 37:26; 112:5.) Sin embargo, se podía exigir que los extranjeros pagasen interés. (Deut 23:20.) Los comentaristas judíos han interpretado que esta medida aplicaba a préstamos comerciales, no a casos de necesidad. Por lo general, los extranjeros solo estaban en Israel por un tiempo, a menudo como mercaderes, y era razonable esperar que pagasen interés, sobre todo si se tiene en cuenta que ellos también prestarían a otros con interés.
9-15 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 24-26
“Ja Ley yajnigëxëˈk ko Jyobaa tsyojkypyë toxytyëjkjäˈäy”
it-2-S paj. 432 parr. 1
Mujer
Incluso las leyes militares favorecían tanto a la esposa como al esposo al eximir del ejército durante un año al hombre recién casado. De este modo la pareja podía ejercer su derecho de tener un hijo, que sería de gran consuelo para la madre en ausencia de su esposo, y más aún en el caso de que perdiese la vida en la batalla. (Dt 20:7; 24:5.)
it-2-S paj. 792
Rebusca
Es evidente que esta era una magnífica disposición para los pobres de la tierra, y aunque promovía la generosidad, el altruismo y la confianza en la bendición de Jehová, en absoluto fomentaba la pereza. Esto aclara las palabras de David: “No he visto a nadie justo dejado enteramente, ni a su prole buscando pan”. (Sl 37:25.) Al valerse de las disposiciones de la Ley a este respecto, ni siquiera los pobres, debido a su duro trabajo, pasarían hambre, y ni ellos ni sus hijos tendrían que mendigar pan.
w11-S 1/3 paj. 23
¿Lo sabía?
En el antiguo Israel, si un hombre moría sin hijos varones, se esperaba que su hermano se casara con la viuda a fin de darle descendientes que perpetuasen el nombre de la familia (Génesis 38:8). Esta costumbre, que fue incorporada más tarde a la Ley mosaica, se conocía como matrimonio de cuñado, o de levirato (Deuteronomio 25:5, 6). Si el fallecido no tenía más hermanos vivos, otros varones de la familia tenían que cumplir con este deber, como lo muestra el caso de Boaz, narrado en el libro bíblico de Rut (Rut 1:3, 4; 2:19, 20; 4:1-6).
En Marcos 12:20-22 leemos que unos miembros de la secta de los saduceos hicieron referencia al matrimonio de levirato, lo que indica que en los días de Jesús seguía celebrándose. ¿Cuál era el objetivo de esta práctica? Flavio Josefo, historiador judío del siglo primero, explica que no solo conservaba el nombre familiar, sino que también mantenía las propiedades en la familia y protegía a la viuda. En aquella época, la mujer no tenía derecho a heredar los bienes de su difunto esposo, mientras que el hijo nacido del matrimonio de levirato sí podía recibir las posesiones del fallecido.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
Ja Ley yajnigëxëˈk ko Jyobaa tsojkp ets tyuumbyë tëyˈäjtën
6 Jyobaa yˈijxy tyuumpy wiˈixë kasäädë jäˈäy dyajtuˈuyoˈoytyë jyukyˈäjtën. Yëˈë tsyojk ets ja israelitëty tsuj yajxon tˈijxˈit tkuentˈatët ja kyudëjk. Ja yetyëjk diˈib ijty myëmëdoobyë Ley, tsyojkypy ja kyudëjk ets kyaj nëgoo ti tnatukajpxy parë mëët yaˈˈajääywyäˈkxët (Deut. 24:1-4; Mat. 19:3, 8). Per ko ijty tmëdattë tuˈugë jotmay diˈib mëjwiin kajaa ets yaˈˈajääywyaˈkxy mëdë kyudëjk, kuanë ko tmoˈoyët ja neky mä mëët të yaˈˈajääywyaˈkxy. Tyäˈädë neky yëˈë diˈib ijty kuwanëp ja toxytyëjk parë kyaj yajniwäämbatët ko të tsyëënë mëdë wiinkpë. Ets mä ja yetyëjk tkayakynyëm ja neky, waˈan ijty jawyiin nëjkx dyajnidëwë mä ja mëjjäˈäytyëjk. Duˈuntsoo mbäädë nety pyudëkëdë parë dyaˈoyëdët ja tsyënäˈäy jyukyˈäjtën. Ko ijty ti ttukkäjpxtë parë yaˈˈajääywyäˈkxäˈändë mët ja kyudëjk, Jyobaa kyaj ijty ttuktëkë tyäˈädë jotmay mët yëˈëgyëjxm ja mëjjäˈäytyëjk o ja kugajpxyëty. Per yˈijxypy wiˈix ja toxytyëjk ttemy dyoky ja wyinëë ets wiˈix dyajnaxy ja jäj jëmuˈumën (Mal. 2:13-16).
16-22 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 27, 28
“Tëgokyë yäˈädë neygyunuˈkxën nëjkxëp xypyaaty”
w10-S 15/12 paj. 19 parr. 18
Las bendiciones que nos ofrece el Rey que Dios guía con su espíritu
18 Sin duda, escuchar a Jehová significa tomar muy en serio su Palabra y el alimento espiritual que él nos brinda (Mat. 24:45). Además, exige obedecer tanto a Dios como a su Hijo. El propio Jesús advirtió: “No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mat. 7:21). Escuchar a Dios también implica someterse de buena gana a la organización que él ha establecido: la congregación cristiana, en la que contamos con “dádivas en [la forma de] hombres”, los ancianos nombrados (Efe. 4:8).
w01-S 15/9 paj. 10 parr. 2
¿Nos alcanzarán las bendiciones de Jehová?
2 El verbo hebreo que se traduce “sigues escuchando” en Deuteronomio 28:2 denota acción continua. El pueblo de Jehová no debía limitarse a escucharle de vez en cuando; tenía que hacerlo en todo momento de su vida. Solo así los alcanzarían las bendiciones divinas. El verbo hebreo que se vierte “alcanzarte” era un término de caza que la mayoría de las veces significaba “dar alcance” o “llegar a”.
w10-S 15/9 paj. 7 parr. 4
Busquemos con empeño la bendición de Jehová
4 ¿Con qué actitud debían obedecer a Dios los israelitas? La Ley señalaba que tenían que servirle “con regocijo y gozo de corazón”, pues si no, incurrirían en su desagrado (léase Deuteronomio 28:45-47). Ciertamente, Jehová merece algo más que el cumplimiento mecánico de sus mandamientos; en realidad, los animales e incluso los demonios son capaces de seguir órdenes (Mar. 1:27; Sant. 3:3). Quien obedece de verdad a Jehová lo hace con un corazón lleno de amor y de gozo, pues confía plenamente en que él nunca pone mandamientos irrazonables y en que es “remunerador de los que le buscan solícitamente” (Heb. 11:6; 1 Juan 5:3).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 1160
Hito
La ley de Jehová prohibía que se movieran hacia atrás los hitos. (Dt 19:14; véase también Pr 22:28.) De hecho, el que movía hacia atrás “el hito de su semejante” era maldito. (Dt 27:17.) Dado que los terratenientes por lo general dependían del producto de sus terrenos, mover hacia atrás un hito significaría privar a otra persona de parte de sus medios de subsistencia. Esta acción equivalía a robo, y es así como se veía en tiempos antiguos. (Job 24:2.) Sin embargo, había personas sin escrúpulos que cometían tales abusos, y en los días de Oseas a los príncipes de Judá se les asemejó a los que movían hacia atrás un lindero. (Os 5:10.)
23-29 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 29, 30
“Ëtsäjtëm mbäät nmëduˈunëmë Jyobaa”
Nˈokˈyaˈijxëm ko ntsojkëmë Dios
14 Nˈokpëjtakëm tuˈugë ijxpajtën, tuˈugë uˈunkteety nyejxy jäˈxpë kamoty mët tuˈugë yˈuˈunk diˈib mutsknëm. Tyäˈädë uˈunk teety kyaj ttuktsëmëˈëgët ja yˈuˈunk mayë jäˈäxy, pes nyijäˈäp ko kyaj tmëmadäˈägët ets ko mbäät yˈaxëktunyëty. Nanduˈun jyaty mëdë Dios, yëˈë kyaj xyˈanmäˈäyëm ets ti nduˈunëm diˈib nyijäˈäp ko kyaj nmëmadakëm (Deuteronomio 30:11-14). Jyobaa ninäˈä ti xykyatukˈanaˈamëm diˈib mëk o tsip, pes jyaygyujkëp tijaty nmëmadakëm ets tijaty kyaj, “yëˈë këˈëm nyijäˈäp wiˈix të xyajkojëm, ets jyamyejtsypy ko nax way nax puˈxm ëtsäjtëm” (Salmo 103:14).
Nˈokˈyaˈijxëm ko ntsojkëmë Dios
12 ¿Wiˈixë Jyobaa nyayjawëty ko nmëmëdoˈojëm xondaˈakyˈää xondaˈakyjot? Biiblyë jyënaˈany ko nyajxondakëmë jyot kyorasoon (Proverbios 27:11). ¿Mbäät njantsy yajxondakëmë kyorasoonë tadë mëj yajkutujkpë diˈib yˈanaˈamdaapy tukëˈëyë diˈib jaˈäjtp? Tiko këdii. Min nˈokˈijxëm tiko duˈun njënäˈänëm. Jyobaa ojts xyajkojëm ets nmëdäjtëm ja madakën parë nwinˈijxëm ti ndunäˈänëm, pääty mbäät nwinˈijxëm pën nmëmëdowäˈänëm o pën kyaj (Deuteronomio 30:15, 16, 19, 20). Pën nmëmëdoˈojëmë Jyobaa xondaˈakyˈää xondaˈakyjot mët ko ntsojkëm, ta agujk jotkujk jyantsy nyayjawëdët (Proverbios 11:20). Ets ko duˈun nduˈunëm, yëˈë naty nwinˈijxëm ja oybyë jukyˈäjtën.
w09-S 1/11 paj. 31 parr. 4
Jehová nos da la libertad de elegir
¿Le interesa a Jehová la decisión que tomemos? Claro que sí. “Tienes que escoger la vida”, dijo Moisés por inspiración divina (versículo 19). Pero ¿cómo se hace eso? Moisés mismo dio la respuesta: “Amando a Jehová tu Dios, escuchando su voz y adhiriéndote a él” (versículo 20). En efecto, el amor por Jehová nos impulsará a obedecerle y a ser leales a él pase lo que pase. Esa es la manera en que escogemos la vida. Y no cualquier clase de vida, sino la mejor que podemos tener ahora. Además, si somos fieles a Dios, tendremos la posibilidad de vivir para siempre en un nuevo mundo (2 Pedro 3:11-13; 1 Juan 5:3).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
it-2-S paj. 527
Oído
Jehová dijo por medio de sus siervos que los tercos y desobedientes israelitas tenían ‘oídos incircuncisos’ (Jer 6:10; Hch 7:51), es decir, cerrados con algo que les impedía oír. No los había abierto Jehová, quien da oídos de entendimiento y obediencia a los que le buscan, pero permite que el oído espiritual de los desobedientes se embote. (Dt 29:4; Ro 11:8.) El apóstol Pablo predijo un tiempo en que algunos cristianos profesos apostatarían de la fe verdadera y no querrían oír la verdad de la Palabra de Dios, sino que desearían que se les ‘regalara’ los oídos con cosas agradables, y por lo tanto escucharían a maestros falsos. (2Ti 4:3, 4; 1Ti 4:1.) Los oídos también pueden ‘retiñir’ debido a noticias sorprendentes, especialmente noticias calamitosas. (1Sa 3:11; 2Re 21:12; Jer 19:3.)
30 ÄÄMBË AGOSTË AXTË 5 ÄÄMBË SEPTIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA | DEUTERONOMIO 31, 32
“Nˈokpëjtakëmë ijxpajtën extëm yajkujäˈäyë mä ja ëy diˈibë Dios yajjääyë”
“Yajtuˈugyëtsë ngorasoon parëts nwintsëˈëgëdë mxëëw”
8 Ko nety ja israelitëty tyim tëkëyanëdë mä ja Nax diˈib Yajtukwandaktë, ta Jyobaa ttukniˈˈijxë Moisés tuˈugë ëy ets ta net ojts ttukˈaneˈemy parë ttukniˈˈixët ja nax käjpn (Deut. 31:19). Ko nbawinmäˈäyëm wiˈix jyënaˈany bersikulo 2 etsë 3, ta yajxon nˈijxëm ko Jyobaa tsyojkypy parë yajnijawëdë xyëëw ets ko kyaj ttsoky nwinmäˈäyëm ko nëgooyë wyäˈätsˈäjnë xyëëw parë kyaj nˈëbëtsëˈëm ngäjpxpëtsëˈëmëm (käjpxë Deuteronomio 32:2, 3). Jyobaa tsyojkypy parë niˈamukë jäˈäy tnijawëdët tidën yëˈë txëwˈaty. Seguurë ko ja israelitëty myëjääw kyunuˈkxyjyäˈäwëdë ko ja Moisés tyukniˈˈijxëdë pënën Dios ets ja xyëëw diˈib mëj ijtp. Tijatyë Moisés ttukniˈˈijxëdë, mooyëdë nikˈäjt xeemyˈäjtën ets pudëjkëdë duˈun extëmë nëë tuu tpudëkë ja ääy ujts. ¿Wiˈix mbäät nˈijtëm seguurë ko tijatyë jäˈäy ndukniˈˈijxëm nan mooyëdëbë nikˈäjt xeemyˈäjtën?
9 Nˈokˈyajtuˈunëmë Biiblyë parë jäˈäy ndukniˈˈijxëmë Diosë xyëëw ko nˈëwäˈkx ngäjpxwäˈkxëm winjëën windëjk o mä mayjyaˈay yajpäättë. Mbäät nˈawäˈänëmë ëxpëjkpajn, ndukˈijxëmë bideo diˈib jantsy oyatyëty ets ja sitio diˈib nmëdäjtëm mä Internet, tukëˈëyë tyäˈädë yajmëjpëtsëëmbyë Jyobaa. Oy nyajpatëm mä nduˈunëm, mä nˈeskuelëˈäjtëm ets ko muum nëjkxëm, nˈokˈëxtäˈäyëmë winmäˈäny parë nimaytyakëm ja nDiosˈäjtëm ets wiˈix jyaˈayˈaty. Nˈoktukmëtmaytyakëmë jäˈäy ko jantsy oy jantsy tsuj diˈibë Dios të ttuknibëjtäägë parë ëtsäjtëm ets parë tyäˈädë Naxwinyëdë. Ko duˈun tmëdowdët, mbäät tim ogäˈän tpëktë kuentë nuˈunënë Jyobaa xyjantsy tsyojkëm. Tëgok tëgok nimaytyakëmë tëyˈäjtën mä pënën ja nDeetyˈäjtëm diˈib mëk xytsyojkëm, ta nyajwatsëmë xyëëw ets nbudëjkëmë jäˈäy parë tjaygyukëdët ko tijaty të yajtukniˈˈixëdë mä Jyobaa kyaj tyëyˈäjtënëty. Nitii duˈunë jäˈäy kyamoˈoyëdë nikˈäjt xeemyˈäjtën extëm ko ndukniˈˈijxëm ja tëyˈäjtën (Is. 65:13, 14).
w09-S 1/5 paj. 14 parr. 4
Las figuras retóricas de la Biblia: ¿le gustaría comprenderlas?
La Biblia también compara a Jehová con cosas inanimadas; dice, por ejemplo, que es “la Roca de Israel”, un “peñasco” y una “plaza fuerte” (2 Samuel 23:3; Salmo 18:2; Deuteronomio 32:4). ¿Qué idea transmiten todas estas imágenes? Que, al igual que una roca grande y sólida, Dios es un refugio seguro para nosotros.
w01-S 1/10 paj. 9 parr. 7
Imitemos a Jehová al educar a los hijos
7 Pensemos en el afecto que demostró Jehová al tratar con los israelitas. Moisés empleó esta hermosa analogía para describir el amor que Dios le tenía a la joven nación de Israel: “Tal como el águila revuelve su nido, revolotea sobre sus polluelos, extiende sus alas, los toma, los lleva sobre sus plumas remeras, solo Jehová siguió [guiando a Jacob]” (Deuteronomio 32:9, 11, 12). Para enseñar a volar a los polluelos, el águila “revuelve su nido” batiendo las alas y hace que estos emprendan el vuelo. Cuando por fin un aguilucho salta del nido, situado a menudo en un risco, la madre “revolotea sobre” él. Si parece que va a caer al suelo, esta se lanza en picado y, colocándose debajo, lo lleva “sobre sus plumas remeras”. De manera similar, Jehová cuidó con cariño a la recién constituida nación de Israel. Le dio la Ley de Moisés (Salmo 78:5-7) y veló por su bienestar, siempre dispuesto a acudir en su ayuda cuando estuvo en apuros.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë diˈib ijtp yuˈutsy
w04-S 15/9 paj. 27 parr. 11
Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio
31:12. Los jóvenes deben sentarse con los adultos en las reuniones de congregación y esforzarse por escuchar y aprender.