Referensyë mëdiˈibë miimp mä Wiˈix njukyˈäjtëm ets nDiosmëduˈunëm tijaty yaˈëxpëkäämp ets yajtukjayëyäämp
© 2024 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
1-7 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMOS 57-59
Jyobaa kyaj tnasˈixë ets ttukpëtsëmdëdë wyinmäˈäny pënaty nibëdëˈkëp ja kyäjpn
bt-S paj. 220, 221 parr. 14, 15
“Hasta la parte más lejana de la tierra”
14 Esteban dio testimonio con valor antes de que sus enemigos lo asesinaran (Hech. 6:5; 7:54-60). Entonces empezó “una gran persecución” que hizo que todos los discípulos, excepto los apóstoles, se dispersaran por Judea y Samaria. Pero eso no detuvo la predicación. Felipe se fue a Samaria “a predicarle a la gente acerca del Cristo” y le fue muy bien (Hech. 8:1-8, 14, 15, 25). Es más, el relato dice: “Los que habían sido esparcidos por la persecución que surgió a causa de Esteban llegaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía. Pero solo les predicaban el mensaje a los judíos. Sin embargo, hubo entre ellos algunos hombres de Chipre y de Cirene que fueron a Antioquía y se pusieron a predicarles a las personas de habla griega y a anunciarles las buenas noticias del Señor Jesús” (Hech. 11:19, 20). Como vemos, aquella persecución solo consiguió que la predicación llegara a más lugares.
15 En tiempos más recientes pasó algo parecido en la ex Unión Soviética. Sobre todo en la década de 1950, deportaron a miles de Testigos a Siberia. Y, como quedaron esparcidos en diversas comunidades, llevaron las buenas noticias por toda esa enorme región. Si eso no hubiera pasado, los hermanos nunca habrían podido llegar tan lejos —en ocasiones, a más de 10.000 kilómetros (6.000 millas)— porque no tenían dinero para el viaje. Pero el propio Gobierno se encargó de mandarlos al otro extremo del país. Como dijo un hermano, fueron las mismas autoridades las que contribuyeron a que miles de personas sinceras de Siberia conocieran la verdad.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w23.07 paj. 18, 19 parr. 16, 17
“Mëk mdanëdët, këdii mwäˈkˈyuˈkxtë”
16 Nˈoktuˈunëm mëdiˈibë Jyobaa tyukjotkëdakypy. Tëgok, ojtsë rey David tkuyˈëy tkuyaˈaxyë Jyobaa mä tˈanmääy ko xëmë tmëdunäˈäny. Duˈun tkuyˈëëy: “Tëtsë nwinmäˈäny nbëjktaˈaky kots ndunäˈäny mëdiˈibë mtsojkypy, mijts, Dios” (Sal. 57:7). Ëtsäjtëm, yëˈëyë nanduˈun mbäät ndukˈijxpajtëmë Jyobaa ets nduˈunëm mëdiˈibë tyukjotkëdakypy (käjpxë Salmo 112:7). Min jatëgok nˈoknimaytyakëmë Bob. ¿Ti pudëjkë parë ttuuny mëdiˈibë Jyobaa tyukjotkëdakypy? Ko ja doktoor yˈanmääyë ko tyimmëdataampy ja neˈpyny ko tyëgoyˈatët. Yëˈë ta tˈatsooy: “Koxyëbëts nˈoktsoky etsë neˈpyny tyëkët nniniˈkxotyëts, tëxyëbëts ngupëjkojy, per niwiˈixtsoowëts ngakupëkäˈäny oy ti tyun jyatëdët”.
17 Bob të netyë jyot wyinmäˈäny tpëjktaˈaky kontiempë ko mëk tyanëyaˈany. Pääty ko jyajty mä hospital, nyijäˈäwëbë nety ti tyunaampy. Yajjotkujkˈataambyë netyë Jyobaa, pääty yajxon tˈëxpëjkyë Biiblyë ets nanduˈunë ëxpëjkpajn parë tnijäˈäwë ko Jyobaa yajtsobatypyë neˈpyny. Ta net yˈijty seguurë ko Jyobaa kunuˈkxanëp ko tmëmëdowët ja yˈanaˈamën. Ëtsäjtëm mëk nanduˈun ndanëyäˈänëm ets ndunäˈänëm ti Jyobaa kyupëjkypy extëm ttuunyë Bob.
8-14 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMOS 60-62
Jyobaa xyˈijxˈijt xykyuentëˈäjtëm, xykyuwäˈänëm ets jotkujk xyajnayjyäˈäwëm
it-2-S paj. 1146
Torre
Uso figurado. Aquellos que miran con fe y obediencia a Jehová tienen gran seguridad, tal como cantó David: “Has resultado ser un refugio para mí, una torre fuerte frente al enemigo”. (Sl 61:3.) Los que reconocen lo que su nombre encierra, confían en ese nombre, y lo representan fielmente, no tienen nada que temer, puesto que la Biblia dice: “El nombre de Jehová es una torre fuerte. A ella corre el justo, y se le da protección”. (Pr 18:10; compárese con 1Sa 17:45-47.)
it-2-S paj. 1122
Tienda
La palabra “tienda” tenía aún otro sentido figurado. Una tienda era un lugar de descanso y protección contra los elementos. (Gé 18:1.) En vista de las costumbres con respecto a la hospitalidad, los visitantes tenían razón para creer que se les atendería y respetaría cuando se les diera la bienvenida en la tienda de otra persona. Por consiguiente, cuando Revelación 7:15 dice que Dios ‘extenderá su tienda sobre la gran muchedumbre’, da a entender que esta recibirá cuidado protector y seguridad. (Sl 61:3, 4.) Al hablar de los preparativos que tiene que hacer Sión, la esposa de Dios, para los hijos que dará a luz, Isaías registra que se le dice: “Haz más espacioso el lugar de tu tienda”. (Isa 54:2.) Por consiguiente, ella amplía el lugar de protección para sus hijos.
w02-S 15/4 paj. 16 parr. 14
Las leyes divinas son para nuestro bien
14 La ley de Dios es inmutable, lo cual resulta tranquilizador. En estos tiempos turbulentos, Jehová, que vive de tiempo indefinido a tiempo indefinido, es firme y estable como una roca (Salmo 90:2). Él dijo de sí mismo: “Yo soy Jehová; no he cambiado” (Malaquías 3:6). Sus normas, recogidas en la Biblia, son totalmente confiables, en contraste con las ideas humanas, que cambian sin cesar (Santiago 1:17). Veamos un ejemplo: los psicólogos promovieron durante años la permisividad en la educación de los hijos, pero después algunos cambiaron de opinión y reconocieron que tal recomendación era un error. Las normas y pautas mundanas a este respecto varían tanto como si el viento las meciera de un lado a otro. En cambio, la Palabra de Jehová es inalterable. Durante siglos, la Biblia ha dado consejo sobre cómo criar a los hijos con amor. El apóstol Pablo escribió: “Padres, no estén irritando a sus hijos, sino sigan criándolos en la disciplina y regulación mental de Jehová” (Efesios 6:4). Es muy tranquilizador saber que podemos confiar en las normas de Jehová, que nunca cambiarán.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w06-S 1/6 paj. 11 parr. 6
Puntos sobresalientes del libro segundo de los Salmos
62:11. Dios no tiene que depender de ninguna fuente externa de energía. Él es la fuente del poder. “La fuerza [le] pertenece” a él.
15-21 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMOS 63-65
“Yëˈë mtsojkën mjäˈäwën niˈigyë tsyobääty këdiinëm ja jukyˈäjtën”
w01-S 15/10 paj. 15, 16 parr. 17, 18
¿Quién nos separará del amor de Dios?
17 ¿Cuánto valoramos el amor de Dios? ¿Opinamos como David, que escribió: “Porque tu bondad amorosa es mejor que la vida, mis propios labios te encomiarán. Así te bendeciré durante el transcurso de mi vida; en tu nombre levantaré las palmas de mis manos”? (Salmo 63:3, 4.) ¿Ofrece la vida en este mundo algo mejor que disfrutar del amor de Dios y de su noble amistad? Por ejemplo, ¿es mejor luchar por una profesión lucrativa que gozar de paz mental y felicidad gracias a una relación estrecha con Dios? (Lucas 12:15.) Algunos cristianos se han enfrentado a la disyuntiva de renunciar a Jehová o arrostrar la muerte, como muchos de los testigos de Jehová internados en los campos de concentración nazis de la segunda guerra mundial. Nuestros hermanos, con muy pocas excepciones, optaron por permanecer en el amor de Dios, dispuestos a morir. Quienes continúan leales en su amor pueden confiar en que recibirán de Dios un futuro eterno, porvenir que el mundo es incapaz de asegurarnos (Marcos 8:34-36). Con todo, la vida eterna no es lo único que está implicado.
18 Aunque es imposible vivir para siempre sin Jehová, tratemos de imaginar cómo sería una existencia sumamente larga sin nuestro Creador. Sería vacía, carente de auténtico sentido. Él ha encargado a su pueblo una labor que nos llena de satisfacción en estos últimos días; de ahí que confiemos en que cuando Jehová, el Gran Dios de Propósito, nos otorgue vida eterna, habrá infinidad de actividades por realizar y cosas por aprender que serán útiles y fascinantes (Eclesiastés 3:11). Por mucho que investiguemos en los milenios futuros, jamás acabaremos de sondear “la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios” (Romanos 11:33).
“Jäˈäygyëdäˈäktë” tukëˈëyë
Perë Dios yëˈë diˈib mas niˈigyë mbäät nguˈëˈëw ngukäjpxëm (1 Tes. 5:18). Ets seguurë ko të nwinmäˈäyëm wiˈixë Diosteety mëjwiin kajaa tijaty të xymyoˈoyëm ets duˈunyëm xymyoˈoyˈadëtsëm (Deut. 8:17, 18; Apos. 14:17). Nˈokjuˈtëmë tiempë parë nbawinmäˈäyëm wiˈixë Jyobaa të yˈoyjyaˈaytyaˈaky mët ëtsäjtëm ets mët ja njiikyˈäjt nmëguˈukˈäjtëm. Ko duˈun nduˈunëm, ta niˈigyë ngukäjpxëyäˈänëm ets nmëbëkäˈänëm ko mëk xytsyojkëm ets ko xyyajtsobatëm (1 Fwank 4:9).
Nˈokpawinmäˈäyëm këkpäädë Diosë jyaˈa
7 Ko nˈëxpëjkëm, tsiptakp näˈäty parë jamë winmäˈäny nbëjtakëm ets nbawinmäˈäyëm këkpäät. Waˈan mët ko nˈanuˈkxëm o ko jyamˈatyë naynyaˈamë. Pääty ja mbäät nbawinmäˈäyëm këkpäät diˈib të nˈëxpëjkëm ko nyajpatëm mä kyaj naynyaˈamë ets ko xeemy njäˈäwëm ja jot këbäjk. Extëm nˈokpëjtakëm, David koots ijty tijaty tpawinmay këkpäät (Salmo 63:6). Etsë Jesus yˈëxtääyë lugäärë aduˈuktuuybyë parë jam tijaty tpawinmääy këkpäät ets nyuˈkxtaky (Lukʉs 6:12).
w09-S 15/7 paj. 16 parr. 6
Imite a Jesús: enseñe con amor
6 A todos nos gusta hablar de las cosas que nos apasionan. Cuando algo es importante para nosotros, se nota enseguida por el entusiasmo con el que nos expresamos. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de alguien a quien amamos. Por lo general, queremos que los demás sepan cómo es esa persona. Siempre hablamos bien de ella y, si alguien la critica, la defendemos. Nos gustaría que todos sintieran la misma admiración por ella que sentimos nosotros.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w07-S 15/11 paj. 15 parr. 6
¿Somos una fuente de alivio?
Con las relaciones humanas ocurre lo mismo que con las casas: es mucho más fácil destruir que construir. Es muy fácil atacar las faltas ajenas, pues todo el mundo es imperfecto y comete errores. Como bien dijo el rey Salomón, “no hay en la tierra hombre justo que siga haciendo el bien y no peque” (Eclesiastés 7:20). Así que no es nada difícil descubrir los defectos del prójimo y derrumbarlo haciendo comentarios hirientes (Salmo 64:2-4). Pero ser constructivos cuando hablamos es todo un arte.
22-28 ÄÄMBË JULIË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMOS 66-68
Jyobaa yëˈë xypyudëjkëm tuˈuk tuˈugë xëëw
¿Wiˈixë Jyobaa tˈatsoowëmbity ko nmënuˈkxtakëm?
15 Jyobaa kyaj xëmë tˈatsoowëmbityë nuˈkxtakën extëm mbäät xyajmonyˈijx xyajmonyjyäˈäwëm. Per extëm tˈatsoowëmbity, xypyudëjkëm parë ninäˈä ngamastutëm, pääty oy ko nˈijxëm wiˈix tˈatsoowëmbity. Tuˈugë nmëguˈukˈäjtëm mëdiˈibë xyëwˈäjtypy Yoko duˈunë nety tjawë ko Jyobaa kyaj yˈatsoowëmbityëty. Pääty tkujäˈäyëtyaay tijatyë Jyobaa yˈamdoopy. Ko tiempë nyajxy ets tˈijxy tijaty nety të tkujayë, ta tpëjkyë kuentë ko tëdëmë netyë Jyobaa tˈatsoowëmbity tijaty të tˈamdoy, axtë mëdiˈibë kyaj tnekyjyamyetsy. Pääty, oy ko näˈäganäˈäty nbawinmäˈäyëm wiˈixë Jyobaa tˈatsoowëmbity ja nuˈkxtakën (Sal. 66:19, 20).
w10-S 1/12 paj. 23 parr. 6
No olvidemos a las madres que crían solas a sus hijos
Por medio de su espíritu santo, Jehová hizo que algunos israelitas compusieran salmos, es decir, canciones sagradas de alabanza a Dios. ¿Cómo se sentirían las viudas y los huérfanos al entonar las letras? Seguro que muy felices, pues estas les recordaban que Jehová era para ellos un “padre” y un “juez” que los protegería (Salmo 68:5; 146:9). Nosotros también podemos brindar palabras de aliento a las madres solas, palabras que tal vez permanezcan años en su memoria. Así le sucedió a Ruth. Ella atesora unas palabras que le dirigió veinte años atrás un cristiano con mucha experiencia como padre. Él le dijo: “Sé que te estás desviviendo por criar a tus dos hijos. Vas bien, sigue así”. Ruth cuenta: “De verdad me llegó al corazón que me dijera aquello”. Y es que, como dice la Biblia, “las palabras que brindan consuelo son la mejor medicina” (Proverbios 15:4, Traducción en lenguaje actual). Así pues, ¿hay algo sincero y animador que podamos decirle a alguna madre que esté en esta situación?
w09-S 1/4 paj. 31 parr. 1
Un padre para los huérfanos
“PADRE de huérfanos de padre[...] es Dios en su santa morada.” (Salmo 68:5.) ¡Qué conmovedora imagen de Jehová Dios nos transmiten estas palabras inspiradas! En efecto, él brinda protección y ayuda a los desfavorecidos, entre quienes se encuentran los que han perdido a uno de sus padres. La Ley que Jehová dio a los israelitas refleja su profundo interés por ellos. Veámoslo en Éxodo 22:22-24, donde por primera vez en la Biblia se menciona al “huérfano de padre”.
Jyobaa yëˈë xypyudëjkëm parë tijaty yˈoybyëtsëmët
17 (Käjpxë Salmo 40:5). Ko tuˈugë jäˈäy tkojtsondaˈagyë tyëjk yëˈë parë dyaˈˈabatäˈäny ets ttuktsëënëyaˈany. Mä jamë potsy dyajtuˈuyeˈey mbäät wyäˈkˈawë näˈäganäˈäjëty ets tˈixy wiˈix kujk ja pyotsy dyajtuˈuyeˈey, axtë ko dyaˈˈabatët. Nanduˈunën jyaty mä jukyˈäjtën, tsojkëp näˈäganäˈäjëty nwinmäˈäyëm wixatyënë Jyobaa të xypyudëjkëm ko të nbatëmë amay jotmay. Mä tuˈuk tuˈugë xëëw nyajnäjxëm, oy ko nnayajtëˈëwëm: “¿Wixatyëts tyamë Jyobaa të xypyudëkë? Ets ¿wiˈix xypyudëjkëmë Jyobaa parë nmëmadakëm oy duˈunyëm nbatëmë amay jotmay?”. Nˈokˈijxëm tuˈuk tuˈugë xëëw wiˈixë Jyobaa xypyudëjkëm.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w06-S 1/6 paj. 10 parr. 4
Puntos sobresalientes del libro segundo de los Salmos
68:18. ¿Quiénes eran los “dones en la forma de hombres”? Eran hombres que habían sido tomados cautivos durante la conquista de la Tierra Prometida. Con el tiempo, fueron asignados a ayudar a los levitas en sus labores (Esdras 8:20).
29 ÄÄMBË JULIË AXTË 4 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMO 69
Mä Salmo 69 ojts yaˈˈagajpxy wiˈixë netyë Jesus jyatäˈäny kyëbatäˈäny
Yˈawijxtëbë nety ja Mesías
17 Natëkë yaˈˈaxëkˈixäˈäny ja Mesías (Sal. 69:4). Jesus jyënany: “Kooxyëpts të ngayaˈixyëty yëˈë mëjˈäjtën [mä judiyëty] extëm ni pën wiink jäˈäy tkatuny, kyajxyëp tmëdattë ja pyeky [...]. Per të tˈixtë ja mëjˈäjtën diˈibëts të nduny, es kyajpyëm xytsyoktëts, es nandëˈën ja nDeetyëts kyaj ttsoktë. Dëˈën yajkuytyuny yëˈë tyäˈädë diˈibë ijtp jääybyety mä ja Diosë jyaaybyajtën: Nanatëkëts ëj xymyëtsipˈäjtpëdë” (Fwank 15:24, 25). Mä taxkpë Evangelio jap tnimaytyaˈaky ko mayë jäˈäy tmëtsipˈäjttë Jesus, diˈib mas axëkˈijxëdë yëˈë ja wintsëndëjk diˈib mä relijyonk. Jesus nan ojts jyënaˈany: “Miitsëty kyaj mdukˈakˈatëdë pënëtyë naxwinyëdë winmäˈäny jaˈäjtëdëp. Per ëj [...] xytyukˈakˈäjttëpts mët kots ëj nˈawanë ko axëëk yëˈë diˈibë tyuundëp” (Fwank 7:7).
w10-S 15/12 paj. 8 parr. 7, 8
Demostremos celo por la adoración verdadera
7 Unos meses después de comenzar su ministerio, durante la Pascua del año 30, Jesús demostró contundentemente cuánto celo tenía. Al llegar a Jerusalén acompañado de sus discípulos, vio “en el templo a los que vendían ganado vacuno y ovejas y palomas, y a los corredores de cambios en sus asientos”. ¿Cómo reaccionó y qué impresión causó en sus discípulos? (Léase Juan 2:13-17.)
8 Lo que Jesús dijo e hizo en esa ocasión les recordó estas palabras proféticas de un salmo de David: “El puro celo por tu casa me ha consumido” (Sal. 69:9). ¿Por qué les vino a la mente ese pasaje? Porque su Maestro se atrevió a hacer algo muy peligroso. Detrás de aquel próspero pero indignante negocio estaban nada menos que las autoridades del templo, entre ellas los sacerdotes y los escribas. Al perturbar sus operaciones y sacar a la luz sus turbios manejos, Jesús estaba confrontando a los poderosos líderes religiosos de su día. Los discípulos comprendieron atinadamente que aquella era una gran muestra de celo por la casa de Dios, es decir, por la adoración verdadera. Examinemos a continuación qué es exactamente el celo y qué relación tiene con el sentido de urgencia.
g95-S 22/10 paj. 31 parr. 4
¿Se puede morir de tristeza?
En la opinión de algunos, la tristeza fue un factor importante en la muerte de Jesucristo, de quien se había profetizado: “El oprobio mismo ha quebrantado mi corazón, y la herida es incurable”. (Salmo 69:20.) ¿Deben entenderse literalmente estas palabras? Es posible, pues las horas que precedieron a la muerte de Jesús fueron de agonía, no solo en sentido físico, sino también emocional. (Mateo 27:46; Lucas 22:44; Hebreos 5:7.) Por otra parte, este quebranto de corazón puede explicar por qué salió “sangre y agua” de la herida de lanza que le infligieron a Jesús poco después de su muerte. El desgarramiento del corazón o la ruptura de un vaso sanguíneo grande pudo provocar un derrame de sangre en la cavidad torácica o en el pericardio, la membrana que contiene fluidos y recubre el corazón. En cualquiera de estos dos lugares, una punción podía hacer que manara lo que parecería “sangre y agua”. (Juan 19:34.)
it-2-S paj. 669
Planta venenosa
Se predijo que al Mesías se le daría una “planta venenosa” por alimento. (Sl 69:21.) Esto aconteció cuando le ofrecieron vino mezclado con hiel antes de fijarlo en el madero, pero después que Jesucristo lo probó, se negó a tomar la bebida estupefaciente, cuyo fin probablemente era aliviar sus sufrimientos. Al registrar el cumplimiento de esta profecía, Mateo (27:34) utilizó la palabra griega kjo·lḗ (hiel), la misma que aparece en la Septuaginta en el Salmo 69:21. Sin embargo, en el relato del evangelio de Marcos se habla de mirra (Mr 15:23), por lo que existe la opinión de que en este caso la “planta venenosa” o “hiel” era “mirra”. Otra posibilidad es que la bebida estupefaciente contuviese tanto hiel como mirra.
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w99-S 15/1 paj. 18 parr. 11
Alcemos manos leales en oración
11 Mucha gente ora hoy solo para pedir algo, pero nuestro amor a Jehová Dios debe motivarnos a darle gracias y alabanza tanto en nuestras oraciones privadas como públicas. “No se inquieten por cosa alguna —escribió Pablo—, sino que en todo, por oración y ruego junto con acción de gracias, dense a conocer sus peticiones a Dios; y la paz de Dios que supera a todo pensamiento guardará sus corazones y sus facultades mentales mediante Cristo Jesús.” (Filipenses 4:6, 7.) En efecto, además de las súplicas y peticiones, debemos dar gracias a Jehová por las bendiciones espirituales y materiales (Proverbios 10:22). El salmista cantó: “Ofrece acción de gracias como tu sacrificio a Dios, y paga al Altísimo tus votos” (Salmo 50:14). Y una oración melodiosa de David incluyó estas conmovedoras palabras: “Alabaré el nombre de Dios con canción, y lo engrandeceré, sí, con acción de gracias” (Salmo 69:30). ¿No deberíamos hacer lo mismo en las oraciones públicas y privadas?
5-11 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMOS 70-72
Tukmëtmaytyäˈäk ja ënäˈktëjk ja Diosë myëjˈäjtën
w99-S 1/9 paj. 18 parr. 17
Jóvenes: entrenen sus facultades perceptivas
17 Evitar los lazos de Satanás requiere vigilancia constante de tu parte y, a veces, gran valor. Pudiera ser que en ocasiones no solo tuvieras que enfrentarte a tus compañeros, sino al mundo entero. El salmista David dijo en oración: “Tú eres mi esperanza, oh Señor Soberano Jehová, mi confianza desde mi juventud. Oh Dios, tú me has enseñado desde mi juventud en adelante, y hasta ahora sigo informando acerca de tus maravillosas obras” (Salmo 71:5, 17). A David se le conoce por su valor. Pero ¿cuándo lo consiguió él? ¡En su juventud! Aun antes de la famosa confrontación con Goliat, David había demostrado un valor extraordinario al proteger los rebaños de su padre matando tanto a un león como a un oso (1 Samuel 17:34-37). Sin embargo, él atribuyó a Jehová todo el mérito por el valor que tuvo, pues llamó a Dios “mi confianza desde mi juventud”. El que David se apoyara en Jehová le permitió afrontar todo tipo de pruebas. Tú también comprobarás que, si te apoyas en Jehová, él te dará el valor y la fuerza necesarios para ‘vencer al mundo’ (1 Juan 5:4).
g04-S 8/10 paj. 23 parr. 3
¿Cómo deberíamos tratar a los mayores?
El salmista oró: “No me deseches en el tiempo de la vejez; justamente cuando mi poder está fallando, no me dejes” (Salmo 71:9). Dios no ‘desecha’ a sus siervos fieles ni siquiera cuando a ellos les parece que ya no son útiles. El salmista no daba a entender que se sintiera abandonado por Jehová; más bien, reconocía que al hacerse mayor necesitaba aún más confiar en su Creador. Jehová responde a la lealtad de sus siervos apoyándolos a lo largo de toda su vida (Salmo 18:25). A menudo lo hace mediante otros hermanos cristianos.
Mmëdunë Jyobaa mä kyajnëm tsip nimëjää mxëë mdiempë xyajnaxy
4 Pën mijts mjäjty mnijäˈäwëp tijaty mët ko tamë mxëë mjëmëjtnë, oy ko mnayajtëwëdët: “¿Tijëts ndunaampy mäjëtsë njukyˈäjtën mientrës nˈakmëdatyë jot mëjää etsë oyˈäjt mëkˈäjtën?”. Pën mijts yëˈë tuˈugë Dios mëduumbë diˈib mëjjäˈäy mëjˈënäˈk, awatsp kanäk pëkyë mjënˈää mdëjkˈää. Extëm nˈokpëjtakëm, mbäädë ënäˈktëjk xytyukmëtmaytyaˈaky tijaty të xyjaty mä Jyobaa ets mbäät xymyëjämoˈoyë wiinkpë mëguˈuktëjk ko xytyukmëtmaytyäˈägëdë mˈeksperiensyë diˈib mmëdäjtypy ko xymyëdunyë Jyobaa. Rey David myënuˈkxtakë Jyobaa parë duˈun ttuuny. Yëˈë tkujäˈäyë: “Dios, mijts diˈib të xytyukniˈˈixë desde mäjëts nˈënäˈkˈäjty [...]. Ets axtë naa nmëjjäˈäyëdëts ets ngupoˈojëdëts, mijts Dios, këdiijëts xymyastuˈuty, axtë kojëts nimaytyäˈägëdë mgëˈë mä ja tëëm ääts [diˈib miimp]; niˈamukë pënaty miin jäjtp, wiˈix xymyëdatyë mëkˈäjtën” (Sal. 71:17, 18).
5 ¿Wiˈix mbäädë mmëguˈuktëjk xytyukpudëkë ja wijyˈäjtën diˈib të xyjaty nuˈun kujkë xëë jëmëjt nyaxy? ¿Mbäät xywyoyë ënäˈktëjk mä mjëën mdëjk parë mëët mˈit mxondët? ¿Mbäät xywyowdë tëjkˈayeˈebyë parë tˈixtët wiˈix xytyukxondaˈaky ko xymyëdunyë Jyobaa? Tëëyëp, Elihú jyënany: “Yëˈë xëë tiempë këˈëm mbäät kyajpxy, ets ko kanäk jëmëjt nyaxy yëˈë diˈib tuknijäˈäwëbë wijyˈäjtën” (Job 32:7). Apostëlë Pablo nanduˈun tˈanmääyë toxytyëjk diˈib mëjjäˈäy mëjˈënäˈk parë tpudëkët ja myëëdoxytyëjk mëdë yˈää yˈayuk ets mëdë yˈijxpajtën, tkujäˈäyë: “Ja mëjjäˈäytyoxytyëjkëty [...] yäjktëp ja oybyë jëjwijtsëmbijtën” (Titʉ 2:3).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-1-S paj. 883
Éufrates
Límite del territorio asignado a Israel. Dios prometió a Abrahán darle a su descendencia la tierra que se extendía “desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Éufrates”. (Gé 15:18.) Esta misma promesa fue renovada a la nación de Israel. (Éx 23:31; Dt 1:7, 8; 11:24; Jos 1:4.) En 1 Crónicas 5:9 se dice que con anterioridad al reinado de David, algunos descendientes de Rubén habían extendido su territorio “hasta donde se entra en el desierto junto al río Éufrates”. No obstante, puesto que el Éufrates se encuentra a unos 800 Km. al “oriente de Galaad” (1Cr 5:10), con esta expresión tal vez se quiera dar a entender sencillamente que los rubenitas ensancharon su territorio desde el E. de Galaad hasta donde empieza el desierto de Siria, que se extiende hasta el mismo Éufrates (“Hasta la entrada del desierto que se extiende hasta el Éufrates”, FS; “alcanzaba el límite del desierto que se extiende desde el río Éufrates hasta aquí”, Ga). Así, parece ser que la promesa de Jehová no se cumplió a plenitud hasta la época de los reinados de David y Salomón, cuando la frontera de Israel llegó a incluir el reino arameo de Zobá, que limitaba con el Éufrates al paso de este río por la zona septentrional de Siria. (2Sa 8:3; 1Re 4:21; 1Cr 18:3-8; 2Cr 9:26.) Debido a su importancia, en numerosas ocasiones se le llama “el Río”. (Jos 24:2, 15; Sl 72:8.)
12-18 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMOS 73, 74
¿Naywyinaxëjäˈäwëm ko kyëxëˈëktë agujk jotkujk pënaty kyaj Diosmëdundë?
Jyobaa yaˈˈawäˈätspëtsëëmpy pënaty mëk mon mëk tuk yajpattëp
14 Diˈib jyaayë Salmo 73, yëˈë tuˈugë lebitë. Ets duˈun extëm ja myëguˈuktëjk, yëˈë jamë nety tyuny mä Jyobaa yaˈˈawdaty. Per jäjtë tiempë mä nyayjyäˈäwë mon tuk mët ko tnaywyinaxëjäˈäwë tijaty tyuundëbë axëkjäˈäytyëjk, per kyaj mët ko nety nanduˈun ttunäˈänyë axëkˈäjtën, yëˈë duˈun ko tˈijxy ko mas oyë jyukyˈäjtën dyajnaxtë (Sal. 73:2-9, 11-14). Tyäˈädë jäˈäyëty duˈunë nety kyëxëˈëktë ko nitii kyatëgoyˈäjtxëdë: myëdäjttëbë meeny sentääbë, ijt xoondëp ets nitii amay jotmay tkamëdattë. Ko duˈunë tyäˈädë lebitë tˈijxy, yëˈë diˈib jantsy axëëk yajnayjyäˈäwë ets pääty jyënany: “Tyäˈädë yëˈëts yajxon xytyukˈijxp ko kyaj tsyobääty kotsë njot ngorasoon wäˈäts njamëdaty ets kotsë nˈääw ngëˈë të njapujy të njajeˈetsy parëts kyaj ti nduundëgoy”. Kooxyëp duˈun wyinmääyˈadëtsy, ojtsxyëp tyukmastuˈutyëty ja Diosë tyuunk.
w20.12 paj. 19, 20 parr. 15, 16
Jyobaa yaˈˈawäˈätspëtsëëmpy pënaty mëk mon mëk tuk yajpattëp
15 Käjpxë Salmo 73:16-19, 22-25). Ko ja lebitë tyëjkë mä “ja Diosë tyëjk diˈib wäˈäts ets diˈib nëgooyë yˈoyˈäjnë”, tapë nety nanduˈun ja israelitëty Diosˈawdattë. Ko jap tyëjkë, ta ojts kyujkë ja yˈääw jyot, wyinmääy yajxon ets nyuˈkxtaky. Tyäˈädë yëˈë pudëjkë parë tpëjkyë kuentë ko tsuuwinmäˈänyë nety diˈib wyinmaapy ets ko pën wyinmääyˈadëtsypy, mbäädë nety tyukmëjagamgeˈegyëtyë Jyobaa. Nan jyaygyujkë ko axëkjäˈäytyëjk yajpäättë “mä ja lugäärë jantsy noktspë”, per ok, “axëëk jyatäˈän kyëbatäˈändë”. ¿Ti pudëjkë tyäˈädë lebitë parë kyaj ti tnekynyaywyinaxëjäˈäwë ets parë kyaj nyekynyayjyäˈäwë mon tuk? Ko tijaty tˈijxy extëmë Jyobaa. Duˈun jatëgok nyayjyäˈäwë agujk jotkujk ets kyaj ti ojts tnekymyëmay tnekymyëdäjy. Yëˈë jyënany: “Nitiits ngatsoky yä Naxwiiny, mijts jeˈeyë”.
16 ¿Ti xytyukniˈˈijxëm? Ko kyaj mbäät naywyinaxëjäˈäwëm ko nˈijxëmë axëkjäˈäytyëjk dyajnëjkxtë oyë jyukyˈäjtën. Nëgoo duˈun kyëxëˈëktë agujk jotkujk, kyaj jyakäˈänyë taabë jyotkujkˈäjtën, pes kyaj jyukyˈatäˈändë winë xëëw winë tiempë (Ecl. 8:12, 13). Ko nˈaxëkˈijxëm, mbäät xytyuktëjkëmë moˈon tujkën ets mbäät xytyukmëjagamgakëmë Jyobaa. Pën ja duˈun näˈä nnayjyäˈäwëm extëmë tyäˈädë lebitë, nˈoktuˈunëm nanduˈun diˈib yëˈë tyuun: nˈokmëdoowˈijtëm ja yˈëwij kyäjpxwijënë Jyobaa ets nˈokˈyajnäjxëmë tiempë mëdë nmëguˈukˈäjtëm diˈib Dios mëduundëp. Pën mas niˈigyë ntsojkëmë Jyobaa, ta nbäädäˈänëm diˈibën jyantsy xyëwˈäjtypy agujkˈäjt jotkujkˈäjtën ets nˈyoˈoyˈadëtsëm mä nëˈë tuˈu diˈib yajnëjkxp mä “ja jikyˈäjtën diˈibë tëyˈäjtënbë” (1 Tim. 6:19).
Nˈokˈyaˈijxëmë mëbëjkën extëmë Moisés
5 ¿Wiˈix mbäät njëjpkudijëm parë kyaj nxondakëm “tuk tsojk pekyoty”? Ko njamyajtsëm ko jeˈeyë tuk tsojk yajtukxondaˈaky. Ets mëbëjkëngyëjxm nˈijxëm ko “tijaty yä naxwiiny näjx këjxp, ets nanduˈunë tsyojkën” (1 Juan 2:15-17, Traducción del Nuevo Mundo [TNM]). Nˈokpawinmäˈäyëm wiˈix jyatäˈändë axëkjäˈäy diˈib kyaj jyodëmbittë diˈib yajpattëp “mä nax diˈib nokts” ets axëëk jyatäˈändë (Sal. 73:18, 19). Ko nnayjäˈäwëm nbokytyunäˈänëm, nˈoknayajtëˈëwëm: “¿Tijëts naytyukmëtsojkëp?”.
Kyaj nasˈijxëm ets ti xyajtuˈudujkëm parë kyaj nˈaxäjëmë Diosë myëjˈäjtën
3 Diˈib jyaayë Salmo 73, ijt seguurë ko Jyobaa wyitsäˈänyëty parë tyuˈumoˈoyaˈanyëty ets yajmëjpëtsëmäˈänyëty (käjpxë Salmo 73:23, 24). ¿Wiˈixë Jyobaa dyajmëjpëtsëmy pënaty mëmëdoojëp? Ko tkunuˈkxy mëjwiin kajaa ets ko tkupëky. Extëm nˈokpëjtakëm, xypyudëjkëm parë njaygyujkëm ti yëˈë tsyejpy (1 Kor. 2:7). Pën nmëmëdoˈojëm, ta mëët nnaymyaˈayëm (Sant. 4:8).
4 Dios nan të xytyuknipëjkëm tuˈugë tuunk: nˈëwäˈkx ngäjpxwäˈkxëm (2 Kor. 4:1, 7). Ko nmëjkumäˈäyëmë Jyobaa ets ko nbudëjkëmë wiink jäˈäy, ta Jyobaa xymyoˈoyëmë mëjˈäjtën. Yëˈë twandaˈaky: “Pënatyëts xyajnäjxtëp mëj, nyajnaxaambyëts mëj” (1 Sam. 2:30). Ets mbäät näjxëm mëj ko xykyupëjkëmë Jyobaa ets ko oy nyajnimaytyakëm mä naymyujkën (Prov. 11:16; 22:1).
5 ¿Ti yˈawijx jyëjpˈijxtëp pënaty myëmëdoodëbë Jyobaa? Biiblyë twandaˈaky: “Yëˈë myajnaxanëp mëj parë xyjaˈˈatëdëdë naxwinyëdë. Ko axëkjäˈäy yajpoˈtëˈëktët, mijts mˈixaampy” (Sal. 37:34). Päätyë Dios mëduumbë yˈawijxtëp ja jukyˈäjtënë winë xëë winë tiempë (Sal. 37:29).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
it-2-S paj. 213
Leviatán
En el Salmo 74 se describe cómo salvó Dios a su pueblo, y los versículos 13 y 14 hacen referencia simbólicamente a la liberación de Israel de Egipto. En esta ocasión, el término “monstruos marinos [heb. than·ni·ním, plural de tan·nín]” se usa como una expresión paralela de “Leviatán”, y el quebrantar las cabezas de Leviatán bien puede aludir a la derrota aplastante infligida al Faraón y a su ejército al tiempo del éxodo. Los targumes arameos dicen “los fuertes del Faraón” en lugar de “las cabezas de Leviatán”. (Compárese con Eze 29:3-5, donde se asemeja al Faraón a un “gran monstruo marino” que está en medio de los canales del Nilo; también con Eze 32:2.) Al parecer, en Isaías 27:1 Leviatán (Septuaginta, “el dragón”) es el símbolo de un imperio: una organización de alcance internacional dominada por un personaje al que se denomina “serpiente” y “dragón”. (Rev 12:9.) Esta profecía trata del restablecimiento de Israel, y por consiguiente, el que Jehová ‘dirija su atención’ a Leviatán tiene que afectar a Babilonia. Sin embargo, los versículos 12 y 13 no solo mencionan a Babilonia, sino también a Asiria y a Egipto. De modo que el término Leviatán debe referirse en este contexto a una organización o imperio internacional que se opone a Jehová y a sus adoradores.
19-25 ÄÄMBË AGOSTË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMOS 75-77
¿Tiko kyaj yˈoyëty nnaymyëjjäˈäwëm?
Tëgatsy pënaty myëduundëbë Jyobaa mët pënaty kyaj tmëdundë
4 Ko nety të yˈokjënäˈäny ko mayë jäˈäy jeˈeyë këˈëm nyaytsyokäˈänëdë ets ttsokäˈändë meeny sentääbë, ta net yˈakjënany ko nimay nyayjyawëyäˈänëdë mëj këjxm ets nyaymyëjkugäjpxëyäˈänëdë. Tyäˈädë jäˈäyëty mëj këjxm nyayjyawëyäˈänëdë mët ko wyijyˈattë, tsyujˈattë, tmëdattë meeny sentääbë. Ets jyantsy tsyojktëp parë jäˈäy mëj yajnaxëdët ets yˈawdatëdët. Tuˈugë ëxpëkyjyaˈay duˈun tnimaytyakyë mëjˈäjt këjxmˈäjtën: “Mä kyorasoon tap tuˈugë altaar mä këˈëm nyaywyingoxtanëty”. Ta diˈib jënandëp ko jantsy axëëk ko tuˈugë jäˈäy myëjˈaty kyëjxmˈaty, axtë diˈib mëj këjxm kyaj tˈoyˈixy ko pën duˈun jyaˈayˈaty.
5 Jyobaa tsäätsyëm tˈixy ko jäˈäy mëj këjxm jyaˈayˈaty. Biiblyë jyënaˈany ko yˈaxëkˈijxypyë “wiin diˈib mëj këjxmëp” (Prov. 6:16, 17). Etsë mëjˈat këjxmˈat xytyukmëjagamgakëmë Dios (Sal. 10:4). Nan yëˈë tuˈugë jäˈäyˈäjtën diˈibë Mëjkuˈu myëdäjtypy (1 Tim. 3:6). Per jotmaymyëët njënäˈänëm ko të näägë Dios mëduumbë nyinaxëdë mëjˈat këjxmˈat. Niduˈuk yëˈë Uzías diˈib reyˈäjt jam Judá. Yëˈë kanäk jëmëjt tmëmëdooyë Dios, perë Biiblyë jyënaˈany ko “jantsy jeˈeyë yëˈë kyumëjääwdaky, ta ja kyorasoon jyëmbijty mëj këjxm parë këˈëm nyayˈayoˈonmoˈoyaˈanyëty, ets kyaj tmëmëdooyë Jyobaa diˈib Diosˈäjtypy ko tyëjkë mä ja templë parë ja poom tnoˈogäˈäny altaarkëjxy”. Ok, ja rey Ezequías nan jëmbijt mëj këjxm, per jeˈeyë tuk tiempë (2 Crón. 26:16; 32:25, 26).
w06-S 15/7 paj. 11 parr. 3
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
75:4, 5, 10 ¿Qué se simboliza con el “cuerno”? Los cuernos de los animales son armas poderosas. Por lo tanto, la palabra “cuerno” simboliza el poder o la fortaleza. Jehová levanta los cuernos de su pueblo, lo que indica que lo ensalza, al tiempo que ‘corta los cuernos de los inicuos’. Aquí también se nos previene contra ‘ensalzar en alto nuestro cuerno’, o desarrollar una actitud orgullosa o arrogante. Como es Jehová quien ensalza, hemos de ver todas las responsabilidades que se nos asignan en la congregación como dádivas procedentes de él (Salmo 75:7).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w06-S 15/7 paj. 11 parr. 4
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
76:10. ¿Cómo puede “la misma furia del hombre” elogiar a Jehová? A veces se producen buenos resultados cuando Dios permite que los hombres nos ataquen con furia debido a que somos siervos de él. Las penalidades que tales ataques puedan causarnos nos sirven de un modo u otro de disciplina o entrenamiento. Pero Jehová no tolerará que suframos más de lo que sea necesario para completar dicho entrenamiento (1 Pedro 5:10). ‘Lo restante de la furia del hombre, Dios lo ceñirá sobre sí.’ ¿Y si sufrimos hasta el punto de morir? Eso también puede alabar a Jehová, ya que quienes sean testigos de nuestro fiel aguante quizás glorifiquen igualmente a Dios.
26 ÄÄMBË AGOSTË AXTË 1 ÄÄMBË SEPTIEMBRË
TIJATY YAJPATP MÄ BIIBLYË TSOBATP MËJWIIN KAJAA SALMO 78
Kyaj nmëdëgoˈoyëmë Jyobaa extëm ja israelitëty
w96-S 1/12 paj. 29, 30
¿Por qué ‘recordar los días pasados’?
Tristemente, los israelitas cayeron muchas veces en el pecado del olvido. ¿Con qué resultado? “Vez tras vez ponían a Dios a prueba, y causaban dolor aun al Santo de Israel. No se acordaron de su mano, del día en que los redimió del adversario.” (Salmo 78:41, 42.) Con el tiempo, Jehová los rechazó por haber olvidado sus mandamientos. (Mateo 21:42, 43.)
Un excelente ejemplo lo dio el salmista que escribió: “Me acordaré de las prácticas de Jah; pues ciertamente me acordaré de tu maravilloso obrar de mucho tiempo atrás. Y ciertamente meditaré en toda tu actividad, y en tus tratos sí me interesaré intensamente”. (Salmo 77:11, 12.) Recordar de esa manera reflexiva el servicio leal del pasado y los hechos amorosos de Jehová nos darán la motivación, el ánimo y el aprecio necesarios. Además, ‘acordarse de los días anteriores’ puede ser útil para que desaparezca el cansancio, así como darnos aliento a fin de que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance y aguantemos fielmente.
w06-S 15/7 paj. 17 parr. 16
‘Hagamos todas las cosas sin murmurar’
16 La murmuración hace que centremos la atención en nosotros mismos y en nuestros problemas, y relega a un segundo plano las bendiciones de que gozamos como testigos de Jehová. A fin de eliminar cualquier tendencia a quejarnos, debemos tener muy presentes tales bendiciones. Reflexionemos sobre algunas: todos gozamos del privilegio de portar el nombre de Jehová (Isaías 43:10). Podemos hablar con el “Oidor de la oración” en todo momento y cultivar una relación estrecha con él (Salmo 65:2; Santiago 4:8). Nuestra vida tiene verdadero sentido porque entendemos la cuestión de la soberanía universal y porque tenemos el privilegio de ser fieles a Dios (Proverbios 27:11). Podemos participar de manera regular en la predicación de las buenas nuevas del Reino (Mateo 24:14). La fe en el sacrificio redentor de Jesucristo hace que tengamos una conciencia limpia (Juan 3:16). Todas estas son bendiciones de las que disfrutamos sin importar lo que tengamos que aguantar.
w11-S 1/7 paj. 10 parr. 3, 4
¿Tiene Jehová sentimientos?
El salmista dice: “¡Cuán a menudo se rebelaban contra él en el desierto[!]” (versículo 40). Y añade: “Vez tras vez ponían a Dios a prueba” (versículo 41). Como muy bien nos deja ver el escritor, el pueblo se rebelaba constantemente. Su actitud irrespetuosa comenzó en el desierto, poco después de su liberación de Egipto. Allí empezaron a murmurar contra Dios, poniendo en duda que tuviera el poder y la intención de protegerlos (Números 14:1-4). Una obra de consulta para traductores bíblicos señala que la expresión “se rebelaban contra él” podría verterse como “endurecieron sus corazones contra Dios” o “le dijeron que no a Dios”. Con todo, en su misericordia, Jehová los perdonaba cuando se arrepentían. Sin embargo, con el tiempo caían en lo mismo. De modo que era el cuento de nunca acabar (Salmo 78:10-19, 38).
¿Cómo se sentía Jehová cada vez que aquel pueblo voluble le daba la espalda? El versículo 40 declara que “lo hacían sentirse herido”. Otra traducción dice que ellos “llenaron de tristeza” a Dios. Respecto a este versículo, cierta obra de consulta comenta: “Lo que aquí se quiere expresar es que la conducta de los hebreos causaba dolor, uno similar al que se siente cuando un hijo se rebela”. Así como un hijo desobediente puede ocasionar mucho dolor a sus padres, los israelitas rebeldes “causaban dolor [...] al Santo de Israel” (versículo 41).
Nˈokˈëxtäˈäyëmë oorë platë mëdiˈibë ijtp yuˈutsy
w06-S 15/7 paj. 11 parr. 5
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
78:24, 25; nota. ¿Por qué se llama al maná “el grano del cielo” y “el pan mismo de ángeles”? Ninguna de las dos expresiones da a entender que el maná fuera la comida de los ángeles. Era “el grano del cielo” porque de ahí venía (Salmo 105:40). Puesto que los ángeles —o “poderosos”— viven en el cielo, la expresión “el pan mismo de ángeles” bien pudiera significar sencillamente que provenía de Dios, quien mora en los cielos (Salmo 11:4). También es posible que Jehová usara a ángeles para suministrar el maná a los israelitas.