Tein mokui keman tikitaj Tein timomachtiaj itech nechikol Tonemilis uan toTanojnotsalis
7-13 METSTI DICIEMBRE
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | LEVÍTICO 10, 11
“Moneki okachi tiktasojtaskej Jiova ke tochankauan”
it-1-S 1200 § 4
Ilegítimo
Fuego e incienso ilegítimos. En Levítico 10:1, la palabra hebrea zar (femenino, za·ráh; literalmente, ‘extraño’) se usa con respecto al “fuego ilegítimo, que [Dios] no les había prescrito”, pero que los hijos de Aarón, Nadab y Abihú, presentaron delante de Jehová, por lo que Jehová los ejecutó con fuego. (Le 10:2; Nú 3:4; 26:61.) Después, Jehová le dijo a Aarón: “No bebas vino ni licor embriagante, tú ni tus hijos contigo, cuando entren en la tienda de reunión, para que no mueran. Es estatuto hasta tiempo indefinido para sus generaciones, tanto para hacer distinción entre la cosa santa y la profana, y entre la cosa inmunda y la limpia, como para enseñar a los hijos de Israel todas las disposiciones reglamentarias que Jehová les ha hablado por medio de Moisés”. (Le 10:8-11.) Esto parece indicar que Nadab y Abihú se habían embriagado, y que esa condición los envalentonó para ofrecer fuego que no estaba prescrito. Tal fuego probablemente era ilegal debido al momento, lugar o manera de ofrecerlo, o podría haber sido incienso de diferente composición a la especificada en Éxodo 30:34, 35. Su estado ebrio no los excusó de su pecado.
w11-S 15/7 31 § 16
¿Ha entrado usted en el descanso de Dios?
16 Aarón, el hermano de Moisés, se enfrentó a una situación parecida con dos de sus hijos, Nadab y Abihú. Jehová los castigó con la muerte por haber cometido la grave ofensa de ofrecerle incienso de forma impropia. ¡Qué doloroso debió de ser para su padre saber que nunca más volvería a verlos, hablarles ni estar con ellos! Pero eso no fue todo. Aarón y sus demás hijos recibieron la orden divina de evitar las muestras de duelo acostumbradas: “No vayan a dejar sus cabezas desaseadas, y no deben rasgar sus prendas de vestir, para que no mueran ustedes y para que no se indigne [Dios] contra toda la asamblea” (Lev. 10:1-6). De este episodio extraemos una clara lección: nuestro amor a Jehová siempre debe estar por encima de nuestro amor a un familiar, y más aún si no se arrepiente de sus pecados.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
Maj tiyektikej itech nochi tein tikchiuaj itech tonemilis
18 Komo tiknekij timoajsiskej tiyektikej iixpan Jiova, moneki tikitaskej ika nejmachkayot tein kijtoua Biblia uan tikchiuaskej tein yejuatsin techtajtania. Maj oksepa tikitakan tein kinpanok Nadab uan Abihú, akin Jiova kinmiktij porin kitemakakej “tit tein amo ixyetoya”, xa keman uintitoyaj (Lev. 10:1, 2). Maj tikitakan tein Dios kinauatij ininpopaj, Aarón, tepitsin satepan (xikonixtajtolti Levítico 10:8-11). ¿Kijtosneki ke amo moneki titayiskej tayil tein teuintij achto ke tiyaskej nechikolmej? Maj tiknemilikan nejin. Tejuan amo monekiok tiktakamatiskej Tanauatil (Rom. 10:4, TNM). Itech seki altepemej moajsij tokniuan akin tayij tayil tein teuintij ika taixejekol keman takuaj achto ke yaskej nechikol. Keman kichiuayaj Pascua kikuiaj naui copa ika vino. Uan keman Jesús kipeualtij Talnamikilis, kiniluij tatitanilmej maj tayiskiaj vino tein kiixnextiaya iesyo (Mat. 26:27). Biblia kijtoua ke amo kuali yetok maj se tel tayi uan maj se tauana (1 Cor. 6:10; 1 Tim. 3:8). Uan miakej xa kiixtaliaj senkis amo tayiskej achto ke kichiuaskej tein yeski tekit tein ika kiueyichiuaj Jiova, porin inintanemilil ijkon kiniluia. Sayoj ke, moneki tikitaskej ke tataman tein momattokej kichiuaskej itech se altepet uan okse uan okachi moneki maj tikmatikan “toni yektik uan toni amo yektik” uan ijkon timoajsiskej tiyektikej itech nochi tein tikchiuaj uan tikyolpaktiskej Dios.
it-1-S 142 § 4
Animales
Estas limitaciones alimentarias solo aplicaban a los que estaban bajo la ley mosaica, pues la declaración registrada en Levítico 11:8 dice: “Son inmundos para ustedes”, es decir, para los israelitas. Con la derogación de la Ley sobre la base de la muerte sacrificatoria de Cristo Jesús, se canceló la prohibición, y una vez más los humanos podían considerarse bajo la misma provisión amplia anunciada después del Diluvio. (Col 2:13-17; Gé 9:3, 4.)
14-20 METSTI DICIEMBRE
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | LEVÍTICO 12, 13
“¿Toni techmachtia Tanauatil tein ika tajtoua lepra?”
wp18.1 7, recuadro
¿Uejkauj kayot, oso kijtoj tein momatik satepan?
• Akin mokokouayaj kintaliayaj okseko miak tonalmej
Tanauatil tein Dios kimakak Moisés kijtouaya ke akin kipiayaj lepra monekia amo moajsiskej iniuan akin amo kipiayaj. Nejin tein moixtalij tein kisentoka tapaleuia, tapajtianij kichiujkej hasta keman neskej kokolismej tein temauaj itech siglo catorce uan quince (Levítico capítulos 13 uan 14).
¿Tikonmatia?
Ne uejkauj, judíos senkis kimouiliayaj se taman lepra tein semi onkaya itech nejon tonalmej. Akin kipiaya nejon kokolis tein katka semi tamouilil ueliskia mikis inakayo, kiualkuiliaya seki taman tein kijtakoskia nochipa uan kojkoyonia inakayo. Kemej amo onkaya pajti, akin mokokouayaj monekia uejka yetoskej ininselti miak tonalmej uan monekia kiniluiskej oksekin ke kipiayaj lepra (Levítico 13:45, 46).
it-2-S 210 § 5
Lepra
En las prendas de vestir y en las casas. La lepra también podía afectar las prendas de lana o lino, así como un artículo de cuero. La plaga podía desaparecer una vez lavado el artículo, después de lo cual se ponía en cuarentena. Pero cuando esta plaga de color verde amarillento o rojizo persistía, era lepra maligna y había que quemar el artículo. (Le 13:47-59.) Si aparecían manchas verde amarillentas o rojizas en el muro de una casa, el sacerdote decretaba una cuarentena. Tal vez fuese necesario arrancar las piedras afectadas, raspar el interior de la casa y deshacerse de las piedras y del mortero raspado en un lugar inmundo fuera de la ciudad. Si la plaga volvía, se declaraba inmunda la casa, se demolía y se tiraban los materiales en un lugar inmundo. Cuando se pronunciaba limpia una casa, debía purificarse según una disposición de la Ley. (Le 14:33-57.) Se ha dicho que la lepra que afectaba las prendas de vestir y las casas era un tipo de moho, pero no puede asegurarse.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w04-S 15/5 23 § 1
Puntos sobresalientes del libro de Levítico
12:2, 5. ¿Por qué se volvía “inmunda” la mujer como resultado del parto? Los órganos reproductivos fueron hechos para transmitir vida humana perfecta. No obstante, en vista de los efectos heredados del pecado, lo que se transmitió fue vida imperfecta y pecaminosa. Los períodos temporales de ‘inmundicia’ relacionados con el parto, así como la menstruación y las emisiones seminales, recordaban esta herencia pecaminosa (Levítico 15:16-24; Salmo 51:5; Romanos 5:12). Las disposiciones reglamentarias de purificación ayudaban a los israelitas a comprender la necesidad de un sacrificio redentor para cubrir el pecado de la humanidad y devolverle la perfección. Por eso, la Ley llegó a ser su “tutor que [los condujo] a Cristo” (Gálatas 3:24).
wp18.1 7, recuadro
¿Uejkauj kayot, oso kijtoj tein momatik satepan?
• Ijkuak kintekiaj takamej itech ininnakayo
Dios kiixtalijka itech iTanauatil maj okichpipilmej kintekikan itech ininnakayo chikueyi tonal satepan ke yoliskiaj (Levítico 12:3). Se semana satepan ke yoli se konetsin iesyo kuali motetsauakya. Ne uejkauj keman tapajtianij ayamo kimatiaj keniuj okachi kuali tapajtiskej, maj mochianij se semana achto ke kitekiskiaj itech inakayo se okichpil semi kipaleuiaya maj kuali moajsi.
21-27 METSTI DICIEMBRE
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | LEVÍTICO 14, 15
“Maj tichipaujkej keman tikueyichiuaskej Dios”
it-1-S 282
Bañar, bañarse
Se requirió que los israelitas se sometieran a un baño ceremonial por varias razones. Se consideraba “inmundo” y debía bañarse cualquiera que se hubiera recobrado de la lepra, que tocara algo que había estado en contacto con alguien que tuviera “un flujo”, un hombre que tuviera una emisión de semen, una mujer después de la menstruación o de una hemorragia, o cualquiera que tuviera relaciones sexuales. (Le 14:8, 9; 15:4-27.) Cualquiera que estuviera en una tienda con un cadáver humano o lo tocara, sería “inmundo” y tendría que ser purificado con agua. Si alguien rehusaba cumplir este reglamento, ‘tenía que ser cortado de en medio de la congregación, porque era el santuario de Jehová lo que había contaminado’. (Nú 19:20.) Por lo tanto, el uso figurado de “lavar” está indicado cuando se hace referencia a una posición limpia ante Jehová. (Sl 26:6; 73:13; Isa 1:16; Eze 16:9.) Bañarse con la palabra de verdad de Jehová, simbolizada por el agua, tiene un efecto limpiador. (Ef 5:26.)
it-2-S 365
Menstruación
Asimismo, se consideraba inmunda a la mujer durante un flujo irregular de sangre o un “flujo que durara más tiempo que su impureza menstrual”, y en ese tiempo convertía en inmundos los artículos sobre los que se acostaba o sentaba, así como a las personas que los tocaban. Tenía que contar siete días cuando cesaba el flujo normal y luego era limpia. Al octavo día la mujer debía llevar dos tórtolas o dos pichones al sacerdote, que hacía expiación por ella, y presentaba una de estas aves a Jehová como ofrenda por el pecado y la otra como holocausto. (Le 15:19-30; véase LIMPIO, LIMPIEZA.)
it-2-S 256
Lugar santo
2. La tienda de reunión y, con el tiempo, el templo. Todas las instalaciones, incluidos el patio del tabernáculo y los patios del templo, eran un lugar santo. (Éx 38:24; 2Cr 29:5; Hch 21:28.) Los principales utensilios situados en el patio eran el altar de sacrificio y la palangana de cobre. Estos objetos eran santos. La entrada en el patio del tabernáculo se limitaba en todo momento a las personas que estuviesen limpias ceremonialmente; sucedía lo mismo en el caso del templo. Nadie podía entrar en sus patios en una condición de inmundicia. Por ejemplo, una mujer en condición inmunda no podía tocar ninguna cosa santa ni tampoco entrar en el lugar santo. (Le 12:2-4.) Incluso el que los israelitas se mantuvieran en una condición de inmundicia se consideraba una contaminación del tabernáculo. (Le 15:31.) Los que presentaban ofrendas por haberse limpiado de la lepra llevaban su sacrificio solo hasta la puerta del patio. (Le 14:11.) Ninguna persona inmunda podía participar de un sacrificio de comunión en el tabernáculo o el templo bajo pena de muerte. (Le 7:20, 21.)
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
it-2-S 528 § 2
Oído
Cuando se instaló el sacerdocio en Israel, se le mandó a Moisés que tomara un poco de la sangre del carnero de la instalación y la pusiese sobre el lóbulo de la oreja derecha de Aarón y de cada uno de sus hijos, así como sobre la mano derecha y el pie derecho, indicando que lo que oyesen, lo que hiciesen y el modo de comportarse, todo debería verse afectado directamente por lo que allí estaba sucediendo. (Le 8:22-24.) La Ley también decía que en el caso de un leproso que llegara a estar limpio de su mal, el sacerdote tenía que poner algo de la sangre del carnero ofrecido como ofrenda por la culpa y parte del aceite sobre el lóbulo de la oreja derecha del leproso. (Le 14:14, 17, 25, 28.) Se hacía algo similar cuando un hombre deseaba continuar en esclavitud a su amo hasta tiempo indefinido. En ese caso, se debía llevar al esclavo al poste de la puerta, donde su amo le agujereaba la oreja con un punzón. Esta marca visible en el órgano auditivo debía representar el deseo del esclavo de seguir prestando atención obediente a su amo. (Éx 21:5, 6.)
Keyej moneki maj tiyektikej
7 Keman moixtalij maj moajsikan tiopixkamej itech xolal Israel, Moisés kitalij iesyo se ichkat itech inakas, imajpil uan imetsikxipil tein tomauak iyekmakopa tayekankatiopixkat Aarón uan ikoneuan (xikonixtajtolti Levítico 8:22-24). Nejin kinextiaya ke tiopixkamej monekia tatakamatiskej uan kichiuaskej tekit tein kinmakakaj. No ijkon, toTayekankatiopixkauj Jesús kinkauilij se tel kuali neskayot tokniuan taixpejpenalmej uan okseki ichkamej, porin inakasuan nochipa kikakkej tein Jiova kinauatiaya, imauan kichiujkej itanejnekilis uan imetsuan amo keman kikaujkej ojti tein melauak (Juan 4:31-34).
g-S 1/06 14, recuadro
El moho: amigo y enemigo
¿SERÍA MOHO?
La Biblia habla de “la plaga de lepra en una casa”, es decir, en el edificio en sí (Levítico 14:34-48). Hay quienes opinan que el fenómeno, también denominado “lepra maligna”, era una forma de mildiu o moho, pero no se tiene certeza al respecto. Como quiera que sea, la Ley divina ordenaba que el dueño retirara las piedras infectadas, raspara por completo el interior de la casa y se deshiciera de todo material sospechoso, arrojándolo “en un lugar inmundo” fuera de la ciudad. Si la plaga reaparecía, había que declarar inmunda la casa, demolerla y desechar los materiales. Las instrucciones detalladas de Jehová reflejaron el profundo amor que sentía por su pueblo, así como el interés por el bienestar físico de ellos.
28 METSTI DICIEMBRE HASTA 3 METSTI ENERO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA | LEVÍTICO 16, 17
“¿Toni technextilia Tonal keman Motapojpoluiaya Tajtakolmej?”
Tein techmachtia amatajkuilol Levítico
4 (Xikonixtajtolti Levítico 16:12, 13). Maj tiknemilikan tein mochiuaya nejon tonal. Tayekankatiopixkat kalaki itech tabernáculo. Itech se imay kiuika kopal tein ajuiyak uan itech okse imay kiuika tekolkaxit tachijchiuj ika oro tein kipia miak tekol. Moketsa iixpan ueyi tasal tein pilkatok tein ika tatsaktoya kampa Okachi Yektik. Ijkuak yekinika kalaki nejon tonal (uan ojpaok kichiuas) uan ika miak poujkaitalis moketsa iixpan Arca tein kiixnextia netenkaualis, ika nejon kemej yeskia moketsaya iixpan Jiova. Ompa, ika tekol kichiua maj kopal peua popoka uan kualtsin peua taajuiyaya. Satepan oksepa kalakis kampa Okachi Yektik ika ininesyo tapialmej tein ika kintapojpoluiaj inintajtakoluan israelitas. Maj tikitakan ke achto kitatia kopal uan satepan kitemaka ininesyo tapialmej tein kintemaktij.
Tein techmachtia amatajkuilol Levítico
5 ¿Toni techmachtia kemej motekitiltiaya kopal itech Tonal keman Motapojpoluiaya Tajtakolmej? Biblia kinextia ke kopal tein popoka kemej yeskia ininnetataujtil itekitikauan Dios (Sal. 141:2; Apoc. 5:8). Maj tikelnamikikan ke tayekankatiopixkat tapopochuiaya iixpan Jiova ika miak poujkaitalis. No ijkon, keman timotataujtiaj tikchiuaj ika miak poujkaitalis. Semi tikpatiuitaj maj toTachijchiujkauj techkaua maj iuan timotokikan, kemej kichiua se konetsin iuan ipopaj (Sant. 4:8). Techselia kemej tiitasojikniuan (Sal. 25:14). Nejon se ueyi tatiochiualis tein tikpiaj, yejua ika amo tiknekij tikchiuaskej teisa tein amo kiyolpaktis.
Tein techmachtia amatajkuilol Levítico
6 Maj tikelnamiktokan ke tayekankatiopixkat achto monekia kitatis kopal uan satepan kintemakas tapialmej. Ijkon kimatia ke kiyolpaktijtoya Jiova. ¿Toni techmachtia nejon? Keman Jesús yetoya nikan taltikpak, achto ke kitemakas inemilis monekik kichiuas se taman tein okachi tayekantoya ke kinmakixtis taltikpakneminij. Monekik nochipa kitakamatis Jiova porin sayoj ijkon yejuatsin kiseliskia inemilis tein kitemakak. Ijkon kinextij ke okachi kuali maj timonejnemiltikan kemej Jiova tanauatia. Jesús kinextij ke sayoj Jiova kinamiki taixyekanas uan ke tel kuali kemej taixyekana.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
it-1-S 261
Azazel
Tal como explicó el apóstol Pablo, el que Jesús sacrificara su vida humana perfecta como expiación por los pecados de la humanidad logró infinitamente mucho más que lo que se había conseguido con “la sangre de toros y de machos cabríos”. (Heb 10:4, 11, 12.) Por lo tanto, sirvió de “víctima expiatoria”, ‘cargó con nuestras dolencias’ y “se le estuvo traspasando por nuestra transgresión”. (Isa 53:4, 5; Mt 8:17; 1Pe 2:24.) Él “cargó” con los pecados de todos los que ejercen fe en el valor de su sacrificio y así ha materializado la provisión de Dios para desterrar por completo el pecado. De estas diversas maneras, el macho cabrío “para Azazel” representó el sacrificio de Jesucristo.
Keyej moneki maj tiyektikej
10 (Xikonixtajtolti Levítico 17:10.) Jiova kinnauatij israelitas maj amo kikuanij “tein yeski taman esti”, uan akin tikchiuaj kemej Cristo no technauatia maj amo tikuikan iesyo taltikpaknenkej oso se tapial (Hech. 15:28, 29). Maski uelis tikpoloskej tonemilis, senkis tikixtaliaj tiktakamatiskej nejin tanauatil, maski techchikaujkauiskej akin amo kiixmatij Jiova uan amo kiitaj ke moneki se kitakamatis itanauatiluan. Tejuan tiktasojtaj Jiova uan tiknekij tiktakamatiskej. Amo tiknekij tikchiuaskej nion teyi tein kichiuas maj Jiova techixtopeua uan maj techkixti itech ixolal. Maski tikmatij ke sekin techkejkeloskej porin amo tikseliaj esti, senkis tikixtaliaj tiktakamatiskej Jiova (Jud. 17, 18). ¿Toni uelis techpaleuis maj ‘senkis tikixtalikan amo tikuaskej’ esti nion tikauaskej maj techtalilikan? (Deut. 12:23.)