BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
tarahumara occidental
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w24 agosto págs. 26-31
  • Churigá guʼírame ju napu maʼchí pátiame ju alé kongregacionchi

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Churigá guʼírame ju napu maʼchí pátiame ju alé kongregacionchi
  • Alué Eʼnégame Ruigá Alué Jeobá Gobiérnola (benírime) (2024)
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • «MAʼCHÍ PAPUA ALUÉ RALÁMULI CHÁTIRI NETEME»
  • CHURIGÁ GUʼÍRAME JU ALUÉ BAJCHÁ JÁGAME ALUÉ RALÁMULI NAPU MAʼCHÍ PÁTIAME JU ALÉ KONGREGACIONCHI
  • TACHIRI CHU ʼSÍMALA ALUÉ KONGREGACIONI
  • NIWA NAʼTEMAME ʼLIGE NEJKÚRIME NAPU JEOBÁ
  • Churigá guʼíriga ju galériame ʼyuga ʼlige naʼtemame napu netesa bilé eʼkali ʼwe chátiri
    Alué Eʼnégame Ruigá Alué Jeobá Gobiérnola (benírime) (2024)
  • Alué kongregacioni etérime ju alué eʼkali alarigá churigá eteme ju Jeobá
    Alué Eʼnégame Ruigá Alué Jeobá Gobiérnola (benírime) (2024)
  • ¿Chu ikimela ju ne eʼkasa?
    ¡ʼWe raʼsálagá bejtewa nabí rawé! Benigá alué Biblia mué ʼyuga
  • Churigá nóchame alué kongregación
    ¡ʼWe raʼsálagá bejtewa nabí rawé! Benigá alué Biblia mué ʼyuga
Ver más
Alué Eʼnégame Ruigá Alué Jeobá Gobiérnola (benírime) (2024)
w24 agosto págs. 26-31

BENÍRIME 35

WIKALI 123 Seamos leales y sumisos al orden teocrático

Churigá guʼírame ju napu maʼchí pátiame ju alé kongregacionchi

«Alué Onorúgameka aʼchigóriga raʼsálámala etega ku guwana ʼnátachi bilé rió. ʼLige etega alué gi makuesa makué na gi makué ralámuli napu mayeme ju ʼwe aʼká ralámuli ko aʼbopi, alué etega ka tase ʼme alarigá raʼsálámala Onorúgame» (LUC. 15:7, El Nuevo Testamento en el idioma ralámuli de la Tarahumara Baja del municipio de Guazapares, Chihuahua, México (NTG)).

TEMA

Por qué hay que sacar de la congregación a algunas personas y cómo los ancianos pueden ayudarlas a arrepentirse y a recuperar su amistad con Jehová.

1, 2. a) ¿Churigá eteme ju Jeobá alué eʼkame napu tabilé ʼwe sewékame mochisa napu ʼwe chátiri nokisá? b) ¿Tachiri najkí Jeobá?

JEHOVÁ no es un Dios permisivo ni tolera los pecados (Sal. 5:4-6). Él espera que respetemos las justas normas que nos ha dado en la Biblia. Claro está, no espera perfección de nosotros porque sabe que somos imperfectos (Sal. 130:3, 4). Pero al mismo tiempo rechaza a los “hombres irreverentes, que convierten la bondad inmerecida de nuestro Dios en una excusa para su conducta descarada” (Jud. 4). De hecho, la Biblia dice que Dios destruirá a “la gente irreverente” en la guerra de Armagedón (2 Ped. 3:7; Apoc. 16:16).

2 Ahora bien, Jehová no quiere que nadie sea destruido. Como vimos en los artículos anteriores, la Biblia deja muy claro que él desea “que todos lleguen a arrepentirse” (2 Ped. 3:9). Los ancianos imitan a Jehová tratando de ayudar con paciencia a quienes han cometido un pecado grave a arrepentirse y recuperar su amistad con él. Sin embargo, no todos aceptan esa ayuda (Is. 6:9). Hay quienes se niegan a cambiar a pesar de que los ancianos intentan varias veces llevarlos al arrepentimiento. ¿Qué se debe hacer en esos casos?

«MAʼCHÍ PAPUA ALUÉ RALÁMULI CHÁTIRI NETEME»

3. a) Napu aní alué Biblia, ¿tachiri olámili ju napu bilé ralámuli chátiri neteme tabilé ʼwe sewékame mochisa napu ʼwe chátiri nokisá? b) Bilé ralámuli tabilé ʼwe sewékame mochisa napu ʼwe chátiri nokisá, ¿chonigá aniárime ju boʼné najkile apirigá maʼchí pátiame nímala alé kongregacioni?

3 Si alguien comete un pecado grave y no se arrepiente, a los ancianos no les queda más opción que seguir el mandato de 1 Corintios 5:13: “Saquen a la persona malvada que está entre ustedes”. En cierto sentido, podría decirse que él mismo ha tomado esa decisión; está recogiendo lo que sembró (Gál. 6:7). ¿Por qué? Porque se ha negado a aceptar la ayuda que los ancianos le han ofrecido repetidas veces (2 Rey. 17:12-15). Sus acciones demuestran que ha decidido no obedecer los mandatos de Jehová (Deut. 30:19, 20).

4. Napu maʼchí pátiame nisa alué ralámuli alé kongregacioni, ¿chonigá ruyame ju?

4 Cuando se saca de la congregación a alguien que no se ha arrepentido de un pecado grave, se hace un anuncio para informar a la congregación que esa persona ya no es testigo de Jehová.a Por supuesto, no se hace para humillarla, sino para que la congregación pueda seguir el mandato bíblico de dejar de relacionarse con ella y ni siquiera comer con ella (1 Cor. 5:9-11). Jehová dio esa instrucción por un buen motivo. El apóstol Pablo escribió: “Un poco de levadura fermenta toda la masa” (1 Cor. 5:6). Si no se sacara de la congregación a quien se niega a arrepentirse, los demás hermanos podrían llegar a la conclusión de que no es necesario esforzarse por vivir de acuerdo con las justas normas de Jehová (Prov. 13:20; 1 Cor. 15:33).

5. ¿Churigá etérime nímala alué ralámuli ʼma tabilé testigo Jeobá ju ʼlige chonigá?

5 Entonces, ¿cómo debemos ver a quien ya no es testigo de Jehová? Aunque no socializamos con él, no lo vemos como un caso perdido, sino como una oveja que se ha perdido y que puede volver al rebaño. No olvidemos que en algún momento le dedicó su vida a Jehová. Lamentablemente, ahora no está viviendo de acuerdo con esa promesa, así que está en una situación muy peligrosa (Ezeq. 18:31). No obstante, mientras haya tiempo y Jehová esté dispuesto a mostrar misericordia, no perdemos la esperanza de que la persona regrese. Así pues, ¿cómo pueden ayudar los ancianos a quien ha dejado de formar parte de la congregación?

CHURIGÁ GUʼÍRAME JU ALUÉ BAJCHÁ JÁGAME ALUÉ RALÁMULI NAPU MAʼCHÍ PÁTIAME JU ALÉ KONGREGACIONCHI

6. ¿Tachiri neteme ju alué bajchá jágame napu guʼírimala bilé ralámuli napu maʼchí pátiame alé kongregacionchi?

6 Cuando se saca a alguien de la congregación, ¿qué hacen los ancianos? ¿Lo abandonan por completo y dejan de intentar ayudarlo para que regrese a Jehová? ¡Por supuesto que no! Cuando el comité de ancianos le informe a la persona que no podrá seguir formando parte de la congregación, le explicarán los pasos que debe dar para volver. Pero eso no es todo. En la mayoría de los casos, le dirán que les gustaría volver a reunirse con ella unos pocos meses después para ver si ha cambiado de actitud. Si dice que sí, en esa siguiente reunión los ancianos la invitarán con cariño a arrepentirse y regresar. ¿Y si en ese momento no ha cambiado de actitud? Aun así, los ancianos en el futuro seguirán haciendo esfuerzos de manera periódica por reunirse con ella.

7. ¿Churigá ju alué bajchá jágame apirigá Jeobá ʼwe naʼtemame napu raʼicha alué ralámuli si maʼchí pátiame nile alué kongregacioni? (Jeremias 3:12)

7 Los ancianos deben esforzarse por imitar la compasión de Jehová al tratar a la persona que deja de formar parte de la congregación. Por ejemplo, cuando los israelitas de la antigüedad eran desobedientes, Jehová no se quedaba de brazos cruzados esperando a que volvieran. Más bien, daba el primer paso y trataba de ayudarlos incluso antes de que mostraran cualquier signo de arrepentimiento. Como vimos en el segundo artículo de esta serie, Jehová utilizó el caso del profeta Oseas para mostrar lo compasivo que es. Le dijo a Oseas que, aunque su esposa todavía estaba pecando, le ofreciera reconciliarse con él (Os. 3:1; Mal. 3:7). Al igual que Jehová, los ancianos desean de corazón que la persona se arrepienta y vuelva a la organización, y no le hacen difícil dar ese paso (lea Jeremías 3:12).

8. ¿Churigá guʼiri ramué alué tétali iʼnolá weʼkágame apirigá namia churigá naʼtemame ju Jeobá? (Lucas 15:7, NTG).

8 Recordemos también la parábola del hijo perdido, de la que hablamos en el segundo artículo de esta serie. Tan pronto como su padre alcanzó a verlo, “corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó con ternura” (Luc. 15:20). Notemos que no esperó a que le pidiera perdón. De hecho, tomó la iniciativa, como cualquier padre amoroso haría. Los ancianos sienten algo parecido por las ovejas que se han perdido, y se esfuerzan por ayudarlas a “volver a casa” (Luc. 15:22-24, 32). Cuando un pecador regresa, hay felicidad en el cielo... ¡y también en la Tierra! (Lea Lucas 15:7).

9. ¿Tachiri galega bayeme ju neteme Jeobá suwábaga napu eʼkame ju?

9 Todo lo que hemos analizado hasta ahora ha dejado claro que Jehová no tolera que quien comete un pecado grave y no se arrepiente siga formando parte de la organización. Al mismo tiempo, él no le da la espalda a esa persona, sino que quiere que regrese. En Oseas 14:4 leemos cómo ve Jehová a quienes se arrepienten: “Sanaré su infidelidad. Los amaré por voluntad propia, porque mi furia se ha alejado”. ¡Qué importante es que los ancianos estén atentos a cualquier señal de que alguien ha empezado a arrepentirse! ¡Y qué importante es que quienes han dejado a Jehová den cuanto antes los pasos necesarios para regresar a él!

10, 11. ¿Churigá guʼírame ju alué bajchá jágame alué kongregacioni alué ralámuli maʼchí pátiame ʼwe ʼya?

10 ¿Qué pasa con las personas a las que se sacó de la congregación en el pasado, tal vez muchos años atrás? Puede que ya no estén cometiendo el pecado por el que se les sacó, y en algunas situaciones tal vez ni siquiera recuerden cuál fue el motivo. Sea como sea, los ancianos tratarán de localizar y visitar a todas estas personas. Cuando las visiten, incluso se ofrecerán a orar con ellas y las animarán con cariño a regresar a la congregación. Por supuesto, si alguien lleva muchos años fuera de la organización, está claro que en sentido espiritual estará muy débil. Por eso, si dice que desea volver, los ancianos pueden decidir que algún hermano o hermana le dé clases de la Biblia, incluso aunque todavía no haya sido readmitido. Y siempre serán los ancianos quienes organicen esta medida.

11 Los ancianos quieren imitar la compasión de Jehová. Por eso se esfuerzan por buscar y ayudar a tantas personas como sea posible a saber que, si desean volver, la puerta está abierta. Si alguien muestra que está arrepentido y abandona el pecado, se le puede readmitir sin demora (2 Cor. 2:6-8).

12. a) ¿Chiéniko ʼwe repúmili nímala alué bajchá jágame? b) ¿Chonigá tabilé anímili ju napu ujché jaré netéasa eʼkali ʼwe chátiri tajsiné narémala alué naʼtemame Jeobá? (Abiena eʼnewa alué retrato).

12 Hay algunas situaciones en las que los ancianos deben tener una precaución especial antes de readmitir a alguien, como por ejemplo si fue culpable de abuso de menores, si cometió apostasía o si tramó poner fin a un matrimonio. En esos casos, los ancianos tienen que asegurarse de que esté arrepentido de verdad (Mal. 2:14; 2 Tim. 3:6). Ellos tienen que proteger a las ovejas. Pero al mismo tiempo debemos comprender que Jehová aceptará de nuevo en su pueblo a cualquier persona que se arrepienta de corazón y deje de cometer pecados graves. Por tanto, aunque los ancianos tomarán las debidas precauciones al tratar con aquellos que en el pasado se comportaron de manera cruel o traicionera, no llegarán al punto de afirmar que quienes cometen ciertos tipos de pecados nunca podrán recibir la misericordia de Jehová (1 Ped. 2:10).b

TACHIRI CHU ʼSÍMALA ALUÉ KONGREGACIONI

13. ¿Churigá nímili ju ramué alué neʼochárime si ʼlige churigá nímili ju ramué alué maʼchí pátiame si alé kongregacionchi?

13 Como vimos en el artículo anterior, a veces se hace un anuncio de que alguien ha sido censurado. En ese caso, podemos seguir relacionándonos con él porque sabemos que se ha arrepentido y ha dejado de cometer el pecado (1 Tim. 5:20). Sigue formando parte de la congregación y necesita que los hermanos lo animen a continuar haciendo lo que es correcto (Heb. 10:24, 25). Ahora bien, la situación es muy diferente cuando se saca a alguien de la congregación. En ese caso, dejamos de relacionarnos con él y ni siquiera comemos con él (1 Cor. 5:11).

14. ¿Tachiri netémala ju aʼpílipi kristiano api ʼwe aʼlá ʼnátiga napu churigá ʼnátame ju Jeobá napu etega ralámuli maʼchí pátiame alé kongregacionchi? (Abiena eʼnewa alué retrato).

14 ¿Significa todo esto que, cuando se saca a una persona de la congregación, debemos ignorarla por completo? No necesariamente. Está claro que no vamos a socializar con ella. Pero los cristianos pueden usar su conciencia educada por la Biblia para decidir si invitarán a alguien que fue sacado de la congregación —quizás un familiar o alguien que solía ser un amigo cercano— a una reunión de congregación. ¿Y cómo hay que tratarlo si asiste? En el pasado, no lo habríamos saludado. Pero, en este caso también, cada cristiano debe usar su conciencia educada por la Biblia. Puede que algunos se sientan cómodos saludando a la persona o dándole la bienvenida. Ahora bien, lo que no haríamos sería tener una conversación larga o socializar con ella.

Serie de imágenes: 1. Una hermana llama por teléfono a una mujer que fue sacada de la congregación y la invita a una reunión de congregación. 2. La hermana y su esposo saludan con cariño a la mujer en el Salón del Reino.

Cada cristiano puede utilizar su conciencia educada por la Biblia para decidir si invitará a una reunión a alguien a quien se sacó de la congregación o si le dará la bienvenida con un saludo breve cuando asista a una reunión. (Vea el párrafo 14).


15. ¿Chieri raʼíchiga aní 2 Juan 9-11? (Abiena eʼnewa alué rekuagro «¿Raʼíchame nile Juani ʼlige Paulo abalieri eʼkame?»).

15 Puede que nos preguntemos: “¿Pero no dice la Biblia que quien saluda a estas personas ‘se hace cómplice de sus malas acciones’?” (lea 2 Juan 9-11). El contexto indica que estos versículos se refieren a apóstatas y a los que promueven activamente la mala conducta (Apoc. 2:20). Por tanto, si una persona promueve activamente enseñanzas apóstatas u otros pecados, los ancianos no harían planes para visitarla. Por supuesto, todavía existe la posibilidad de que cambie. Pero, mientras eso no suceda, no la saludaríamos ni la invitaríamos a asistir a una reunión de congregación.

¿Raʼíchame nile Juani ʼlige Paulo abalieri eʼkame?

En su segunda carta, el apóstol Juan escribió por inspiración: “Si alguien viene a ustedes y no trae estas enseñanzas, no lo reciban en sus casas ni lo saluden. Porque el que lo saluda se hace cómplice de sus malas acciones” (2 Juan 10, 11).

Por otro lado, en 1 Corintios 5:11, Pablo dijo que los cristianos debemos dejar de relacionarnos con quienes han sido sacados de la congregación. Ahora bien, ¿estaban Juan y Pablo hablando de personas que han cometido el mismo tipo de pecado? Todo indica que no.

Notemos que cada apóstol se estaba refiriendo a una situación diferente. Pablo hablaba de un hombre que había caído en la inmoralidad sexual. Sin embargo, unos 43 años después, Juan estaba hablando de apóstatas y de otras personas que enseñan activamente ideas falsas y animan a otros a hacer cosas que la Biblia condena. Por ejemplo, algunos estaban enseñando que Jesús no era el Cristo (1 Juan 2:22; 4:2, 3).

Cuando Juan escribió sus cartas, la apostasía ya estaba bastante extendida. Aunque sabía que no podría detenerla, como apóstol cumplió con su responsabilidad de actuar “como restricción” frenándola tanto tiempo como fuera posible (2 Tes. 2:7).

Juan les advirtió a los hermanos que no se dejaran engañar por aquellos falsos maestros. Les mandó que nunca les permitieran entrar en sus casas ni los saludaran. Saludar a un apóstata sería darle una oportunidad para que enseñe sus ideas retorcidas y corruptas. Lo mismo sucedería si respondiéramos a lo que los apóstatas publican en las redes sociales o en páginas de internet. Si alguien saludara a un apóstata, se haría “cómplice de sus malas acciones”.

En cambio, como se ve en el capítulo 5 de 1 Corintios, Pablo habló de sacar de la congregación a un hombre que había caído en la inmoralidad sexual. Todo indica que no era un apóstata ni estaba animando activamente a otras personas a violar las leyes de Dios (compare con Apocalipsis 2:20). Así que, aunque Pablo les mandó a los cristianos que dejaran de relacionarse con él y que ni siquiera comieran con él, no les dijo que nunca pudieran saludarlo de manera breve.

NIWA NAʼTEMAME ʼLIGE NEJKÚRIME NAPU JEOBÁ

16, 17. a) ¿Tachiri najkí Jeobá apirigá netémala alué eʼkame? (Ezequiel 18:32). b) ¿Churigá alué bajchá jágame alué kongregacioni nochámala Jeobá si?

16 ¿Qué hemos aprendido en estos cinco artículos? Que Jehová no quiere que nadie sea destruido (lea Ezequiel 18:32). Quiere que los pecadores se reconcilien con él (2 Cor. 5:20). Por eso tantas veces a lo largo de la historia Jehová les ha pedido a quienes lo han abandonado que se arrepientan y vuelvan a él. Y qué privilegio tienen los ancianos de poder colaborar con Jehová en ayudar a arrepentirse a quienes han cometido un pecado grave (Rom. 2:4; 1 Cor. 3:9).

17 ¡Qué bonito es imaginar la alegría que se produce en el cielo cuando los pecadores se arrepienten! Nuestro Padre celestial, Jehová, se siente muy feliz cada vez que una de sus ovejas perdidas regresa a la congregación. Continuemos meditando siempre en la compasión, la misericordia y la bondad inmerecida de Jehová, y así el amor que sentimos por él se hará cada día más fuerte (Luc. 1:78).

¿TACHIRI NEJIÁMALA?

  • ¿Chonigá maʼchí pátiame nímala alé kongregacionchi jaré ralámuli?

  • ¿Churigá ju alué bajchá jágame alué kongregacioni ʼwe naʼtemame napurigá Jeobá?

  • ¿Tachiri netémala ju aʼpílipi kristiano api ʼwe aʼlá ʼnátiga napu churigá ʼnátame ju Jeobá napu etega ralámuli maʼchí pátiame alé kongregacionchi?

WIKALI 111 Los motivos de nuestro gozo

a Ya no diremos que una persona ha sido expulsada. De acuerdo con las palabras de Pablo en 1 Corintios 5:13, diremos que se le ha sacado de la congregación.

b Según la Biblia, un pecado imperdonable no es un tipo particular de pecado, sino uno que comete alguien que tiene una actitud endurecida y se ha puesto en contra de Dios de forma permanente. Solo Jehová y Jesús pueden juzgar quiénes han cometido un pecado que nunca será perdonado (Mar. 3:29; Heb. 10:26, 27).

    Publicaciones en Tarahumara Occidental (2013-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • tarahumara occidental
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir