Watchtower INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Watchtower
INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Aymara
ʼ
  • kʼ
  • tʼ
  • pʼ
  • chʼ
  • qʼ
  • BIBLIA
  • QELLQATANAKA
  • TANTACHÄWINAKA
  • mwbr17 octubre págs. 1-7
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

Janiw videojj utjkiti

Disculpapjjeta, janiw aka video uñjañjamäkiti

  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2017)
  • Jiskʼa pʼeqeñchäwinaka
  • OCTUBRE 2-8
  • OCTUBRE 9-15
  • OCTUBRE 16-22
  • OCTUBRE 23-29
  • OCTUBRE 30 - NOVIEMBRE 5
Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2017)
mwbr17 octubre págs. 1-7

Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

OCTUBRE 2-8

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DANIEL 7-9

“Mesiasajj kunapachas purinini ukwa Daniel profetajj arsüna”

(Daniel 9:24) ‘Paqallqo tunka semananakaw pasañapa markamjjaru, ukhamaraki qollana markamjjarusa, ukhamat ñanqha luräwiru, juchampiru tukjañataki, ñanqha luräwinakatjja pampachäwi jikjjatañataki, ukatsti kunatejj cheqapäki uka wiñayataki uttʼayañataki, ukhamat unañchäwi uñjkta, ukhamaraki profecía arunak istʼkta ukanakajj phoqhasiñapataki, ukjjarusti kawkïritejj qollanäki ukajja Diosar katuyatäjjañapkama.

it-2-S pág. 1017 párr. 6

Setenta semanas

Se pone fin a la transgresión y al pecado. El cortamiento o muerte de Jesús, su resurrección y su presentación en el cielo resultaron en que se ‘pusiera fin a la transgresión, y se acabara con el pecado, e hiciera expiación por el error’. (Da 9:24.) El pacto de la Ley había expuesto y condenado a los judíos como pecadores, y les había acarreado la maldición por haberlo quebrantado. Pero donde ‘abundaba’ el pecado, expuesto o hecho evidente por la ley mosaica, la misericordia de Dios y su favor abundaba mucho más mediante su Mesías. (Ro 5:20.) Por medio del sacrificio del Mesías, pueden cancelarse la transgresión y el pecado de los pecadores arrepentidos, y se les puede eximir del castigo.

(Daniel 9:25, NM) Y debes saber y tener la perspicacia [de que] desde la salida de [la] palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén hasta Mesías [el] Caudillo, habrá siete semanas, también sesenta y dos semanas. Ella volverá y será realmente reedificada, con plaza pública y foso, pero en los aprietos de los tiempos.

it-2-S pág. 1016 párr. 5

Setenta semanas

La llegada del Mesías después de ‘sesenta y nueve semanas’. En cuanto a las siguientes sesenta y dos “semanas” (Da 9:25), estas, como parte de las setenta y mencionadas en segundo lugar, continuarían a partir de la conclusión de las “siete semanas”. Por lo tanto, el tiempo que pasó “desde la salida de la palabra” para reconstruir Jerusalén hasta “Mesías el Caudillo” fue de siete más sesenta y dos “semanas”, es decir, sesenta y nueve “semanas” (cuatrocientos ochenta y tres años), que transcurrieron desde 455 a. E.C. hasta 29 E.C. Como se dijo antes, en el otoño de ese año, 29 E.C., Jesús fue bautizado en agua, fue ungido con espíritu santo y empezó su ministerio como “Mesías el Caudillo”. (Lu 3:1, 2, 21, 22.)

(Daniel 9:26, 27, NM) ”Y después de las sesenta y dos semanas Mesías será cortado, con nada para sí. ”Y a la ciudad y al lugar santo el pueblo de un caudillo que viene los arruinará. Y el fin del tal será por la inundación. Y hasta [el] fin habrá guerra; lo que está decidido es desolaciones. 27 ”Y él tiene que mantener [el] pacto en vigor para los muchos por una semana; y a la mitad de la semana hará que cesen el sacrificio y la ofrenda de dádiva. ”Y sobre el ala de cosas repugnantes habrá el que cause desolación; y hasta un exterminio, la misma cosa que se ha decidido irá derramándose también sobre el que yace desolado”.

it-2-S pág. 1017 párr. 1

Setenta semanas

“Cortado” a la mitad de la semana. A continuación Gabriel le dijo a Daniel: “Después de las sesenta y dos semanas Mesías será cortado, con nada para sí”. (Da 9:26.) Algún tiempo después del final de las ‘siete más sesenta y dos semanas’, en realidad, unos tres años y medio después, Cristo fue cortado al morir en un madero de tormento, entregando todo lo que tenía como un rescate para la humanidad. (Isa 53:8.) Los hechos indican que Jesús empleó la primera mitad de la “semana” en efectuar su ministerio. En una ocasión, probablemente en el otoño del año 32 E.C., dio una ilustración en la que al parecer comparaba la nación judía a una higuera (compárese con Mt 17:15-20; 21:18, 19, 43) que no había producido fruto por “tres años”. El viñador le dijo al amo de la viña: “Amo, déjala también este año, hasta que cave alrededor de ella y le eche estiércol; y si entonces produce fruto en el futuro, bien está; pero si no, la cortarás”. (Lu 13:6-9.) Puede que aquí se haya referido al período de tiempo de su propio ministerio a aquella nación insensible, ministerio que hasta ese punto había durado unos tres años y que tenía que continuar durante parte de un cuarto año.

it-2-S pág. 1017 párr. 4

Setenta semanas

La “mitad de la semana” sería a la mitad de los siete años, o después de tres años y medio de haber empezado esa “semana” de años. Como la septuagésima “semana” empezó en el otoño del año 29 E.C., cuando Jesús se bautizó y fue ungido para ser el Cristo, la mitad de esa semana (tres años y medio) llegaría hasta la primavera del año 33 E.C., es decir, hasta el tiempo de la Pascua (14 de Nisán) de aquel año. Este día parece haber sido el 1 de abril de 33 E.C., según el calendario gregoriano. (Véase CENA DEL SEÑOR [Cuándo se instituyó].) El apóstol Pablo nos dice que Jesús ‘vino para hacer la voluntad de Dios’, que era ‘eliminar lo primero [los sacrificios y las ofrendas según la Ley] para establecer lo segundo’. Hizo esto al ofrecer como sacrificio su propio cuerpo. (Heb 10:1-10.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Daniel 9:24) ‘Paqallqo tunka semananakaw pasañapa markamjjaru, ukhamaraki qollana markamjjarusa, ukhamat ñanqha luräwiru, juchampiru tukjañataki, ñanqha luräwinakatjja pampachäwi jikjjatañataki, ukatsti kunatejj cheqapäki uka wiñayataki uttʼayañataki, ukhamat unañchäwi uñjkta, ukhamaraki profecía arunak istʼkta ukanakajj phoqhasiñapataki, ukjjarusti kawkïritejj qollanäki ukajja Diosar katuyatäjjañapkama. 

w01-S 15/5 pág. 27

Preguntas de los lectores

¿Cuándo tuvo lugar la unción del “Santo de los Santos” predicha en Daniel 9:24?

Daniel 9:24-27 es una profecía sobre la aparición de “Mesías el Caudillo”, el Cristo. Por lo tanto, la predicha unción del “Santo de los Santos” no se refiere al ungimiento del Santísimo, la cámara más recóndita del templo de Jerusalén. Más bien, la expresión “Santo de los Santos” alude al santuario celestial de Dios —el Santísimo celestial— del gran templo espiritual de Jehová (Hebreos 8:1-5; 9:2-10, 23).

¿Cuándo empezó a funcionar el templo espiritual de Dios? Pues bien, veamos lo que sucedió cuando Jesús se presentó para ser bautizado, en 29 E.C. Desde ese momento de su vida en adelante cumplió las palabras de Salmo 40:6-8. El apóstol Pablo indicó posteriormente que Jesús había dicho a Dios en oración: “Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo” (Hebreos 10:5). Jesús sabía que Dios ‘no quería’ que se siguieran ofreciendo sacrificios animales en el templo de Jerusalén. En lugar de eso, Jehová le había preparado un cuerpo humano perfecto para que lo ofreciera en sacrificio. Jesús expresó su deseo sincero con las siguientes palabras: “¡Mira! He venido (en el rollo del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios” (Hebreos 10:7). ¿Cuál fue la respuesta de Jehová? El Evangelio de Mateo dice: “Después que Jesús fue bautizado, inmediatamente salió del agua; y, ¡mire!, los cielos se abrieron, y él vio descender como paloma el espíritu de Dios que venía sobre él. ¡Mire! También hubo una voz desde los cielos que decía: ‘Este es mi Hijo, el amado, a quien he aprobado’” (Mateo 3:16, 17).

El que Jehová Dios aceptara la presentación del cuerpo de Jesús para sacrificio significó que llegó a existir un altar mayor que el del templo de Jerusalén. Dicho altar era la “voluntad” o provisión de Dios para aceptar la vida humana de Jesús ofrecida en sacrificio (Hebreos 10:10). Con la unción de Jesús con espíritu santo, Dios trajo a la existencia el templo espiritual en su totalidad. De modo que en el momento en que se bautizó Jesús, se ungió, o apartó, la morada celestial de Dios como “el Santo de los Santos” del gran templo espiritual. 

(Daniel 9:27) Mä semanatakikiw jupajj walja jaqenakampi suma arustʼäwinakar mantani, ukampis chika semanarusti sacrificionaka, ofrendanaka loqtasiñanakjja chhaqtayjjaniwa jan mayampitaki. Sacrificio loqtasiñ altara nayraqatansti mä jachʼa jan walirakiw lurasini, uka tʼunjäwejj amtatäki ukajj khitinakatejj jan walinak lurapki ukanakjjaru puriñapkama.”

w07-S 1/9 pág. 20 párr. 4

Puntos sobresalientes del libro de Daniel

9:27 ¿Qué pacto se mantuvo “en vigor para los muchos” hasta el final de la septuagésima semana de años, es decir, hasta el año 36 de nuestra era? No es el pacto de la Ley, ya que este se abolió con la muerte de Jesús en el año 33. Se trata del pacto abrahámico, que se mantuvo en vigor para el Israel natural hasta el año 36, pues Jehová siguió otorgando a los judíos un trato preferencial hasta ese año por ser descendientes de Abrahán. Dicho pacto sigue vigente para “el Israel de Dios” (Gálatas 3:7-9, 14-18, 29; 6:16).

Biblia liyiñataki (Daniel 7:1-10)

OCTUBRE 9-15

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DANIEL 10-12

“Kunas reyinakamp pasañapäna ukwa Jehová Diosajj arsüna”

(Daniel 11:2) Jichhasti kunatejj cheqapäki ukwa uñachtʼayäma: ‘Persia markarusti kimsa reyinakaw apnaqaskani, ukanak qhepasti yaqha reyirakiw sartani, jupasti sinti qamirirakïniwa, mayni kimsa reyinakat sipansa. Kunapachatejj ukhama qamiri kankañapampi wali munañanipuni tukjjani ukapachasti, taqe qamir kankañapampiwa Grecia markatakejj saytʼani.

dp-S págs. 212, 213 párrs. 5, 6

Dos reyes en conflicto

5 Los primeros tres reyes fueron Ciro el Grande, Cambises II y Darío I (Histaspes). Bardiya (o quizá un suplantador llamado Gaumata) no gobernó más que siete meses, así que la profecía no toma en consideración su efímero reinado. El tercer rey, Darío I, intentó en 490 a.E.C. invadir Grecia por segunda vez, pero los persas sufrieron una derrota aplastante en la batalla de Maratón y se retiraron a Asia Menor. Aunque Darío proyectó cuidadosamente otra campaña contra Grecia, no pudo llevarla a cabo antes de su muerte, acaecida cuatro años después. La empresa quedó reservada a su hijo y sucesor, el “cuarto” rey, Jerjes I. Este fue el rey Asuero, esposo de Ester (Ester 1:1; 2:15-17).

6 Jerjes I verdaderamente ‘levantó todo contra el reino de Grecia’, es decir, el conjunto de estados griegos independientes. El libro The Medes and Persians—Conquerors and Diplomats (Los medos y los persas: conquistadores y diplomáticos) dice: “Apremiado por cortesanos ambiciosos, Jerjes lanzó un ataque por tierra y por mar”. Heródoto, historiador griego del siglo V a.E.C., escribe que “de todas las expediciones militares, esta fue, con gran ventaja, la más importante”. En su crónica indica que sus fuerzas navales “en total suponían quinientos diecisiete mil seiscientos diez hombres. Por otro lado, las fuerzas de infantería ascendían a un millón setecientos mil hombres y las de caballería a ochenta mil, y a estas últimas —sigue diciendo— debo añadir, además, los contingentes de árabes, que montaban los camellos, y los de libios, que guiaban los carros, cuyo número estimo en veinte mil hombres. En resumidas cuentas, las cifras totales de las fuerzas navales y terrestres ascendían a dos millones trescientos diecisiete mil seiscientos diez hombres”.

(Daniel 11:3) Uka qhepatsti yaqha reyirakiw apnaqani, jupasti wali nuwasirirakïniwa, jupan reinopasti jachʼaru tukutarakïniwa, kuntejj munkani ukwa lurarakini.

dp-S pág. 214 párr. 8

Dos reyes en conflicto

8 “Un rey poderoso ciertamente se pondrá de pie y gobernará con dominio extenso y hará según su voluntad”, dijo el ángel (Daniel 11:3). Alejandro ‘se puso de pie’ cuando subió al trono de Macedonia en 336 a.E.C., a los 20 años de edad, y se convirtió en “un rey poderoso”: Alejandro Magno. Siguiendo los planes de su padre, Filipo II, conquistó las provincias persas de Oriente Medio. Sus 47.000 hombres cruzaron los ríos Éufrates y Tigris y dispersaron en Gaugamela a los 250.000 soldados de Darío III. Este huyó y posteriormente fue asesinado, lo que puso fin a la dinastía persa. Grecia se convirtió entonces en la potencia mundial, y Alejandro ‘gobernó con dominio extenso e hizo según su voluntad’.

(Daniel 11:4) Kunapachatejj jupajj suma utjnoqatäjjani, ukapachaw jupan reinopajj tʼunjata ukhamaraki pusiru tʼaqjata uñjasirakini. Uka reyin munañanïñapasti janirakiw wawanakaparu churatäkaniti, ukhamarusa reinopajj janiw nayrjama wali chʼamanïkjjaniti, niyakejjay tʼaqanoqata uñjaschinejja, ukatsti yaqhanakarakiw jupa lanti apnaqjjapjjarakini.

dp-S pág. 215 párr. 11

Dos reyes en conflicto

11 A la muerte de Alejandro, su reino fue “dividido hacia los cuatro vientos”. Sus numerosos generales pelearon entre sí en su afán por apoderarse de los territorios que él había conquistado. El general tuerto Antígono I trató de dominar todo el imperio de Alejandro, pero cayó en Frigia, en la batalla de Ipsos. Para el año 301 a.E.C., cuatro generales de Alejandro gobernaban los inmensos territorios que su comandante en jefe había conquistado. Casandro regía Macedonia y Grecia; Lisímaco controlaba Asia Menor y Tracia; Seleuco I Nicátor, Mesopotamia y Siria, y Tolomeo Lago, Egipto y Palestina. En fiel cumplimiento de la profecía, el gran imperio de Alejandro se dividió en cuatro reinos helenísticos.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Daniel 12:3) Wali amuytʼani jaqenakasti, khitinakatejj waljaniru cheqa thakinjam irpapkäna ukanakasti, alajjpach qhanjamaw kʼajapjjarakini; ¡warawaranakjamaw wiñayataki kʼajapjjarakini!

w13 7/15 pág. 13 párr. 16, qhanañchäwi

“Amtasipjjapunim, nayajj sapürupuniw jumanakampïskta”

Daniel 12:3 qellqatan akham siwa: “Wali amuytʼani jaqenakasti [ajllit cristianonakasti], [...] alajjpach qhanjamaw kʼajapjjarakini”. Aka Oraqenkkasajja, jupanakajj Diosan arunakap yatiyasaw qhanjam kʼajapjje. Ukhamajja, Mateo 13:43 qellqatan siski ukarjamajja, kunapachatï Diosan Reinopankjjapjjani ukhaw wal qhanapjjani. Ukampis nayrajja, uka pä qellqatajj Diosan arunakap yatiyañ tiempotwa parlaski sasaw amuyayätanjja.

(Daniel 12:13) Wali amuytʼani jaqenakasti, khitinakatejj waljaniru cheqa thakinjam irpapkäna ukanakasti, alajjpach qhanjamaw kʼajapjjarakini; ¡warawaranakjamaw wiñayataki kʼajapjjarakini!

dp-S pág. 315 párr. 18

Jehová promete a Daniel una magnífica recompensa

18 El libro de Daniel se cierra con una de las promesas más hermosas que Dios haya hecho a un ser humano. El ángel de Jehová le dijo a Daniel: “Te pondrás de pie para tu porción al fin de los días”. ¿Qué quiso decir? Pues bien, en vista de que el ‘descanso’ al que acababa de referirse era la muerte, la promesa de que Daniel ‘se pondría de pie’ en un futuro no puede tener más que un significado: resurrección. De hecho, algunos biblistas han afirmado que el capítulo 12 de Daniel contiene la primera referencia explícita de las Escrituras Hebreas a la resurrección (Daniel 12:2). Sin embargo, se equivocan. Daniel estaba muy familiarizado con la esperanza de la resurrección.

Biblia liyiñataki (Daniel 11:28-39)

OCTUBRE 16-22

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | OSEAS 1-7

“Jehová Diosajj munasiriwa, ¿jiwasajj munasirirakïtanti?”

(Oseas 6:4, 5) Tatitojj siwa: “¿Kunsa lurä jumampejj, Efraín? ¿Kunsa lurä jumampejj, Judá? Jumanakan munasiñanakamajj nayatakejj alwa urpur uñtatakiwa, qhantati sullar uñtatakirakiwa, ukatsti mäkirakiw chhaqtawayjje. 5 Ukatwa profetanak toqe tʼunjapjjsmajja, arunakajj toqeraki jiwayapjjaraksmajja. Nayan cheqa kankañajjasti mä qhanjamaw qhantʼaniraki.

w10 8/15 pág. 25 párr. 18

Suma chuymampi ukat munasiñampi parltʼasipjjañäni

18 Khititejj suma chuymanïki ukajj qhanaw jilat kullakanakampejj sum apasi. Ukat jan walinak utjipansa, munasiñampiw kuns arsuraki. Jehová Diosajj ukham suma chuymani ukat taqe chuym munasir loqtirinakaparojja, wali munasiñampiw kuna bendicionanaksa churi. Ukampis kunapachatï nayra israelitanakan munasiñapajj “qhantati sullar uñtataki” tukusjjäna ukhajja, wal chuymap usuyasïna (Ose. 6:4, 6).

(Oseas 6:6) Jumanakajj nayar munapjjetasma ukwa muntjja, janiw jumanakan sacrificio loqtatanakamjja munkti; nayarojj Diosarjam uñjapjjetasma ukwa muntjja, janiw jumanakan altarjjaru loqtatanakamjja munkti.

w07-S 15/9 pág. 16 párr. 8

Puntos sobresalientes del libro de Oseas

6:6. La práctica del pecado indica falta de amor leal a Dios. Ninguna cantidad de sacrificios espirituales puede contrarrestar tal carencia.

w07-S 15/6 pág. 27 párr. 7

Jehová valora nuestra obediencia

7 A este respecto, recordemos que en el pasado Jehová dijo a su pueblo que la obediencia valía más que el sacrificio de animales (Proverbios 21:3, 27; Oseas 6:6; Mateo 12:7). Pero ¿por qué? ¿Acaso no fue él quien instituyó tales sacrificios? Pues bien, ¿qué motiva al que hace la ofrenda? ¿Lo hace para agradar a Dios, o solo para seguir un ritual? La persona que de verdad quiere agradar a Dios cumplirá todos sus mandamientos. Dios no necesita que le ofrezcamos sacrificios animales, pero nuestra obediencia sí es algo valioso que podemos ofrecerle.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Oseas 1:7) Ukampisa, Judá markatjja khuyaptʼayasïwa, naya kipka, Tatitu Diosaparakiw qhespiyä. Janiw guerrampiti qhespiykäjja; jan ukasti, jan armampi, jan espadampi, jan caballeriampikiw qhespiyäjja.”

w07-S 15/9 pág. 14 párr. 7

Puntos sobresalientes del libro de Oseas

1:7 ¿Cuándo se mostró misericordia y se salvó a la casa de Judá? Estas palabras se cumplieron en 732 antes de nuestra era, durante el reinado de Ezequías. En aquellos días, Jehová frustró el ataque asirio contra Jerusalén mediante un ángel que ejecutó a 185.000 soldados enemigos en una sola noche (2 Reyes 19:34, 35). Así libró Jehová a Judá, no “por un arco ni por una espada ni por guerra, ni por caballos ni por hombres de a caballo”, sino por medio de un ángel.

(Oseas 2:18) “Khä urunsti, Israel markar munatajj laykojja, pampankir animalanakampisa, jamachʼinakampisa, katarinakampisa, mä suma arustʼäwiruw mantäjja, aka markatsti, nuwasiñsa, armanaksa, espadanaksa apaqasinjja qʼal tʼunthapëjja, ukhamat markajjajj suman sarnaqasiñapataki.

w05-S 15/11 pág. 20 párr. 16

Las profecías de Oseas nos ayudan a andar con Dios

16 Dios también cumplió esta otra promesa: “Ciertamente celebraré un pacto en aquel día con relación a la bestia salvaje del campo y con la criatura voladora de los cielos y la cosa del suelo que se arrastra, y el arco y la espada y la guerra quebraré de la tierra, y sí haré que se acuesten en seguridad” (Oseas 2:18). El resto judío que retornó a su patria vivía seguro, sin siquiera temer a los animales. La profecía tuvo otro cumplimiento en 1919, cuando el resto del Israel espiritual fue liberado de “Babilonia la Grande”, el imperio mundial de la religión falsa. Ahora moran en seguridad en un paraíso espiritual con sus compañeros, que esperan vivir para siempre en la Tierra. No existen características animales entre estos cristianos verdaderos (Revelación [Apocalipsis] 14:8; Isaías 11:6-9; Gálatas 6:16).

g05-S 8/9 pág. 12 párr. 2

El día que la armonía reine en el mundo

De hecho, las criaturas disfrutarán de una nueva armonía, pues Dios enseñará a sus súbditos terrestres a cuidar debidamente del planeta. Por así decirlo, incluso celebrará “un pacto” con todas las fieras para que no perturben la paz y vivan sometidas al hombre (Oseas 2:18; Génesis 1:26-28; Isaías 11:6-8).

Biblia liyiñataki (Oseas 7:1-16)

OCTUBRE 23-29

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | OSEAS 8-14

“Jehová Diosar taqe chuyma servipjjañäni”

(Oseas 14:2, NM) Tomen con ustedes palabras y vuelvan a Jehová. Díganle todos: ‘Dígnate perdonar el error; y acepta lo que es bueno, y ciertamente ofreceremos en cambio los toros jóvenes de nuestros labios.

w07-S 1/4 pág. 20 párr. 1

La clase de sacrificios que agradan a Dios

La Biblia también dice que nuestras expresiones de alabanza a Jehová pueden considerarse como sacrificios. El profeta Oseas utilizó la expresión “los toros jóvenes de nuestros labios”, indicando con ello que para Dios, la alabanza que procede de nuestros labios es uno de los mejores sacrificios (Oseas 14:2). El apóstol Pablo hizo esta exhortación a los cristianos hebreos: “Ofrezcamos siempre a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre” (Hebreos 13:15). En la actualidad, los testigos de Jehová están muy activos predicando las buenas nuevas y haciendo discípulos de gente de todas las naciones (Mateo 24:14; 28:19, 20). Ofrecen día y noche sacrificios de alabanza a Dios por toda la Tierra (Revelación [Apocalipsis] 7:15).

(Oseas 14:4) Tatitojj siwa: “Naya contra saytʼasitanakapatjja qolljjatjjäwa; jupanakarusti munasirakïwa jan wakiskchi jupanakar munañajj ukasa, jupanakataki colerasitajjasti apartjjarakituwa.

w11 2/15 pág. 16 párr. 15

Diosamp sum apasisaw wiñay jakañ katuqsna

15 “Nanakan jumaru yupaychatanakajj-jja” sasinjja, taqe chuyma ukat suma amuytʼat arunakampi Diosar yupaychañatwa parlaskäna. ¿Uka kasta arunakampi yupaychäwinak Diosajj kunjamsa katoqasïna? Jupa pachpaw akham säna: “Jupanakarusti munasirakïwa” sasa (Ose. 14:4). Kunjamtï amuyktanjja, lakanakapampi yupaychapki ukanakarojja, Diosajj chuymatpachwa juchanakap perdoni, wawapjam katoqjje ukat sum apasjjapjjaraki.

(Oseas 14:9) Yatiñani, ukhamaraki chʼikhi jaqenakajj aka arunakjja amuytʼapjjpan: Tatitun thakipajj cheqapawa, cheqa jaqenakakirakiw ukanjamjja sarapjje; ukampis ñanqha jaqenakajj uka thakinjja liwisipjjewa.

jd-S pág. 87 párr. 11

Sirvamos a Jehová de acuerdo con sus elevadas normas

11 Oseas 14:9 también destaca las ventajas de seguir el camino de la justicia. Sin duda, cumplir los preceptos divinos nos ofrece muchos beneficios. Dado que Jehová es el Creador, sabe cómo estamos hechos y solo nos pide que hagamos lo que contribuye a nuestro bien. Podríamos ilustrar el conocimiento que tiene Dios acerca de nosotros con lo que sabe el fabricante acerca del automóvil que produce. En efecto, conoce a la perfección su diseño y estructura. Además, tiene presente que hay que darle mantenimiento y por ello hace recomendaciones, como cambiar el aceite cada cierto tiempo. ¿Qué ocurre si pasamos por alto esa indicación, razonando que el vehículo va bien? El motor se deteriora prematuramente y termina averiado. Pues bien, igual sucede con los seres humanos. Somos nosotros los que nos beneficiamos al guardar las disposiciones del Creador (Isaías 48:17, 18). Por eso, si comprendemos los beneficios innegables que recibimos, tendremos una razón más para satisfacer las normas de Dios, sí, para obedecer sus mandamientos (Salmo 112:1).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Oseas 10:12) Jupanakarusti saraktwa: ‘Kunatejj cheqäki uk yapuchapjjam, ukatsti munasiñrak apthapipjjam. Oraqsti wakichapjjarakim wasitat yapuchañataki, Tatitur thaqañajj horasäjjatap layku, jupajj jumanakjjar jutasin qhespiyasiña jallu jumanakjjar apaniñapkama.’

w05-S 15/11 pág. 28 párr. 7

“Los caminos de Jehová son rectos”

7 Si adoramos a Jehová sin hipocresía y con rectitud, nos atraeremos su bondad amorosa, o amor leal. A los israelitas rebeldes se les dijo: “Siembren semilla para ustedes en justicia; sieguen de acuerdo con bondad amorosa. Labren para ustedes tierra cultivable, cuando hay tiempo para buscar a Jehová, hasta que él venga y les dé instrucción en justicia” (Oseas 10:12).

(Oseas 11:1) “Israel markajj wawakän ukkhajj nayajj munasiyätwa; jupajj wawajjänwa, ukatsti Egiptot jawsarakta.

w11 8/15 pág. 10 párr. 10

Mesiasaruw suyapjjäna

10 Israelitanakarjamaw Diosajj Egiptot apsuniñapäna (Ose. 11:1). Herodes reyit Jesusar qhespiyañatakejja, Egipto markar sarjjapjjam sasaw mä angelajj Joseyampir Mariampir säna. Uka reyin jiwañapkamaw uka markan qheparapjjañapäna. Ukhamaw phoqasïna kuntejj Diosajj Oseas profetap toqe arskäna ukajja, “Egiptotwa wawajjarojj jawsta” sasaw satayna (Mat. 2:13-15). Cheqansa, janiw Jesusajj wawäkasin ukanak mayjtʼaykänti.

Biblia liyiñataki (Oseas 8:1-14)

OCTUBRE 30 - NOVIEMBRE 5

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | JOEL 1-3

“Yoqanakamas phuchanakamas profecianakwa parlapjjani”

(Joel 2:28, 29) “Taqe akanaka qhepatsti, nayajj taqe jaqenakjjaruwa ajayojj khitanï; yoqanakamasa, phuchanakamasa nayjjatwa parlapjjani, chuymani jaqenakasti samkanakwa samkapjjani, waynanakasti unañchäwinakwa uñjapjjarakini. 29 Ukhamarakiw khaya urunjja servirinakamjjarusa, ajayojjwa khitanirakëjja;

w02-S 1/8 pág. 15 párrs. 4, 5

“Las cosas magníficas de Dios” nos incitan a actuar

4 Una vez que recibieron el espíritu santo, los discípulos de Jerusalén no perdieron el tiempo y transmitieron las buenas nuevas de salvación a su prójimo, empezando con la muchedumbre reunida aquella mañana. Su predicación cumplió la notable profecía que ocho siglos antes había escrito Joel, hijo de Petuel: “Derramaré mi espíritu sobre toda clase de carne, y sus hijos y sus hijas ciertamente profetizarán. En cuanto a sus viejos, sueños soñarán. En cuanto a sus jóvenes, visiones verán. Y aun sobre los siervos y sobre las siervas derramaré en aquellos días mi espíritu [...], antes de la venida del día de Jehová, grande e inspirador de temor” (Joel 1:1; 2:28, 29, 31; Hechos 2:17, 18, 20).

5 ¿Significaba esto que Dios levantaría a toda una generación de profetas y profetisas semejantes a David, Joel o Débora, y que se valdría de ellos para predecir acontecimientos futuros? No. Los ‘hijos e hijas, siervos y siervas’ serían cristianos que profetizarían en el sentido de que el espíritu santo los impulsaría a declarar “las cosas magníficas” que Jehová había efectuado y que aún efectuaría en el futuro; serían portavoces del Altísimo. ¿Cómo, entonces, reaccionó la multitud? (Hebreos 1:1, 2.)

jd-S pág. 167 párr. 4

“Proclamen esto entre las naciones”

4 Veamos el asunto desde otro ángulo. Jehová Dios le habló al profeta Joel del tiempo en que gente de toda clase profetizaría en el sentido más amplio de la palabra: “Después de eso tiene que ocurrir que derramaré mi espíritu sobre toda clase de carne, y sus hijos y sus hijas ciertamente profetizarán. En cuanto a sus viejos, sueños soñarán. En cuanto a sus jóvenes, visiones verán” (Joel 2:28-32). El día de Pentecostés del año 33, el apóstol Pedro aplicó el anterior pasaje al derramamiento del espíritu santo sobre los discípulos reunidos en un aposento alto de Jerusalén, así como a la predicación de “las cosas magníficas de Dios” que efectuaron a continuación (Hechos 1:12-14; 2:1-4, 11, 14-21). ¿Qué puede decirse de nuestro tiempo? La profecía de Joel ha tenido su cumplimiento mayor a partir de las primeras décadas del siglo XX. En efecto, fue entonces cuando los cristianos ungidos por espíritu —hombres y mujeres, jóvenes y ancianos— comenzaron a “profetizar”, o sea, a declarar “las cosas magníficas de Dios”, entre ellas las buenas nuevas del Reino ya establecido en el cielo.

(Joel 2:30-32) alajjpachanakansti jachʼa muspharkañanakwa uñachtʼayarakëjja, oraqensti wila, nina, ukhamarak jiwqʼe qenayanak uñachtʼayarakï. 31 Intejj chʼamaktʼaniwa, phajjsis wilaw tukurakini, janïra Tatitun urupajj purinkan ukkhajja, uka urusti jachʼa urüniwa, ajjsarkañaraki. 32 Ukampis taqe khitinakatï Tatitun sutipar artʼaskani ukanakajja, jiwañatjja qhespipjjaniwa, Sión qollunwa, ukhamaraki Jerusalenanwa qhespiyasiñajj utjani, kunjämtejj Tatitojj arskatayna ukhama. ‘Kawkïrinakarutejj jupajj ajllkatayna ukanakajj jakasipkaniwa!’”

w07-S 1/10 pág. 13 párr. 2

Puntos sobresalientes de los libros de Joel y Amós

2:32 ¿Qué quiere decir ‘invocar el nombre de Jehová’? Significa conocer el nombre de Dios, respetarlo profundamente y confiar en el portador de dicho nombre (Romanos 10:13, 14).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Joel 2:12, 13) “Ukampis jichhajja, Tatitojj siwa: —Taqe chuymampi nayan ukar kuttanjjapjjam. ¡Ayunapjjam, arnaqasipjjam, jachapjjarakim!” —sasa. 13 ¡Jumanakasti Tatitu Diosamar kuttjjapjjam, isinakama chʼiyanoqkamayjja, chuymanakamaya chʼiyanoqapjjamjja! Tatitojj munasiriwa, khuyapayasirirakiwa, paciencia chuymaniwa, munasiñapas jachʼarakiwa; kuna castigotejj utjki uksa, jiwasatjja jayar apanukjjañatakisa.

w07-S 1/10 pág. 13 párr. 5

Puntos sobresalientes de los libros de Joel y Amós

2:12, 13. El verdadero arrepentimiento es sincero. Implica ‘rasgar el corazón’ en nuestro fuero interno, más bien que realizar manifestaciones externas como la de ‘rasgar las prendas de vestir’.

(Joel 3:14) Walja jaqenakaw Decisión sat vallenjja tantachtʼata, Tatitun urupasti jakʼankarakiwa,

w07-S 1/10 pág. 13 párr. 3

Puntos sobresalientes de los libros de Joel y Amós

3:14 ¿Qué es “la llanura baja de la decisión”? Se trata de un lugar simbólico donde se lleva a cabo el juicio divino. En los días del rey Jehosafat de Judá, cuyo nombre significa “Jehová Es Juez”, Dios libró a Judá de las naciones vecinas confundiendo a sus fuerzas militares. De ahí que el lugar reciba también el nombre de “la llanura baja de Jehosafat” (Joel 3:2, 12). En nuestros días representa un emplazamiento simbólico en el que las naciones serán exprimidas como uvas en un lagar (Revelación 19:15).

Biblia liyiñataki (Joel 2:28–3:8)

    Aymara qellqatanaka (2005-2025)
    Mistuñataki
    Mantañataki
    • Aymara
    • Apayañataki
    • Kunjamtï munkta ukarjam askichañataki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ak amtañamapuniwa
    • Aka amtanakanïpjjtwa
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Mantañataki
    Apayañataki