Watchtower INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Watchtower
INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Aymara
ʼ
  • kʼ
  • tʼ
  • pʼ
  • chʼ
  • qʼ
  • BIBLIA
  • QELLQATANAKA
  • TANTACHÄWINAKA
  • mwbr17 noviembre págs. 1-5
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

Janiw videojj utjkiti

Disculpapjjeta, janiw aka video uñjañjamäkiti

  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2017)
  • Jiskʼa pʼeqeñchäwinaka
  • NOVIEMBRE 6-12
  • Biblia liyiñataki (Amós 4:1-13)
  • NOVIEMBRE 13-19
  • NOVIEMBRE 20-26
  • NOVIEMBRE 27 - DICIEMBRE 3
Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2017)
mwbr17 noviembre págs. 1-5

Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

NOVIEMBRE 6-12

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | AMÓS 1-9

“Jehová Diosar thaqapjjam, ukatsti jakasipkätawa”

(Amós 5:4) Akham siw Tatit Diosajj israelitanakarojja: “Nayaru thaqapjjeta, ukatsti jakasipkätawa.

(Amós 5:6) Tatitur thaqapjjam, ukatsti jakasipkätawa; jan ukasti jupajj ninjamaw aqtani Israel markjjarojja, janirakiw uk jiwarayirejj khitis Betel markanjj utjkaniti.

w04-S 15/11 pág. 24 párr. 20

Busquemos a Jehová, Aquel que examina los corazones

20 Para cualquiera que viviera en aquel tiempo, permanecer fiel a Jehová tuvo que ser un reto. No es fácil nadar contra la corriente, como bien saben los cristianos de la actualidad, tanto jóvenes como adultos. Sin embargo, el amor a Dios y el deseo de agradarle motivaron a algunos israelitas a practicar la adoración verdadera. A estos, Jehová les hizo la afectuosa invitación registrada en Amós 5:4: “Búsquenme, y sigan viviendo”. Pues bien, Dios muestra hoy la misma misericordia a quienes se arrepienten y lo buscan adquiriendo conocimiento exacto de Su Palabra y haciendo Su voluntad. No es una senda fácil, pero conduce a la vida eterna (Juan 17:3).

(Amós 5:14, 15) Kunatejj askïki uk thaqapjjam, jani jan walïki ukjja, jakapjjañamataki. “Taqe chʼamani Tatitu Diosajj jiwasampïskiwa” sasa, parlapjjatamajja ukhamatwa cheqänejja. 15 ¡Jan walïki ukjja uñisipjjam! ¡Sumäkis ukjja munapjjam! Tribunalanakansti cheqapar uñjañajj utjpan; inach ukhamat taqe chʼamani Tatitu Diosajj khuyapayasispa Israel markan jiltʼirinakaru.  

jd-S págs. 90, 91 párrs. 16, 17

Sirvamos a Jehová de acuerdo con sus elevadas normas

16 Al tener que decidir cuáles eran las mejores normas sobre el bien y el mal, el primer hombre, Adán, fue un insensato. ¿Seremos más sabios nosotros? Amós nos invita a ser firmes en este particular, pues dice: “Odien lo que es malo, y amen lo que es bueno” (Amós 5:15). El difunto William Rainey Harper, profesor de Lenguas y Literatura Semíticas de la Universidad de Chicago, comentó lo siguiente sobre dicho versículo: “En la mente [de este profeta], lo que determina si algo es bueno o malo es el hecho de que se ajuste o no a la voluntad de Yavé”. Esa es una idea clave que destacan los doce profetas. Así pues, ¿estamos nosotros dispuestos a aceptar las elevadas normas de Jehová sobre el bien y el mal? Dichas normas aparecen reveladas en la Biblia y se entienden mejor gracias a las explicaciones de los cristianos maduros y experimentados que forman “el esclavo fiel y discreto” (Mateo 24:45-47).  

17 Odiar el mal nos ayudará a no cometer actos que desagradan a Dios. Por ejemplo, alguien tal vez tenga muy claro lo peligrosa que es la pornografía difundida por Internet y por ello procure evitarla. Pero ¿qué hay del “hombre que [es] en el interior”? ¿Cuáles son sus sentimientos hacia los contenidos pornográficos? (Efesios 3:16.) Si obedece la exhortación divina de Amós 5:15, le será más fácil cultivar odio por el mal, y así salir victorioso en su lucha espiritual.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni  

(Amós 2:12) “Ukampis jumanakajja nazareonakarojj vino umarayapjjtajja, profetanakarusti nayjjat parlirjja jarkʼapjjaraktawa.

w07-S 1/10 pág. 14 párr. 8

Puntos sobresalientes de los libros de Joel y Amós

2:12. No deberíamos desmoralizar a los diligentes precursores, superintendentes viajantes, misioneros o miembros de la familia Betel insistiendo en que dejen su servicio de tiempo completo a fin de llevar una vida supuestamente normal. Al contrario, debemos animarlos a seguir realizando su buena obra.  

(Amós 8:1, 2) Tatitojj akhamwa uñachtʼayitu. Utjänwa mä canastan poqorat frutanaka. 2 Jupasti jisktʼarakituwa: —¿Amós, kuns uñjtajja? —sasa. —Mä canastan poqorat frutanaka —saraktwa. Tatitusti sarakituwa: —Israel markajj poqoratäjjewa; janipuniw mayampsa perdonkjjeristti.

w07-S 1/10 pág. 14 párr. 6

Puntos sobresalientes de los libros de Joel y Amós

8:1, 2 ¿Qué significaba la expresión “una cesta de fruto del verano”? Daba a entender que el día de Jehová estaba cerca. El fruto del verano se recoge hacia el final de la temporada de la siega, es decir, al final del año agrícola. Jehová hizo que Amós viera “una cesta de fruto del verano” para indicar que se acercaba el fin de Israel. Por lo tanto, Dios le dijo a Amós: “El fin ha llegado a mi pueblo Israel. Ya no volveré a excusarlos”.

Biblia liyiñataki (Amós 4:1-13)

NOVIEMBRE 13-19

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | ABDÍAS 1 - JONÁS 4

“Pantjasitanakasat yateqapjjañäni”

(Jonás 3:1-4) Tatitojj wasitatwa Jonás chacharojj parläna, sarakïnwa: 2 —Sartam, ukatsti Nínive jachʼa markaru saram, kuntejj siskäma uka arunak yatiyiri —sasa. 3 (Combinado con el siguiente versículo) 4 Jonasasti sartasinjja Nínive markaruw saräna, Tatitun aruparjam lurañataki. Nínive markasti sinti jachʼapunïnwa; kimsa uru sararakïnwa. Jonasasti markarojj mantawayänwa, mä uru jornalarakiw sarnaqäna jachʼat arnaqasisa: “¡Akat pusi tunka ururojj Nínive markajj qʼala tukjatäniwa!”, sasa.

ia pág. 114 párrs. 22, 23

Pantjasitanakapatwa yateqäna

22 ¿Kunsa Jonasajj luräna? ¿Yuspärasat Diosar istʼpachäna? Jïsa. Kimsa uru kimsa aruma pasatatwa jachʼa chawllajj Jonasar qota lakar waqʼaksüna, sasaw Bibliajj qhanañchi (Jon. 2:10). ¿Janit muspharkañäki? Waña oraqer puriñatakejj janiw chʼam tukkänti. Ukampis waña oraqenkjjasajj jupaw kawkïr sarañs amuytʼasjjañapäna. Kunja yuspäratas jikjjatasïna ukwa qhepat uñachtʼayäna. Jonás 3:1, 2 qellqatajj akham siwa: “Tatitojj wasitatwa Jonás chacharojj parläna, sarakïnwa: Sartam, ukatsti Nínive jachʼa markaru saram, kuntejj siskäma uka arunak yatiyiri” sasa. ¿Kunsa Jonasajj lurpachäna?

23 Jan pächasisaw ‘Nínive markar saräna, Tatitun aruparjam lurañataki’ (Jon. 3:3). Jïsa, pantjasitanakapatwa yateqäna, ukatwa Diosar jankʼak istʼäna. Ukham luratapatjja, Jonasat yateqasiraksnawa. Taqeniw juchararätanjja, ukatwa pantjasiraktanjja (Rom. 3:23). Ukampis pantjasisajj kuns lurtan ukaw jukʼamp wakiskirejja. ¿Ukhamäkit llakimp aynachtʼjjtan? Jan ukajj pantjasitanakasat yateqasajja, ¿wasitatti nayrar sartan?

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Abdías 10) “Jichhajj sinti pʼenqachjataw uñjasïta, ukhamarak wiñayatak tukjatäyätawa, Jacob jilamaru chhojjriñchjatamata, ukhamarak jupar jiwayatamata.

w07-S 1/11 pág. 13 párr. 5

Puntos sobresalientes de los libros de Abdías, Jonás y Miqueas

10. ¿En qué sentido fue Edom “cortado hasta tiempo indefinido”? Tal como decía la profecía, Edom dejó de existir como nación, con un territorio y gobierno propio. El rey babilonio Nabonido conquistó el país a mediados del siglo VI antes de nuestra era. Dos siglos después, el territorio de Edom estaba ocupado por los nabateos, de modo que los edomitas tuvieron que quedarse en el sur de Judea, en la región del Négueb que llegó a conocerse como Idumea. Después que los romanos destruyeron Jerusalén en el año 70 de nuestra era, la nación edomita desapareció.  

(Abdías 12) Jilamajj chijir purkän uka urojj janiw kusisiñamäkänti, Judá markajj aynachtʼkän uka urusti janirakiw kusisiñamäkänti, llakisiña urupansti janiw jupanakatjja sawkasiñamäkänti.

jd-S pág. 112 párrs. 4, 5

Tratemos a los demás como Dios quiere

4 Cuando meditamos en la condena divina que recibió Edom, nación vecina de Israel, aprendemos otra lección: “No debiste mirar el espectáculo en el día de tu hermano, en el día de su desventura; y no debiste regocijarte por [el sufrimiento de] los hijos de Judá en el día en que perecían” (Abdías 12). Si los tirios eran “hermanos” de Israel por sus relaciones comerciales, los edomitas lo eran en sentido mucho más literal, pues descendían de Esaú, el gemelo de Jacob. De hecho, el propio Jehová los había llamado “hermanos” de Israel (Deuteronomio 2:1-4). Por eso, era una vergüenza que se alegraran de la calamidad que sufrieron los judíos a manos de los babilonios (Ezequiel 25:12-14).

5 Es obvio que Dios no aprobó la conducta de los edomitas con sus hermanos judíos. Ahora preguntémonos: “¿Cómo considera Jehová el trato que doy a mis hermanos en la fe?”. Un aspecto en el que debemos interesarnos es la manera de ver y tratar a un hermano con quien hemos tenido un roce. Imaginemos, por ejemplo, que un cristiano nos ofende o tiene un problema con un familiar nuestro. En el caso de que haya “causa de queja”, ¿nos quedaremos dolidos y nos negaremos a olvidarlo o a tomar la iniciativa para arreglar las cosas? (Colosenses 3:13; Josué 22:9-30; Mateo 5:23, 24.) Esa actitud podría reflejarse en nuestro comportamiento; quizás le demostremos frialdad, evitemos su compañía o incluso lo critiquemos. Siguiendo con el ejemplo, ese mismo hermano pudiera terminar cometiendo un error y tal vez necesite el consejo o la corrección de los ancianos de la congregación (Gálatas 6:1). Al verlo en dificultades, ¿nos alegraremos como los edomitas? ¿Qué actitud quiere Dios que adoptemos?

Biblia liyiñataki (Jonás 3:1-10)

NOVIEMBRE 20-26

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | MIQUEAS 1-7

“¿Kun lurañassa Jehová Diosajj muni?”

(Miqueas 6:6, 7) ¿Kunampirak alajjpachankir Dios Tatitur yupaychañataki uñstästi? ¿Jupan nayraqataparusti maran vaca qallunakampiti uñstäjja, altarjjan uka vaca qallunak jupar loqtañataki? 7 ¿Tatitusti kusisirakispati jupar waranqa ovejanaka, jan ukajj tunka waranqa aceite jawiranaka churirista ukajja? ¿Jan ukajj jilïr yoqall wawajjcha loqtirista, Dios contra saytʼasitajjata, ukhamarak juchajjatsa?

w08 5/1 pág. 10 párr. 20

¿Kunjamsa jaqe masisar uñjañasa?

20 Diosar sum yupaychañatakejj taqe jilat kullakanakampiw sum apasiñasa, jan ukhamäkanejja janiw Diosajj katoqkistaniti. Nayra Israel markanjja, maynejj jan masinakapar sum uñjkäna ukat Diosar loqtañ munarakïna ukhajja, inamayakiw loqtäna (Miq. 6:6-8). Ukatwa Jesusajj arkirinakapar “jankʼaki askichapjjam” sänjja (Mat. 5:25, NM). Niya ukhamarakiw Pablojj säna: “Qʼapisitäpjjstajja, ukataraki jucharu purisipkasma; jani intejj jalantpati jumanakan qʼapisitamjjaru; janiraki Supayarus lugar churapjjamti” sasa (Efe. 4:26, 27, MT). Inas colerasiñataki kuna jan walis utjapunchispa, ukampis jankʼakiw jan walinakjja askichañasa. Jan askichkañäni ukhajja ‘qʼapisitawa, mä arunjja phiñasitaw qheparsna’ ukat ‘Supayaruw lugar chursna’, ukatsti jukʼamp jan walinakaruw puriyistaspa (Luc. 17:3, 4).

(Miqueas 6:8) Jaqe, Tatitojj sistamwa, kunatejj askïki ukjja, ukhamarak kuntejj jupajj jumatjja suyki uksa; jumajj cheqapäki uk luram, khuyapayasirirakïma, ukhamarak Tatit Diosamarus altʼat chuymamampirak jaysam.

w12-S 1/11 pág. 22 párrs. 4-7

“Lo que Jehová está pidiendo de vuelta de ti”

“Ejercer justicia.” Cierta obra de referencia explica que el término para “justicia” en hebreo “implica relaciones rectas y equitativas dentro de la comunidad”. Jehová nos pide que tratemos a otros del modo que él considera correcto y justo. De modo que ejercemos justicia si somos imparciales, rectos y honrados con los demás (Levítico 19:15; Isaías 1:17; Hebreos 13:18). Cuando los tratamos de forma justa, es probable que ellos se sientan impulsados a tratarnos igual (Mateo 7:12).

“Amar la bondad.” Dios no solo pide que mostremos bondad, sino que la amemos. La palabra hebrea para “bondad” (jésedh) también puede verterse “bondad amorosa” o “amor leal”. Cierto biblista aclara: “Los términos amor, misericordia y bondad son traducciones incompletas de jésedh. El concepto no abarca una sola de estas cualidades, sino las tres”. Si amamos la bondad, la mostramos de buena gana y disfrutamos ayudando a quienes lo necesiten. Como resultado, sentiremos la alegría que produce dar (Hechos 20:35).   

“Ser modesto al andar con tu Dios.” En la Biblia, el verbo andar a veces significa “seguir un cierto proceder”. Caminamos con Dios en el sentido de que nos dejamos guiar por las normas que nos da en su Palabra. Ahora bien, ¿por qué es necesario que seamos modestos? Porque la modestia nos permite reconocer que tenemos limitaciones, cometemos errores y dependemos de Jehová. Ser modestos al andar con Dios implica tener una visión realista de lo que nos pide y de lo que podemos darle.

Es un alivio saber que Jehová nunca nos pide imposibles y que le alegra ver que nos esforzamos de toda alma por servirle (Colosenses 3:23). Él conoce nuestras limitaciones (Salmo 103:14). Y si nosotros las reconocemos con modestia, podremos ser felices al caminar con Dios. ¿Le gustaría saber cómo puede emprender ese camino lleno de bendiciones? (Proverbios 10:22.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni  

(Miqueas 2:12) Jacob markarusti taqpachaniruw tantachtʼä Israel markat mä qawqha jiltʼirinakarusti apthapjjarakïwa. Ovejanakjamwa mayaru anthapjjä, suma pasto cheqanakaruw ananoqarakï; ukatsti waljanïpkaspas ukhamwa ojjopjjarakini.

w07-S 1/11 pág. 15 párr. 6

Puntos sobresalientes de los libros de Abdías, Jonás y Miqueas

2:12. ¿Cuándo se juntó “a los restantes de Israel”? Esta profecía tuvo su primer cumplimiento en el 537 antes de nuestra era, cuando un resto de judíos salió del exilio en Babilonia y regresó a su tierra. En la actualidad, la profecía se cumple en “el Israel de Dios” (Gálatas 6:16). Desde 1919 se ha juntado a los cristianos ungidos “como rebaño en el aprisco”. Y, especialmente desde 1935, se les ha unido la “gran muchedumbre” de “otras ovejas”. De modo que ahora hay “alboroto de hombres” (Revelación [Apocalipsis] 7:9; Juan 10:16). Todos ellos, unidos, promueven la adoración verdadera.

(Miqueas 7:7, NM) Pero en cuanto a mí, por Jehová me mantendré vigilante. Ciertamente mostraré una actitud de espera por el Dios de mi salvación. Mi Dios me oirá.

w03-S 15/8 pág. 24 párr. 20

¿Qué espera Jehová de nosotros?

20 Percibir la bendición de Dios nos impulsa a imitar el espíritu de Miqueas. Él dice: “Mostraré una actitud de espera por el Dios de mi salvación” (Miqueas 7:7). ¿Qué relación guardan estas palabras con el hecho de que seamos modestos al andar con Dios? Tener una actitud de espera, es decir, paciencia, contribuye a que no nos sintamos decepcionados porque el día de Jehová aún no haya llegado (Proverbios 13:12). Francamente, todos anhelamos el fin de este mundo perverso. Pero si tenemos presente que cada semana hay miles de personas que comienzan a andar con Dios, nos resultará más fácil mostrar una actitud de espera. Un Testigo que ha servido a Jehová por muchos años dijo al respecto: “Mirando en retrospectiva a mis cincuenta y cinco años de predicación, estoy convencido de que no me he perdido nada por esperar en Jehová. Al contrario, me he librado de muchos sufrimientos”. ¿Concuerda usted con él?  

Biblia liyiñataki (Miqueas 4:1-10)

NOVIEMBRE 27 - DICIEMBRE 3

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NAHÚM 1 - HABACUC 3

“Diosan urup suytʼasa jupar serviskakiñäni”

(Habacuc 2:1-4) lschʼukiskakïwa, uñanaqaskakirakïwa, kunjämatejj centinelajj lugarapan uñchʼukiskejj ukhama, kamsitanis Dios Tatitojj, nayan quejasitajjarojja uk uñjañataki. 2 Dios Tatitojj sarakituwa: “Qellqam ñeqʼe tablanakaru kuntejj uñachtʼaykäma uka, ukasti mäk leetʼkañarakïñapawa. 3 Janirakiw horasäkiti aka uñjäwin phoqasiñapajja; ukasti phoqasipuniniwa. Amuyatajj janisay jankʼäkpa, suyaskakim, purisinkaniwa horasaparu. 4 Kunatejj qellqañamäki ukajj akawa: ‘Jan wali ñanqha jaqenakajj jachʼa jachʼaw tukupjje, ukampis aski jaqenakajj Diosar iyawsäwi laykuwa jakapjjani’” sasa.

w07-S 15/11 pág. 10 párrs. 4-6

Puntos sobresalientes de los libros de Nahúm, Habacuc y Sofonías

2:1. Al igual que Habacuc, debemos mantenernos siempre en guardia y activos espiritualmente. También hemos de estar dispuestos a cambiar nuestro punto de vista si se nos “censura” o corrige.

2:3; 3:16. Debemos esperar con fe la venida del día de Jehová, sin perder el sentido de urgencia.

2:4. Para sobrevivir al cercano día del juicio divino, tenemos que aguantar fielmente (Hebreos 10:36-38).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Nahúm 1:8) Ukampis Tatitojj jupa contra saytʼasipki ukanakarojj walja umjamaw qʼal tukjasa aparaki; chʼamakasti uñisirinakaparojj muyuntarakiniwa.

(Nahúm 2:6) Jawiranakan umanak jarkʼir punkusti phallarakiwa, reyin palaciopsti tinkuyarakiwa.

w07-S 15/11 pág. 9 párr. 2

Puntos sobresalientes de los libros de Nahúm, Habacuc y Sofonías

2:6. ¿En qué sentido se abrirían “las puertas [...] de los ríos”? Tales puertas fueron los boquetes que se abrieron en las murallas de Nínive por acción de las aguas del río Tigris. En el año 632 antes de nuestra era, las fuerzas conjuntas de los babilonios y los medos sitiaron la ciudad de Nínive, pero esta no se sintió amenazada. Creía que, con sus altas murallas, nadie podría conquistarla. No obstante, las lluvias torrenciales provocaron el desbordamiento del Tigris. Según el historiador Diodoro de Sicilia, el río “inundó parte de la ciudad y derrumbó la muralla a lo largo de [varios kilómetros]”. De este modo, se abrieron “las puertas [...] de los ríos” y, tal como se había predicho, Nínive fue tomada con la misma rapidez con la que el fuego devora el rastrojo seco (Nahúm 1:8-10).

(Habacuc 3:17-19) Janisay higo qoqanakajj panqarkpan, janisay uva alinakas, olivonakas achkpan; yapunakas janisay achunak churkpan; ovej tamanakas qʼalasay tukusiskpan, janisay uywanakajj uyunakan utjkjjpan, 18 ukampisa kusisiñamp phoqtʼatakïskäwa, Dios Tatitojjay nayan qhespiyirejjächejja uka layku. 19 Tatitukiw chʼama churitu, kayunakajjarusti tarujan tʼijtañapwa churaraki, alto cheqanakarurakiw irpitani, ukanwa qhespiyata jikjjatasëjja.

w07-S 15/11 pág. 10 párr. 11

Puntos sobresalientes de los libros de Nahúm, Habacuc y Sofonías

3:17-19. Estamos seguros de que, a pesar de sufrir penalidades antes de la guerra de Armagedón o durante esta, Jehová nos dará “energía vital” para que sigamos sirviéndole gozosamente.

Biblia liyiñataki (Habacuc 2:15-3:6)

    Aymara qellqatanaka (2005-2025)
    Mistuñataki
    Mantañataki
    • Aymara
    • Apayañataki
    • Kunjamtï munkta ukarjam askichañataki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ak amtañamapuniwa
    • Aka amtanakanïpjjtwa
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Mantañataki
    Apayañataki