Watchtower INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Watchtower
INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Aymara
ʼ
  • kʼ
  • tʼ
  • pʼ
  • chʼ
  • qʼ
  • BIBLIA
  • QELLQATANAKA
  • TANTACHÄWINAKA
  • mwbr19 septiembre págs. 1-8
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

Janiw videojj utjkiti

Disculpapjjeta, janiw aka video uñjañjamäkiti

  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2019)
  • Jiskʼa pʼeqeñchäwinaka
  • SEPTIEMBRE 2-8
  • SEPTIEMBRE 9-15
  • SEPTIEMBRE 16-22
  • SEPTIEMBRE 23-29
  • SEPTIEMBRE 30 - OCTUBRE 6
Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2019)
mwbr19 septiembre págs. 1-8

Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

SEPTIEMBRE 2-8

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | HEBREOS 7, 8

“Melquisedecjam wiñay sacerdote”

(Hebreos 7:1, 2) Abrahanajj reyinakar jiwarayasin kuttʼanjjäna ukhajja, Salem markan reyipäki Jachʼa Diosan sacerdotepäkaraki uka Melquisedec chachaw jupamp jikisïna, bendisirakïnwa. 2 Taqe kuntï Abrahanajj nuwasïwit apankäna ukanakatjja juparojj diezmo churäna. Jupan sutipajj “Cheqapar Sarnaqer Rey” sañ muni. Jupajj Salem markan reyiparakiwa, ukajj “Sumankañ apanir Rey” sañ muni.

it-2-S pág. 359

Melquisedec

Rey de la antigua Salem y “sacerdote del Dios Altísimo”, Jehová. (Gé 14:18, 22.) Es el primer sacerdote mencionado en las Escrituras; fue sacerdote con anterioridad a 1933 a. E.C. Como era rey de Salem, que significa “Paz”, el apóstol Pablo lo llama “Rey de Paz”, y de acuerdo con el significado de su nombre, “Rey de Justicia”. (Heb 7:1, 2.) Se cree que la antigua Salem fue el núcleo original de la Jerusalén posterior y que su nombre se incorporó al de esta última, a la que a veces se llama “Salem”. (Sl 76:2.)

El patriarca Abrán (Abrahán) derrotó a Kedorlaomer y sus reyes confederados, y después llegó hasta la llanura baja de Savé o “la llanura baja del rey”. Allí Melquisedec “sacó pan y vino” y bendijo a Abrahán, diciendo: “¡Bendito sea Abrán del Dios Altísimo, Productor de cielo y tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que ha entregado a tus opresores en tu mano!”. Ante esto Abrahán dio al rey-sacerdote “el décimo de todo”, es decir, de los “despojos principales” que había conseguido al vencer en la batalla a la coalición de reyes. (Gé 14:17-20; Heb 7:4.)

(Hebreos 7:3) Jupajj janiw awkinïkänsa ni taykanïkänsa, janirakiw kawkïr familiat jutatapas yatiskänti, janiw kunapach nasitapas ni kunapach jiwatapas yatiskänti, ukhamäkchïnsa Diosan Yoqapjam tukuyatänwa, juparakiw wiñay sacerdotejja.

it-2-S pág. 360 párr. 4

Melquisedec

¿Por qué podía decirse que Melquisedec no tuvo “principio de días ni fin de vida”?

Pablo resaltó una característica notable de Melquisedec cuando dijo que ‘estaba sin padre, sin madre, sin genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida’, pero que ‘había sido hecho semejante al Hijo de Dios y permanecía sacerdote perpetuamente’. (Heb 7:3.) Melquisedec nació y murió como todos los humanos. No obstante, no se mencionan los nombres de su padre ni de su madre, no se hace referencia a sus antepasados ni a sus descendientes y las Escrituras tampoco registran información sobre el principio o el fin de su vida. Por lo tanto, Melquisedec fue una prefiguración adecuada de Jesucristo, cuyo sacerdocio no tiene fin. Así como Melquisedec no tuvo ningún predecesor ni hay constancia de que tuviera sucesores para su sacerdocio, de forma similar Cristo tampoco tuvo ningún sumo sacerdote que lo precediera, y la Biblia muestra que nadie le sucederá jamás. Además, aunque Jesucristo nació en la tribu de Judá y en la línea real de David, su ascendencia carnal no afectó su sacerdocio, ni tampoco influyó en que concurriesen en él los puestos de sacerdote y rey. Esto llegó como resultado del juramento que Jehová hizo.

(Hebreos 7:17) Jupatjja akham sasaw qhanañchasi: “Jumaw Melquisedecjam wiñay sacerdotëtajja” sasa.

it-2-S pág. 359

Melquisedec

Representación típica del sacerdocio de Cristo. En una importante profecía mesiánica, el juramento de Jehová al “Señor” de David es: “¡Tú eres sacerdote hasta tiempo indefinido a la manera de Melquisedec!”. (Sl 110:1, 4.) Este salmo inspirado hizo que los hebreos consideraran que el Mesías prometido sería aquel que ocupara simultáneamente los puestos de sacerdote y rey. En la carta a los Hebreos, el apóstol Pablo despejó cualquier duda relativa a la identidad del Mesías predicho al decir que Jesús había “llegado a ser sumo sacerdote a la manera de Melquisedec para siempre”. (Heb 6:20; 5:10; véase PACTO.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Hebreos 8:3) Taqe jachʼa jilïr sacerdotejja, ofrendanaka sacrificionaka loqtañapatak uttʼayatawa, ukhamajj Jesusan mä sacrificio loqtañapajj wakisirakïnwa.

w00-S 15/8 pág. 14 párr. 11

Sacrificios que Jehová acepta

11 “Todo sumo sacerdote es nombrado para ofrecer tanto dádivas como sacrificios”, dice el apóstol Pablo (Hebreos 8:3). Observemos que Pablo divide las ofrendas que hacía el sumo sacerdote del antiguo Israel en dos categorías, a saber, “dádivas” y “sacrificios”, o “sacrificios por los pecados” (Hebreos 5:1). La gente suele ofrecer dádivas como expresión de su afecto y aprecio, así como para conseguir la amistad, el favor o la aceptación de alguien (Génesis 32:20; Proverbios 18:16). De igual modo, muchas ofrendas que la Ley prescribía pueden verse como “dádivas” hechas a Dios con el fin de conseguir su aceptación y favor. Las transgresiones de la Ley requerían una compensación o reparación, y para ello se ofrecían los “sacrificios por los pecados”. El Pentateuco, especialmente los libros de Éxodo, Levítico y Números, contiene mucha información sobre las diferentes clases de sacrificios y ofrendas. Aunque puede resultar difícil asimilar y recordar todos los detalles, algunas ideas fundamentales sobre los diferentes tipos de sacrificio merecen nuestra atención.

(Hebreos 8:13) “Machaq pacto” sasinjja, nayrïr pactorojj jan serviriruw tukuyjje. Ukampis jichhajj kunatï jan servirëjje merqʼëjje ukajja, niyaw tukusjjani.

it-2-S pág. 574 párr. 4

Pacto

¿En qué sentido se quedó “anticuado” el pacto de la Ley?

Sin embargo, el pacto de la Ley quedó “anticuado” en cierto sentido cuando Dios anunció por medio del profeta Jeremías que haría un nuevo pacto. (Jer 31:31-34; Heb 8:13.) En 33 E.C. el pacto de la Ley quedó invalidado sobre la base de la muerte en sacrificio de Cristo en un madero de tormento (Col 2:14) y lo sustituyó el nuevo pacto. (Heb 7:12; 9:15; Hch 2:1-4.)

Biblia liyiñataki (Hebreos 7:1-17)

SEPTIEMBRE 9-15

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | HEBREOS 9, 10

“Suma bendicionanakajj jutkani ukan chʼiwipa”

(Hebreos 9:12-14) Jupajj Santísimo lugarar mantkäna ukhajja, janiw cabritonakana ni torillonakan wilapampejj mantkänti, jan ukasti pachpa wilapampiw wiñayataki mä kutik mantäna, ukhamatwa jiwasarojj wiñayatak salvistu. 13 Sacerdotenakajja cabritonakana torillonakana wilapwa apnaqapjjerïna, qʼañuchatäpkäna ukanakarojj nakhantayat vacan qhellapampiw willjjatapjjerïna, ukhamatwa jupanakan cuerpopajj Dios nayraqatan qʼomachatäjjäna. 14 Criston wilapajj ukanakat sipansa jukʼampi valoraniwa. Wiñay espíritu santon yanaptʼapampejja, jupa pachpaw Cristojj jan juchani sacrificior uñtatajj Diosar loqtasïna. Jupan wilapaw conciencianakas inamay luräwinakat qʼomachistu, ukhamat jiwasanakajj jakkiri Diosar serviñasataki.

it-2-S pág. 635 párr. 4

Perdón

De acuerdo con la ley de Dios dada a la nación de Israel, para que a un hombre se le perdonasen sus pecados contra Dios o contra su prójimo, primero tenía que rectificar el mal, como prescribía la Ley, y luego, en la mayoría de los casos, presentar una ofrenda cruenta a Jehová. (Le 5:5–6:7.) De aquí el principio enunciado por Pablo: “Sí, casi todas las cosas son limpiadas con sangre según la Ley, y a menos que se derrame sangre no se efectúa ningún perdón”. (Heb 9:22.) No obstante, en realidad la sangre de los sacrificios de animales no podía quitar los pecados y dar a la persona una conciencia perfectamente limpia. (Heb 10:1-4; 9:9, 13, 14.) En cambio, el predicho nuevo pacto sí hacía posible un verdadero perdón, basado en el sacrificio de rescate de Jesucristo. (Jer 31:33, 34; Mt 26:28; 1Co 11:25; Ef 1:7.) Incluso cuando estuvo en la Tierra, Jesús demostró que tenía autoridad para perdonar pecados al sanar a un paralítico. (Mt 9:2-7.)

(Hebreos 9:24-26) Cristojj janiw jaqen amparapampi lurat Santísimo lugarar mantkänti, ukajj alajjpachankki uka Santísimo lugararuw uñachtʼayäna, jan ukajj pachpa alajjpacharuw jupajj mantäna, ukhamat jichhajj jiwasanak layku Dios nayraqatan uñstañapataki. 25 Jupajj janiw walja kutejj sacrificiot loqtaskänti, kunjamtï jachʼa jilïr sacerdotejj Santísimo lugararojj animalanakan wilapampi sapa mara mantirïkäna ukhama. 26 Ukhamäspäna ukhajja, akapachajj qalltkäna ukhatpachaw jupajj tʼaqesiñan walja kuti uñjasispäna. Ukampis akapachan tukusiñapanjja jupajj mä kutiki jutasaw jupa pachpa sacrificiot loqtasïna, ukhamat jucha chhaqtayañataki.

cf pág. 183 párr. 4

“Jumajj arkita”

4 Jesusajj alajjpacharu purjjäna ukhatjja janiw Bibliajj kamskisa, wali sum katoqapjjpachäna ukat Awkipampejj wali kusisitaw jikisipjjpachäna ukampis janïräkipanwa kunas alajjpachan pasañapäna ukjja qhanañchistu. Mä qollan amtäwit parli, judío jaqenakajj niya waranqa phesqa patakani maranakawa sapa mara ukjja uñjapjjerïna. Jilïr sacerdotejj Qollanäki ukaruw yupaychañ utanjja maran mä kuti mantirïna, ukanjja Juchanak Pampachasiñ Urun loqtat animalan wilapwa chʼalltʼirïna arustʼäwir mantat arka nayräjjaru. Uka urojja Jilïr sacerdotejj Mesiasar uñtatänwa. Jesusajj alajjpachar kuttʼjjasaw uka wajjtʼäw phoqäna. Jehová Diosan nayräjjaparuw mantäna, ukawjaw alajjpachansa taqe cheqat sipansa wali qollanajja, ukanjja mä kutiw jan mayampitak loqtäna kuntï jiwatapampejj jikjjatawaykäna ukjja (Hebreos 9:11, 12, 24). ¿Jehová Diosajj iyawsänti?

(Hebreos 10:1-4) Leyejja kuna suma bendicionanakatejj jutkani ukan chʼiwipakiwa, janiw cheqpachäki ukäkiti. Leyejja sapa mara loqtaski uka sacrificionakampejj janiw Diosar jakʼachasirinakarojj perfector tukuykaspati. 2 Uka sacrificionakatejj jaqenakar jan juchanir tukuyaspänjja, janiw sacrificionak jukʼamp loqtañajj wakisjjaspänti. Sacrificionak apapkäna ukanakatejj qʼomachatäjjapjjaspäna ukhajja, janiw juchanakapat jukʼamp juchañchasiñajj utj-jjaspänti. 3 Ukat sipansa uka sacrificionakajj juchanak sapa mara amtayañatakiwa. 4 Toronakana cabritonakana wilapajj janiw juchanak apaqkaspati.

it-2-S pág. 638 párr. 7

Perfección

La perfección de la ley mosaica. La Ley que se dio a Israel a través de Moisés incluía entre sus disposiciones la institución de un sacerdocio y las ofrendas de sacrificios de animales. Como muestra el apóstol Pablo bajo inspiración, aunque la Ley provenía de Dios, por lo que era perfecta, ni la Ley ni el sacerdocio ni los sacrificios mismos hicieron perfectos a los que se esforzaban por cumplirla. (Heb 7:11, 19; 10:1.) En lugar de libertar del pecado y la muerte, en realidad hizo más patente el pecado. (Ro 3:20; 7:7-13.) No obstante, todas estas disposiciones divinas cumplieron con el propósito designado por Dios: la Ley sirvió de “tutor” para conducir a los hombres al Cristo, fue una “sombra [perfecta] de las buenas cosas por venir”. (Gál 3:19-25; Heb 10:1.) Por consiguiente, cuando Pablo habla de la “incapacidad de parte de la Ley, en tanto que era débil a causa de la carne” (Ro 8:3), es obvio que se refiere —como explica Hebreos 7:11, 18-28— a la incapacidad del sumo sacerdote judío (que era quien, según la Ley, se encargaba de los sacrificios y entraba en el Santísimo el Día de Expiación con la sangre del sacrificio) de “salvar completamente” a quienes servía. Aunque el ofrecer sacrificios por medio del sacerdocio aarónico permitió que el pueblo tuviera una posición aprobada ante Dios, esto no les libró por completo (es decir, a la perfección) de la conciencia del pecado. El apóstol se refiere a este aspecto cuando dice que los sacrificios de expiación no pueden “perfeccionar a los que se acercan”, es decir, perfeccionarlos respecto a su conciencia. (Heb 10:1-4; compárese con Heb 9:9.) El sumo sacerdote no podía proporcionar el precio de rescate necesario para una verdadera redención del pecado. Solo el servicio sacerdotal perdurable de Cristo y su sacrificio pueden lograrlo. (Heb 9:14; 10:12-22.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Hebreos 9:16, 17) Mä pactojj luraski ukhajja, pacto lurir jaqen jiwañapajj wakisiwa. 17 Maynejj jiwki ukhakiw mä pactojj valoranïspa, pacto luriri jaqetejj jakaskchejja, uka pactojj inamayakiwa.

w92-S 1/3 pág. 31 párrs. 4-6

Preguntas de los lectores

Pablo mencionó que se necesitaba una muerte para validar pactos entre Dios y criaturas humanas. El pacto de la Ley es un ejemplo de esto. Moisés fue su mediador, el que efectuó aquel acuerdo entre Dios y el Israel carnal. Así Moisés desempeñó un papel importante y fue el humano que trató con los israelitas cuando ellos fueron introducidos en el pacto. De modo que se podía ver a Moisés como el humano que hizo el pacto de la Ley, cuyo originador era Jehová. Pero ¿tuvo Moisés que derramar su sangre vital para que el pacto de la Ley entrara en vigor? No. En lugar de eso se ofrecieron animales, cuya sangre tomó el lugar de la sangre de Moisés. (Hebreos 9:18-22.)

¿Qué hay del nuevo pacto entre Jehová y la nación del Israel espiritual? Jesucristo desempeñó el glorioso papel de intermediario; fue el Mediador entre Jehová y el Israel espiritual. Aunque este pacto tuvo como originador a Jehová, dependió de Jesucristo. Aparte de ser el Mediador del pacto, en la carne Jesús tuvo tratos directos con los primeros que serían introducidos en ese pacto. (Lucas 22:20, 28, 29.) Además, satisfacía los requisitos para suministrar el sacrificio que se necesitaba para validar el pacto. Este sacrificio no consistía en simples animales, sino en una vida humana perfecta. Por eso Pablo podía decir que Cristo era el humano que había hecho el nuevo pacto. Después que “Cristo entró [...] en el cielo mismo, para comparecer ahora delante de la persona de Dios a favor de nosotros”, el nuevo pacto entró en vigor. (Hebreos 9:12-14, 24.)

Al hablar de Moisés y de Jesús como humanos que hicieron pactos, Pablo no daba a entender que cada uno de ellos hubiera sido el originador de los respectivos pactos, que en realidad fueron hechos por Dios. Más bien, aquellos dos humanos estuvieron implicados íntimamente como mediadores en la realización de cada pacto respectivamente. Y en cada caso fue necesario que hubiera una muerte... animales en sustitución de Moisés, y Jesús como quien ofrecía su propia sangre vital por los que entran en el nuevo pacto.

(Hebreos 10:5-7) Cristojj akapachar jutkäna ukhajja, Diosarojj akham sänwa: “‘Sacrificiompi ofrendampi janiw munkayätati, ukampis nayatakejj mä cuerpo wakicharapistajja. 6 Nakhantayat ofrendanaksa juchanakat loqtat ofrendanaksa janiw katoqkayätati’. 7 Ukatwa nayajj akham sista: ‘Nayajj juttwa. Nayatjja rollon qellqatawa. Diosajay, munañam luririw nayajj jutta’” sasa.

it-1-S pág. 291 párr. 4

Bautismo

Lucas registra que Jesús estaba orando cuando se bautizó. (Lu 3:21.) Además, el escritor de la carta a los Hebreos dice que cuando Jesucristo ‘entró en el mundo’ (no cuando nació, pues no podía decir esas palabras, sino cuando se presentó para el bautismo e inició su ministerio), dijo, según el Salmo 40:6-8 (Versión de los Setenta): “‘Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo[’]. [...] ‘¡Mira! He venido (en el rollo del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios’”. (Heb 10:5-9.) Jesús pertenecía por nacimiento a la nación judía, que estaba en un pacto nacional con Dios, el pacto de la Ley. (Éx 19:5-8; Gál 4:4.) Debido a este hecho, Jesús ya estaba en una relación de pacto con Jehová Dios cuando se presentó a Juan para ser bautizado. Él iba más allá de lo que requería la Ley. Se presentaba él mismo a su Padre Jehová para hacer la “voluntad” de Él, voluntad que consistía en ofrecer su cuerpo “preparado” y así eliminar los sacrificios de animales que se ofrecían por requerimiento de la Ley. El apóstol Pablo comenta: “Por dicha ‘voluntad’ hemos sido santificados mediante el ofrecimiento del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre”. (Heb 10:10.) La voluntad del Padre para Jesús también requería que trabajara en favor de los intereses del Reino, y Jesús también se presentó para este servicio. (Lu 4:43; 17:20, 21.) Jehová aceptó y reconoció esta presentación de su Hijo, ungiéndolo con espíritu santo y diciendo: “Tú eres mi Hijo, el amado; yo te he aprobado”. (Mr 1:9-11; Lu 3:21-23; Mt 3:13-17.)

Biblia liyiñataki (Hebreos 9:1-14)

SEPTIEMBRE 16-22

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | HEBREOS 11

“¿Diosar confiyañajj kunatsa wali wakiskirejja?”

(Hebreos 11:1) Diosar confiyañajja, kuntï suytʼasktan ukajj phoqasipuniniwa sasin jan pächasis suyaña sañ muni, kunanakatï jan uñjatäki ukanakajj cheqapun utjaskatapa taqe chuyma creyiña sañ munaraki.

w16.10 pág. 27 párr. 6

Jehová Diosan arsutanakapar iyawsapjjañäni

6 Iyawsañajj kun sañsa muni ukjja, Hebreos 11:1 (liytʼañataki) qellqataw qhanañchi. 1) “Iyawsañajja: ‘Katoqäwa’ sas taqe chuymampi suytʼktans ukawa”. “Suytʼktans” ukajja, kuntï Diosajj jutïritak arsuwayki ukanakarakiwa. Amuytʼañataki, jan walinakajj chhaqtaniwa, paraíso oraqes utjaniwa sasin taqe chuymaw suytanjja. 2) Iyawsäwejja, “kuntejj jan uñjtan ukajj cheqätapa” amuyañawa. Jehová Diosarusa, Jesusarusa, angelanakarus janis uñjkstanjja, jupanakan utjatap sum yattanjja. Diosan Reinopajj alajjpachan uttʼayatätapsa yatiraktanwa (Heb. 11:3). ¿Kunjamsa Diosan arsutanakaparu ukhamarak jan uñjktan ukanakar iyawsatas uñachtʼaysna? Ukjja sarnaqatasampi, luratasampi, arsutasampiw uñachtʼaysna.

(Hebreos 11:6) Maynitejj Diosar jan confiykaspajja, janiw kunäkipansa Diosarojj kusisiykaspati. Khititejj Diosar jakʼachaski ukajja, jupan utjatapsa jupar taqe chuyma thaqerinakar pago churirïtapsa creyiñapawa.

w13 11/1 pág. 11 párrs. 2-5

Diosajj Jupar thaqerinakarojj bendiciwa

¿Kunas Diosar kusisiyañatakejj wakisi? “Janiw Diosarojj jan iyawsañampejj kunapachas kusisiyksnati” sasaw Pablojj säna. Kunjamtï amuyktanjja, Pablojj janiw “chʼamawa” siskiti, jan ukasti janiw “kunapachasa” sasaw säna. Ukhamajja, Diosar kusisiyañatakejj iyawsäwinïñajj wali wakiskiripuniwa.

Ukampis ¿iyawsäwinïñatakejj kunas wakisi? Nayraqatjja, ‘Diosan utjatapwa iyawsañasa’, kunattejj Jupan utjatapat pächasna ukhajj janiw Diosarojj kusisiyksnati. Ukampis janiw ukakïkiti, “supayanakas” jan ukajj sajjranakas Diosan utjatap ‘iyawsapjjarakiwa’ (Santiago 2:19). Jiwasatï ‘Diosan utjatap iyawsañäni’ ukhajja, munañaparjam sarnaqañatakiw chʼamachasiñäni (Santiago 2:20, 26).

Ukatjja, Diosajj jaqenakar “bendecirïtapa” iyawsañasarakiwa. Diosar iyawsir jaqejja, kuntï Jupar kusisiyañatak lurki ukajj jan inamayätap qhan amuyi (1 Corintios 15:58). Diosajj bendicirïtap pächasna ukhajj janiw Juparojj kusisiyksnati (Santiago 1:17; 1 Pedro 5:7). Diosajj janiw churasirïkiti, janiw jiwasan askis munkiti, janirakiw askit uñjkistuti sasin amuyasksna ukhajja, janiw Juparojj cheqpachapun uñtʼktänti.

¿Khitinakarus Diosajj bendici? “Jupar thaqerinaka[ruw]” bendici sasaw Pablojj säna. Biblia jaqokipañatak mä yanaptʼajj akham siwa: ‘thaqaña’ sasin griego arut jaqokipatäki uka arojja, janiw “thaqer saraña” sañ munkiti, jan ukasti Diosar “yupaychaña” sañ muni. Yaqha qellqatasti akham sarakiwa, uka griego arojja, taqe chuym chʼamachasisa ukat jan qarjtasa yupaychaña sasaw amuytʼayi. Ukhamajja, Jehová Diosajj khitinakarutï Jupar taqe chuyma munasiñat yupaychapki ukanakaruw bendici (Mateo 22:37).

(Hebreos 11:33-38) Diosar confiyapjjatap laykuw jupanakajj reyinakar atipjapjjäna, cheqapar sarnaqañsa utjayapjjäna, Diosan promesanakapsa katoqapjjäna, leonanakan lakanakapsa jistʼantapjjäna, 34 janiw ninas jupanakar kamachkänti, espadampi jiwayatäñatsa escapapjjänwa, jan chʼamanïpkäna ukhasa wali chʼamanir tukuyatäpjjänwa, nuwasiñajj utjkäna ukhasa janiw ajjsarapkänti, jupanakar nuwantir jutapkäna uka ejercitonakarus escapayapjjänwa. 35 Yaqhep warminakan familiaranakapajj jaktayatäpjjänwa. Yaqhep chachanakajj tʼaqesiyatpachasa janiw antutatäñ laykojj Diosat jitheqtapkänti, jupanakajj jukʼamp suma jakañar jaktayatäñatakiw ukham lurapjjäna. 36 Yaqhepanakajj jiskʼachata, jawqʼjata ukham yantʼataw uñjasipjjäna, yamas yaqhepanakajj cadenanakampi chinuntata, carcelan llawintata ukhamaw uñjasipjjarakïna. 37 Yaqhepanakajj qalamp kʼupjata, yantʼata, payar kharjata, espadampi jiwarayata ukhamaw uñjasipjjäna. Yaqhepajj ovej lipʼichita cabra lipʼichit lurat isini, jan kunani, wali llaktʼata, tʼaqesiyata ukhamaw sarnaqapjjarakïna, 38 akapachajj janiw jupanakatakjamäkänti. Jupanakajj wasaranakana, qollunakana, qollu pʼiyanakana, oraq pʼiyanakan imantasisa ukhamaw jakapjjäna.

w16.10 pág. 23 párrs. 10, 11

Kuntï katoqañ suyktan uk Diosar iyawsas suytʼaskakiñäni

10 Hebreos 11 jaljanjja, apóstol Pablojj akham sänwa: “Utjarakïnwa jiwatanakaparus wasitat jaktanirinakar katoqer warminakasa. Yaqhanakajj tʼaqesiñanwa jiwarapjjaraki libre sarnaqaña utjatap jan jaysasina, jukʼamp suma jakañar jakatatañataki” sasa (Heb. 11:35). Jiwatanakar jaktayäwa sasin Diosajj arsuwaykäna uka arunakarojja, nayra servirinakapajj taqe chuymaw iyawsapjjäna, ukatwa jan walinakan uñjaskasas Jupat jan jitheqtapkänti. Diosajj jutïrin jaktayistaniwa, wiñayatakiw aka Oraqen jakasirakiñäni sasaw jupanakajj confiyapjjäna. Amtañäni, Nabot chachasa, Zacarías chachasa, Diosar servipjjatapat qalampi kʼupjatäsaw jiwayat uñjasipjjäna (1 Rey. 21:3, 15; 2 Crón. 24:20, 21). Daniel chachajj leonanakan ukar jaqontataw uñjasïna, amigonakapasti wali parintat hornor jaqontataw uñjasipjjarakïna. Jupanakajj janiw Jehová Diosat jitheqtañ munapkänti, ukatwa jiwañ jan ajjsarapkänti. Uka chachanakajja, Diosaw qollan ajayupampi jan walinakan aguantañatak yanaptʼistani sasaw taqe chuyma iyawsapjjäna (Dan. 3:16-18, 20, 28; 6:13, 16, 21-23; Heb. 11:33, 34).

11 Micaya, Jeremías ukhamarak yaqha profetanakajja, jiskʼachata jan ukajj carcelanakan llawintataw uñjasipjjäna. Yaqhepanakasti Elías profetjamaw ‘wasaranakana, qollunakana, putunakana, oraq pʼiyanakana sarnaqapjjäna’. Taqe jupanakajja, jan walinakan uñjaskasasa janipuniw Diosat jitheqtapkänti, Diosajj arsutanakap phoqapuniniwa sasin taqe chuymaw confiyapjjäna (Heb. 11:1, 36-38; 1 Rey. 18:13; 22:24-27; Jer. 20:1, 2; 28:10, 11; 32:2).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Hebreos 11:4) Diosar confiyatap laykuw Abel chachajj Cainat sipansa jukʼamp valorani sacrificio Diosar loqtäna. Ukham confiyatap laykurakiw Diosajj ofrendanakap katoqasajj jupan cheqap sarnaqerïtap qhanañchäna. Jupajj jiwatäjjchisa, Diosar confiyatap laykojj jichhakamas parlaskakiwa.

it-1-S pág. 920 párr. 3

Fe

Antiguos ejemplos de fe. Cada uno de los miembros de la “gran nube de testigos” que Pablo menciona (Heb 12:1) tuvo una base válida para su fe. Por ejemplo, Abel sin duda conocía la promesa de Dios concerniente a la “descendencia” que magullaría a “la serpiente” en la cabeza. Además, vio prueba tangible del cumplimiento de la sentencia que Jehová pronunció sobre sus padres en Edén. Fuera de allí, Adán y su familia comieron el pan con el sudor de su rostro porque la tierra estaba maldita y como consecuencia producía espinos y cardos. Es posible que Abel observara el “deseo vehemente” de Eva por su esposo y que Adán la dominaba. Probablemente su madre le informó sobre los dolores que acompañaba a la preñez. Por otra parte, la entrada al jardín de Edén estaba custodiada por los querubines y la hoja llameante de una espada. (Gé 3:14-19, 24.) Todo esto tuvo que suponer para Abel una “demostración evidente”, y debió darle seguridad de que la liberación vendría por medio de la ‘descendencia prometida’; como resultado, impulsado por la fe, “ofreció a Dios un sacrificio de mayor valor que el de Caín”. (Heb 11:1, 4.)

(Hebreos 11:5) Diosar confiyatap laykuw Enoc chachajj jiwaña jan uñtʼañapatakejj aptatäjjäna. Diosan aptatätap laykojja, jupajj janiw kawkinsa jikjjatatäjjänti. Janïr aptatäkäna ukhajja, Diosajj wali sum jupat qhanañchäna.

wp17.1 pág. 12 párr. 5

Jupajj Diosaruw kusisiyäna

Yaqhep Biblianakanjja, Enoc chachajj jan jiwañ uñjañapatakiw apatäjjäna sasaw Hebreos 11:5 qellqatanjj qhanañcharaki. ¿Kunsa uka arunakajj sañ muni? Enocajj janiw tʼaqesiyat jiwkänti, Jehová Diosaw jan tʼaqesiñapatakejj jarkʼaqäna. Jupajj janïr jiwkasaw ‘Diosar kusisiyatap’ yatisïna, ¿kunjamsa uk yatispachäna? Diosatwa mä visión katoqpachäna, inas uka visionanjja mä paraíso uñjchïna, ukhamatwa Diosajj suma jaqet uñjatap uñachtʼayäna. Uka visión uñjkasaw Enocajj jiwañan iktʼjjpachäna. Diosat jan jitheqtas sarnaqeri Enoc chachampita yaqha chachanakampita warminakampita qellqasajja, Pablojj akham sänwa: ‘Diosar confiyasaw taqe jupanakajj jiwapjjäna’ sasa (Hebreos 11:13, NM). Qhepatjja inas enemigonakapajj jiwat cuerpop thaqapjjchïna, ukampis “janiw mayamps jikjjatkjjapjjänti”. Jehová Diosaw Enocan jiwat cuerpopjja chhaqtayjjpachäna, ukhamat jaqenakajj jan yupaychapjjañapataki ni jan wali amtampis jan apnaqapjjañapataki.

Biblia liyiñataki (Hebreos 11:1-16)

SEPTIEMBRE 23-29

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | HEBREOS 12, 13

“Jehová Diosajj munasiñatwa cheqañchistu”

(Hebreos 12:5) Diosajj wawanakaparjam ewjjapktam uksa qʼal armasipjjtajja, jupasti akham siwa: “Munat wawaja, Jehová Diosan cheqañchäwiparojj jan jiskʼachamti, jupan cheqañchatajj jan aynachtʼamti.

w12 3/15 pág. 29 párr. 18

Janipun qhepar uñtañäniti

18 Ewjjtʼanaka. ¿Cheqañchat uñjasiwaytanti? Ukanakat chuyma ustʼat amtasiskakiñäni ukhajja, aynachtʼayistaspawa (Heb. 12:5). Kun ewjjtʼatas iyaw sissna ukat janirak ukarjam lurksna ukhajja, qalltatpachwa uka ewjjtʼa jan katoqaskasäna ukhamäspawa, ukat janirakiw kunatakis yanaptʼkistaspati. Salomonan aka ewjjtʼapar istʼañaw wali askïspa: “Yatichäwinaksti sum katjjarusim, jan apanukumti; suma jakañamasti uka yatichäwirjam sarnaqañankiwa” (Prov. 4:13). Kunjamtï auto apnaqerejj señalanaka uñjasajj thakit jan saranukkejja, ukhamarakiw jiwasajj ewjjanaka katoqasiñasa, ukarjam lurañasa ukat nayrar sartaskakiñasa (Prov. 4:26, 27; Hebreos 12:12, 13 liytʼasiñapawa).

(Hebreos 12:6, 7) Jehová Diosajj khitinakarutï munaski ukanakarojj cheqañchiwa, cheqansa taqe khitinakarutejj wawapjam katoqki ukanakarojj asutʼjarakiwa” sasa. 7 Jumanakan aguantapjjañamajj wakisiwa, Diosaw jumanakarojj ukham cheqañchapjjtamjja. Juparakiw jumanakarojj wawanakaparjam uñjasipktamjja. ¿Khiti wawas awkipan jan cheqañchatajja?

w12-S 1/7 pág. 21 párr. 3

“Cuando oren, digan: ‘Padre’”

Un buen padre se preocupa por la clase de adultos que llegarán a ser sus hijos, y por eso los disciplina (Efesios 6:4). Es firme, pero jamás los trata con demasiada severidad. Así mismo, nuestro Padre celestial a veces ve necesario disciplinarnos. Ahora bien, lejos de maltratarnos, siempre nos corrige con amor. Al igual que su Padre, Jesús nunca trató con aspereza a sus discípulos, ni siquiera cuando, tras haberlos corregido con justa razón, tardaban en acatar la disciplina (Mateo 20:20-28; Lucas 22:24-30).

(Hebreos 12:11) Cheqpachansa cheqañchapkistu ukhajja, janiw kusisktanti, jan ukasti wal usuyastanjja. Qheparusti khitinakatï ukham yatichatäpki ukanakajja, suman jakasipjje cheqaparuw sarnaqapjjaraki.

w18.03 pág. 32 párr. 18

Yatiñanïñatakejj cheqañchatajj istʼañasawa

18 Cheqañchapkistu ukhajj janiw kusisktanti, jan ukasti wal chuym ustʼayastanjja, ukampis cheqañchäwi jan katoqasiñaw jukʼamp jan walïspa (Heb. 12:11). Caín chachampita, Sedequías reyimpit parltʼañäni. Cainajj Abel jilapar wal uñisitapa, jiwayañ kun munatapa Jehová Diosajj amuyäna ukhajja, Cainar akham sänwa: “¿Kunats colerasta, ukhamarak uñnaqamas mayjtʼawayaraki? Jumatejj kuna[tï] askïki uk lurasma ukhajja ¿janit jachʼar aptatäkarakismajja? Ukampisa juman jan aski luratam laykojja juchajj jakʼamankaskarakiwa, jumar apnaqañ munaraktam, ukampis jumajj atipjañamawa” sasa (Gén. 4:6, 7). Cainajj janiw Jehová Diosar istʼkänti. Abel jilaparojj jiwayänwa, ukatwa jiwañapkamajj jan walinakan uñjasïna (Gén. 4:11, 12). Jupatï Diosar istʼaspänjja, janiw jan walinakan uñjaskaspänti.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Hebreos 12:1) Niyakejjay jachʼa qenayar uñtat walja testigonakamp muyuntatästanjja, taqe kunatï jatjkistu ukanak apaqasipjjañäni, kuna juchatï facilak maniyjkistu uk apanukupjjañäni. Jiwas nayraqatan uchatäki uka tʼijuñanjja aguantas tʼijusipkakiñäni,

w11 9/15 pág. 17 párr. 11

Jan qhepaqtas jalapjjañäni

11 Iyawsañan nayra jaqenak sasinjja, Jehová Diosan nayra loqtirinakapatwa Pablojj parlaskäna. Jupanakajj Diosat jan jitheqtasaw tukuykam tʼijupjjatayna. Jiwatäjjapjjchïnsa, uka iyawsañan nayra jaqenakajj wali sumwa tʼijuñ yatipjjäna, ukat jalaskakiñatakejj wal chʼamachapjjestu. Cheqansa, jupanakat yatjjatasaw hebreo nayra cristianonakajj Jehová Diosar tukuykam sum loqtapjjaspäna. Ukhamajj ¿janit jiwasarojj ‘chʼamañchasis jalañatakejj’ wal yanaptʼkarakistu?

(Hebreos 13:9) Janirak kunayman jan uñtʼat yatichäwinakampejj engañjayasipjjamti. Manqʼañanakampi chuymar chʼamañchañat sipansa Diosan wali khuyapayasiñapampi chuymar chʼamañchañaw jukʼamp sumajja, uka manqʼañanakar yäqerinakajj janiw kuna walsa jikjjatapkiti.

w89-S 15/12 pág. 22 párr. 10

Ofrezcamos sacrificios que agraden a Jehová

10 Por lo tanto, era necesario que los hebreos evitaran ‘dejarse llevar por enseñanzas diversas y extrañas’ de los judaizantes. (Gálatas 5:1-6.) No es mediante esas enseñanzas, sino ‘por la bondad inmerecida de Dios como se puede dar firmeza al corazón’ para constancia en la verdad. Parece que algunos discutían en cuanto a alimentos y sacrificios, pues Pablo dijo que el corazón no se hacía firme “por cosas de comer, de las cuales no han sacado provecho los que se ocupan en ellas”. Los beneficios espirituales son el resultado de que la persona muestre devoción piadosa y aprecio por el rescate, y no de la preocupación indebida por comer ciertos alimentos y observar ciertos días. (Romanos 14:5-9.) Además, el sacrificio de Cristo había anulado los sacrificios levíticos. (Hebreos 9:9-14; 10:5-10.)

Biblia liyiñataki (Hebreos 12:1-17)

SEPTIEMBRE 30 - OCTUBRE 6

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SANTIAGO 1, 2

“¿Kunanakas jucharusa jiwañarus puriyi?”

(Santiago 1:14) Antisas sapa mayniw munañapampi apayasisa munañapampi katuntayasisajj yantʼat uñjasi.

g17.4-S pág. 14

La tentación

La tentación es el impulso que nos mueve a hacer algo, especialmente algo malo. Por ejemplo, mientras usted va de compras, ve algo que le gusta y piensa que sería fácil robarlo sin que nadie lo viera. Pero su conciencia le dice que no lo haga, así que rechaza ese pensamiento y se va. En ese momento, le ha ganado la batalla a la tentación.

LO QUE DICE LA BIBLIA

Que alguna vez nos sintamos tentados a hacer algo malo no nos convierte en malas personas. La Biblia reconoce que todos nos enfrentamos a tentaciones (1 Corintios 10:13). Lo que de verdad importa es cómo reaccionamos ante ellas. Algunas personas se recrean en ese mal deseo y, tarde o temprano, terminan cediendo; mientras que otras lo rechazan de inmediato porque saben que está mal.

“Cada uno es probado al ser provocado y cautivado por su propio deseo” (Santiago 1:14).

(Santiago 1:15) Kunapachatï munañajj chuyman jilti ukhajja, juchaw utj-jje, juchajj luratäjje ukhajja, jiwañaw utj-jjaraki.

g17.4-S pág. 14

La tentación

La Biblia explica los pasos que llevan al pecado. Santiago 1:15 dice: “El deseo, cuando se ha hecho fecundo [o ha concebido], da a luz el pecado”. En pocas palabras, cuando no rechazamos un mal deseo, llega un punto en el que llevarlo a cabo es tan inevitable como que una mujer embarazada dé a luz. Sin embargo, no somos esclavos de los malos deseos; podemos dominarlos.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Santiago 1:17) Kunatï sumäki, perfectökaraki uka regalojja, alajjpachatwa juti, mä arunjja alajjpachankki uka qhananakan Awkipatwa juti. Jupasti janiw chʼiwir uñtatajj mayjtʼkaspati ni onjjtkaspasa.

it-2-S pág. 263 párr. 3

Luz, I

Jehová es el “Padre de las luces celestes”. (Snt 1:17.) No solo es el “Dador del sol para luz de día, los estatutos de la luna y las estrellas para luz de noche” (Jer 31:35), sino que también es la Fuente de toda iluminación espiritual. (2Co 4:6.) Su ley, sus decisiones judiciales y su palabra son una luz para los que se dejan guiar por ellas. (Sl 43:3; 119:105; Pr 6:23; Isa 51:4.) El salmista escribió: “Por luz de ti podemos ver luz”. (Sl 36:9; compárese con Sl 27:1; 43:3.) Igual que cuando amanece la luz del Sol va haciéndose cada vez más brillante hasta que “el día queda firmemente establecido”, de la misma manera, la senda de los justos, iluminada por la sabiduría divina, se hace más y más clara. (Pr 4:18.) El proceder de acuerdo con las instrucciones de Jehová es andar en su luz. (Isa 2:3-5.) Por otro lado, cuando una persona mira las cosas de manera impura o con un propósito malo, está en una gran oscuridad espiritual. Jesús lo expuso así: “Si tu ojo es inicuo, todo tu cuerpo estará oscuro. Si en realidad la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad!”. (Mt 6:23; compárese con Dt 15:9; 28:54-57; Pr 28:22; 2Pe 2:14.)

(Santiago 2:8) Reyin jachʼa leyipasti qellqatarjamajj akham siwa: “Jaqe masimarojj juma kikparjam munasiñamawa” sasa, jumanakatï uk phoqapjjstajja sum lurasipktajja.

it-2-S pág. 227 párr. 6

Ley

La “ley real”. La “ley real” ocupa con toda justicia entre todas las demás leyes que gobiernan las relaciones humanas, el lugar prominente que ocuparía un rey entre sus súbditos. (Snt 2:8.) El tema fundamental del pacto de la Ley era el amor. El segundo de los mandamientos de los que pendía toda la Ley y los Profetas decía: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo” (la ley real). (Mt 22:37-40.) Aunque los cristianos no están bajo el pacto de la Ley, se encuentran bajo el nuevo pacto y están sujetos a la ley del Rey Jehová y de su Hijo, el Rey Jesucristo.

Biblia liyiñataki (Santiago 2:10-26)

    Aymara qellqatanaka (2005-2026)
    Mistuñataki
    Mantañataki
    • Aymara
    • Apayañataki
    • Kunjamtï munkta ukarjam askichañataki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ak amtañamapuniwa
    • Aka amtanakanïpjjtwa
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Mantañataki
    Apayañataki