Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
JUNIO 1-7
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | GÉNESIS 44, 45
“Joseajj jilanakaparuw perdoni”
(Génesis 44:1, 2) Uka pasatatsti Joseajj mayordomoparojj sänwa: “Aka jaqenakatakejj costalanakapar qawqtejj munapki ukkha trigo phoqhantarapipjjam, qollqenakapsti costalanakapar ucharjjarakim. 2 Sullka jilapan costalaparusti nayan qollqe copajja ucharakim, trigot pagkejja uka qollqempi chika. Mayordomosti kunjämtejj Joseajj siskatayna ukhamwa luräna.
“Janiw nayajj Dios lanti tukkiristti”
Sarjjapjjepanjja, jankʼakiw Joseyajj copap mayiniñapatak khitäna. Benjaminan costalapat copa jikjjatapjjäna ukhajja, taqpach jilanakapaw Joseyan ukar kuttʼanipjjäna. Jilanakapajj kunjam chuymanïpjjesa uk jichhaw Joseyajj sum yatisapäna. Judá jilapajj akham sänwa: ‘Akankapjjtwa nanakajj, juman servirimäpjjawa’ sasa. Ukampis Joseyajj janiw munkänti, Benjamín sapapaki qheparpan sasaw säna (Génesis 44:2-17).
Judá jilapajj taqe chuymaw akham säna: ‘Uka sullkajajj awkijan wali munatawa, jupa sapakiw pachpa taykatjja qheparjje’ sasa. Uka arunakajj Joseyar wal chuym chʼalljjtaypachäna, jupajj pachpa taykat jutatarakïnwa. Joseyajj awkiparjamarakiw Raquel taykapar wal munasïna, Benjaminar ususaw taykapajj jiwäna. Ukat inas Benjamín jilapar wal munaschïna (Génesis 35:18-20; 44:20).
Benjaminar esclavjam jan qheparayañapatakejja, ‘nayaw jupa lanti qheparä’ sasaw Judá jilapajj wasitampi Joseyar achiktʼäna. Qhepatsti walpun achiktʼasjjäna: “¿Kunjamaraki nayasti awkejjan ukarusti kuttiriststi jan aka wayna irptʼatasti? Janiw nayajj awkejjar tʼaqhesiri uñjañ munkti” sasa (Génesis 44:18-34). Judá jilapajj janiw nayrjam jaqëjjänti, ukajj qhanaw amuyasïna, janiw arrepentisitapak uñachtʼaykänti, jan ukasti maynin askip thaqeri, sinttʼasiri ukat khuyaptʼayasiri ukhamäjjänwa.
Joseyajj janiw jukʼamp imtʼirjamajjänti. Esclavonakapar khitsusinjja, walpun jachäna; faraonan palaciopatsa istʼasïnwa. Ukatwa akham sasin yatiyäna: “Nayajj Joseätwa” sasa. Jilanakapasti jan kun kamsirjamaw qheparapjjäna. Ukampis Joseyajj qhomantänwa ukat jampʼattʼarakïnwa, ukampiw perdonatap uñachtʼayäna (Génesis 45:1-15). Ukhamatwa Jehová Diosjam taqe chuym perdonasirïtap Joseyajj uñachtʼayäna, Jupajj taqeniruw perdonistu (Salmo 86:5). ¿Jiwasajj ukhamarakïtanti?
(Génesis 44:33, 34) Ukatwa nayajj rogtʼassma, nayaw qheparäjja aka wayna lanti juman esclavomatjja. Juparusti antutjjam jilanakapampi chika sarjjañapataki. 34 ¿Kunjämaraki nayasti awkejjan ukarusti kuttiriststi jan aka wayna irptʼatasti? Janiw nayajj awkejjar tʼaqhesiri uñjañ munkti” sasa.
(Génesis 45:4, 5) Joseasti saskakïnwa: “Jutapjjam, aksar jakʼachasinipjjam” sasa. Jupanakajj jakʼachasipkän ukkhasti, jupajj sänwa: “Nayajj José jilamätwa, kawkïrirutejj jumanakajj Egiptor aljapkäyäta uka. 5 Ukampisa, jan jichhajj llakisipjjamti, janirak jumanakpachas colerasipjjamti nayar aljapjjatamatjja, ukampis Diosaw jumanakan nayrama khitanitu, jakañanak qhespiyañajjataki.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Génesis 44:13) Ukatsti jupanakajj isinakapwa chʼiyarasipjjäna, llakinakap uñachtʼayañataki. Ukatsti sapa mayniw carganakapjja asnopar khumjjatasin markar kuttanipjjäna.
it-2-S pág. 788
Rasgar las prendas de vestir
Manera habitual de manifestar el dolor los judíos, así como otros orientales, en particular al enterarse del fallecimiento de algún familiar. Por lo general, esta acción consistía en rasgar la vestidura por su parte delantera hasta dejar el pecho al descubierto, pero raras veces se rasgaba por completo de tal modo que no pudiera llevarse.
Esta costumbre se menciona por primera vez en la Biblia en el caso de Rubén, el hijo mayor de Jacob, que al volver a la cisterna y no hallar a José, rasgó sus vestiduras y dijo: “¡El niño ha desaparecido! Y yo... ¿adónde realmente he de ir yo?”. Por ser el primogénito, era especialmente responsable de su hermano menor. De igual manera, Jacob también rasgó sus mantos y se vistió con tela de saco en señal de duelo una vez que se le informó de la supuesta muerte de su hijo. (Gé 37:29, 30, 34.) En Egipto, los medio hermanos de José exteriorizaron su dolor rasgando sus vestiduras cuando se hizo que Benjamín pareciese un ladrón. (Gé 44:13.)
(Génesis 45:5-8) Ukampisa, jan jichhajj llakisipjjamti, janirak jumanakpachas colerasipjjamti nayar aljapjjatamatjja, ukampis Diosaw jumanakan nayrama khitanitu, jakañanak qhespiyañajjataki. 6 Pä maraw pasjje machʼan qalltatapajja, ukampisa phesqa marampiw faltaski, uka maranakansti janipuniw kuna casta cosechas utjkaniti yapuchatäskchini ukasa. 7 Ukampisa Diosaw jumanakan nayrama khitanitu, ukhamat wawanakamajj jan jiwarañapataki, ukhamat jakañanakajja mä jachʼa qhespiyäwi toqe jakapjjañamataki. 8 Ukhamasti Diosaw aka cheqarojj khitanitu janiw jumanakati. Juparakiw faraonan utapansa mä jachʼa jilïrit uskutu, ukhamaraki aka egipto markan gobernadorapatsa ucharakitu.
w04-S 15/8 pág. 15 párr. 15
Odiados sin causa
15 ¿Qué nos ayudará a no amargarnos ni guardar resentimiento hacia quienes nos odian sin causa? Recuerde que nuestros principales adversarios son Satanás y los demonios (Efesios 6:12). Aunque hay seres humanos que nos persiguen intencional y deliberadamente, muchos de los que se oponen al pueblo de Dios lo hacen por ignorancia o manipulados por otros (Daniel 6:4-16; 1 Timoteo 1:12, 13). Jehová desea dar a “hombres de toda clase” la oportunidad de que “se salven y lleguen a un conocimiento exacto de la verdad” (1 Timoteo 2:4). De hecho, algunos que en un tiempo se opusieron a la verdad son ahora nuestros hermanos cristianos por haber observado nuestra conducta intachable (1 Pedro 2:12). Además, podemos aprender una lección del ejemplo de José, hijo de Jacob. Aunque sufrió mucho por culpa de sus medio hermanos, no les guardó rencor. ¿Por qué no? Porque vio la mano de Jehová en lo sucedido, cómo Él dirigía los acontecimientos para llevar a cabo Su propósito (Génesis 45:4-8). De igual modo, Jehová puede hacer que cualquier sufrimiento injusto que estemos pasando sirva para dar gloria a su nombre (1 Pedro 4:16).
Biblia liyiñataki (Génesis 45:1-15)
JUNIO 8-14
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | GÉNESIS 46, 47
“Manqʼat pistʼañ horasan manqʼajj utjänwa”
(Génesis 47:13) Janipuniw trigojj kawkhansa utjkjjänti, machʼasti jukʼampirakiw sartäna. Egiptonsa, Canaán oraqensa, jaqenakajj manqʼatjamaw jiwarjjapjjäna.
w87-S 1/5 pág. 15 párr. 2
Conservación de la vida en tiempo de hambre
2 Terminaron los siete años de abundancia, y, como lo había predicho Jehová, comenzó el hambre... un hambre que no solo afectó a Egipto, sino que se extendió “sobre toda la superficie de la tierra”. Cuando la gente hambreada de Egipto empezó a clamar por pan ante Faraón, él les dijo: “Vayan a José. Lo que les diga, eso han de hacer”. José les vendió grano a los egipcios hasta que ya no tenían dinero. Entonces aceptó su ganado en pago. Finalmente, la gente vino a donde José y dijo: “Cómpranos a nosotros y a nuestra tierra por pan, y nosotros junto con nuestra tierra nos haremos esclavos de Faraón”. De modo que José compró toda la tierra de los egipcios para Faraón. (Génesis 41:53-57; 47:13-20.)
(Génesis 47:16) Joseasti sarakïnwa: “Janitejj qollqenakamajj utjkjjapjjstamjja, uywanakam apanipjjam, ukatwa nayajj trigompi trocapjjäma” sasa.
(Génesis 47:19, 20) Jumay jichhajj oraqenakajjsa, nanaksa alasjjapjjeta, mä qawqha trigompi. Faraonan esclavopäpjjäwa, jupatakirakiw oraqenakajjsa trabajapjjäjja, jumajj jathaki churapjjetajja, nanakan jakañanakajjataki, ukhamarak oraqenakajjas jan inamayakïñapataki. ¿Kunatarak jumasti nanakaru oraqenakajjampi chika jiwaraskir dejapjjetätasti?” sasa. 20 Ukhamasti Joseajj taqe Egiptonkir oraqenakwa aläna faraonataki, egiptonkir jaqenakasti oraqenakapjja, manqʼa laykojj aljarasjjapjjänwa. Ukhamaw oraqenakajj faraonankamakëjjäna,
(Génesis 47:23-25) Ukjjarusti Joseajj jaqenakarojj sarakïnwa: “Jichhajj jumanakasa, oraqenakamasa, faraonankiwa, nayaw jupataki alta. Akajj jichhajj jathajj oraqe yapuchañatakejja, 24 ukampis faraonarojj cosechanakamatjja phesqëri parte churapjjäta; ukjjar pusi partëki ukasti jathatakïniwa, jumanakana, wawanakamana, ukhamarak taqe khitinakatejj jumanakampïki ukanakan manqʼañanakapatakiraki” sasa. 25 Jupanakasti sapjjarakïnwa: “Jumajj wali suma jaqëtaw nanakatakejja, jakañanakajjsa qhespiyapjjarakistawa. ¡Faraonan esclavopäpjjayäwa!” sasa.
Diosajj Reinop toqew amtanakap aka Oraqen phoqani
11 Walja yanaptʼanakaw utjistu. Kunjamtï Bibliajj siskejja, jaqenakajj ajay toqen manqʼat awtjatäpkaspas ukhamäpjjewa. Uka toqet parlkasajj Jehová Diosajj akham sänwa: ‘Urunakasti jutaskiwa. Uka urunakaw Oraqerojj machʼa apayanëjja; janiw manqʼaña machʼäkanisa, ni umat pharjayasiñäkanisa, jan ukasti, Tatitun arupat istʼaña machʼäniwa’ sasa (Amós 8:11). ¿Diosan Reinopamp apnaqatäpki ukanakat kamsasirakispasa? Jupanakajj janiw manqʼat awtjayasis sarnaqapjjañapäkänti. Markapasa ukat enemigonakapasa, kunjamansa jakasipjjañapäna uk akham sasaw Jehová Diosajj säna: “Servirinakajjajj manqʼañanïsipkaniwa, ukampis jumanakajj manqʼat awtjatäpjjatawa; jupanakatakejj umañajj utjaskaniwa, ukampis jumanakajj umat pharjataw sarnaqapjjäta; jupanakajj kusisitäpjjaniwa, ukampis jumanakajj mä pʼenqa jiskʼachjataw uñjasipjjäta” sasa (Isa. 65:13). ¿Uka arunak phoqasir uñjawaytati?
12 Biblian yatichäwinakapajj waljapuniw jichhürunakan utjistu, mä jachʼa jawirar uñtatawa. Bibliat apstʼat qellqatanaka, istʼañatak grabacionanaka, videonaka ukat tantachäwinakaw utjistu. Internetan jw.org sat cheqansa, walja yatichäwinakaw utjaraki. Cheqansa, kunatï cheqäki ukanak jan yatichiri aka ñanqhapachanjja, kunayman toqetwa Diosajj cheqa yatichäwinak yatichistu (Eze. 47:1-12; Joel 3:18). Jehová Diosajj walja yanaptʼanak markapar churasaw kuntï arsuwayki uk jichhürunakan phoqaski, ¿janit uk yatisajj wali kusisit jikjjatasktanjja? Ukat kuna yatichäwinaktï Diosajj churkistu ukanak sapüru yatjjatañatakejja, ¿chʼamachasisktanti?
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Génesis 46:28, 29) Jacobusti nayraqatajj Judá ukaruw khiti Josear uñjir sarañapataki, ukhamat Joseajj Gosén siski uka lugarar katoqeri jutañapataki. Kunapachatejj Gosén siski uka lugarar purjjapjjän ukkhasti, 29 Joseajj ordenarakïnwa mä carro jupatak wakichapjjañapataki awkipar katoqer sarañapataki. Kunapachatejj jikintasipjjän ukkhasti awkiparojj qhomantasïnwa, ukatsti jaypacharakiw ukham awkipar qhomtʼata jachäna.
w04-S 15/5 pág. 16 párr. 6
El cuidado de los mayores es un deber cristiano
6 Con la bendición de Jehová, José se había convertido en uno de los hombres más ricos y poderosos de Egipto (Génesis 41:40). Pero no pensaba que era demasiado importante o que estaba demasiado ocupado para honrar a su padre, quien para entonces tenía 130 años. Al enterarse de que Jacob (o Israel) se estaba acercando, “José hizo alistar su carro y subió al encuentro de Israel su padre en Gosén. Cuando se le apareció, cayó al instante sobre su cuello y cedió a las lágrimas sobre su cuello vez tras vez” (Génesis 46:28, 29). Esta bienvenida era mucho más que una muestra formal de respeto. José amaba a su anciano padre con toda su alma y no sentía vergüenza de manifestárselo. Si tenemos padres mayores, ¿les prodigamos también muestras de cariño?
(Génesis 46:26, 27, TNM) En total, los descendientes de Jacob que entraron con él a Egipto, sin contar a las esposas de los hijos de Jacob, fueron 66. 27 Y los hijos de José que nacieron en Egipto fueron 2. En total, las personas de la casa de Jacob que entraron en Egipto fueron 70.
nwtsty Hch 7:14 textotak nota
Paqallq tunka phesqani jaqenakäpjjänwa: Esteban chachajj uk qhanañchkäna ukhajja, janiw Hebreo Arut Qellqatanakat qhanañchkpachänti. Kunattejj Hebreo Arut Qellqatanakat masoreta sasin uñtʼatäpki ukanakajj copiapkäna ukanjja janiw uñstkiti. Sañäni, Gé 46:26 textonjja akham siwa: ‘Jacobumpi chika Egiptor puripkäna uka jupat jutirinakasti, taqpachanejj sojjta tunka sojjtanïnwa, yoqanakapan warminakapasti janiw jakhutäkarakïnti’ sasa. Gé 46:27 textonsti akham sarakiwa: ‘Egiptorojj Jacobun utapankirinakajj paqallqo tunka jaqenakaw taqpachanejj puripjjäna’ sasa. Amuyatajj nayrïr textonjja, Jacobut jutirinakatakwa qhanañchi, maynïr textonsti Egiptor qhawqha jaqenakas taqpachanejj mantapjjäna ukwa qhanañcharaki. Éx 1:5 ukat Dt 10:22 textonakanjja, Jacobut jutirinakajj paqallqo tunkanïnwa sasaw qhanañcharaki. Ukampis Estebanajj 75 jaqenakanwa sasaw qhanañchi. Biblia toqet yatjjatirinakat yaqhepajja, 75 jaqenakawa siski ukanjja, Jacobun yaqha familianakapaw jakhutäpachäna, inas Manasés ukat Efraín (Josean wawanakapa) ukanakan wawanakapas allchhinakapas jakhutächïna sasaw amuyapjje, ukajj Gé 46:20 textonwa Septuaginta griega qellqatan qhanañchasi. Yaqhep yatjjatirinakajja, Gé 46:26 texton Jacobun yojjchʼanakapajj janiw jakhutäkänti siski ukaw jakhutäpachäna sasaw amuyapjjaraki. Ukhamajja, qhawqha jaqenakas taqpachanejj Egiptor mantapjjäna ukwa Estebanajj qhanañchpachäna. Maysa toqetjja, nayrïr patak maranakan Hebreo Arut Qellqatanakat copianakajj utjkäna uka yaqhep copianakatwa Estebanajj qhanañchpachäna sasaw amuyaraksna. Gé 46:27 ukat Éx 1:5 textonakan 75 jaqenakat parlki ukanakajja, Septuaginta griega qellqatanakwa qhanañchasi sasaw Biblia toqet yatjjatirinakajj walja maranak amuyapjjäna. Mar Muerto cheqan rollonak khä 1950 maranakan jikjjatapkäna ukanjja, Éx 1:5 texton pä cheqapwa jikjjatapjjäna, ukanjja 75 jaqenakatwa aytasirakïna. Ukhamasti Estebanajj inas nayra Qollan Qellqatanakajj utjkäna ukanakat yaqhepat aytchïna. Kunjamächïnjjay uk janiw sum yatktanti, ukampis Estebanajj Jacobut jutirinakajj qhawqhanïpjjansa ukakwa aytaskäna.
Biblia liyiñataki (Génesis 47:1-17)
JUNIO 15-21
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | GÉNESIS 48-50
“Jilïr jilat kullakanakajj waljanakwa yatichapjjestaspa”
(Génesis 48:21, 22) Ukjjarusti Josearojj sarakïnwa: “Nayajj jiwañampëjjtwa; ukampis Diosaw jumanakampïski, ukatsti nayra tiempo awkinakaman oraqeparus kuttayjjapjjarakïtamwa. 22 Jumarusti, jilanakamat sipansa jilwa churtjja; Siquem chursma, kawkïrtejj amorreonakampi nuwasisa apaqkta uka.
it-2-S pág. 12 párr. 1
Jacob
Poco antes de su muerte, Jacob bendijo a sus nietos, los hijos de José, y por dirección divina puso a Efraín, el más joven, por delante de Manasés, el mayor. Luego le dijo a José que iba a recibir la porción doble de la herencia que correspondía al primogénito: “Te doy yo una porción saliente de tierra más que a tus hermanos, la cual tomé de la mano de los amorreos mediante mi espada y mediante mi arco”. (Gé 48:1-22; 1Cr 5:1.) Como Jacob había comprado pacíficamente la tierra cercana a Siquem a los hijos de Hamor (Gé 33:19, 20), al parecer la promesa hecha a José era una expresión de la fe de Jacob, en la que se profetizaba la futura conquista de Canaán a manos de sus descendientes como si ya hubiera sido llevada a cabo por su propia espada y su propio arco. (Véase AMORREO.) José tuvo una porción doble en la tierra conquistada porque las tribus de Efraín y Manasés recibieron una herencia cada una.
(Génesis 49:1) Jacobusti wawanakaparuw jawsäna, ukatsti sarakïnwa: “Jakʼachasinipjjam, kunatejj akat qheparojj luraskani uk sapjjäma:
it-2-S pág. 1167 párr. 13
Últimos días
La profecía de Jacob en su lecho de muerte. Cuando Jacob dijo a sus hijos: “Reúnanse para que les declare lo que les sucederá a ustedes en la parte final de los días”, o “en días venideros” (BJ), se refería al tiempo futuro en que empezarían a cumplirse sus palabras. (Gé 49:1.) Más de dos siglos antes, Jehová le había declarado a Abrán (Abrahán), el abuelo de Jacob, que su prole sufriría aflicción durante cuatrocientos años. (Gé 15:13.) Por lo tanto, en este caso, el tiempo futuro al que Jacob se refería como la “parte final de los días” no podría empezar hasta después que terminasen los cuatrocientos años de aflicción. (Véanse más detalles sobre el capítulo 49 de Génesis en los artículos sobre los hijos de Jacob bajo sus nombres respectivos.) También sería de esperar que esta profecía tuviese una aplicación posterior relacionada con el “Israel de Dios”. (Gál 6:16; Ro 9:6.)
(Génesis 50:24, 25) Mä urusti Joseajj jilanakaparojj sänwa: “Nayan jiwañajjajj jakʼankjjewa, ukampis Diosaw jumanakar yanapir jutani, ukatsti aka markatjja apsuwayjjapjjarakïtamwa, kawkïri oraqtejj Abrahamaru, Isaacaru, Jacoburu, churañataki arskäna ukaru” sasa. 25 Ukatsti Israelan wawanakaparojj mä juramento lurayi, sarakïnwa: “Cheqpachansa Diosaw jumanakar yanapir jutani. Uka urusti jumanakajj nayan chʼakhanakajj-jja apasjjapjjätaw akatjja” sasa.
w07-S 1/6 pág. 28 párr. 10
Los mayores: una bendición para los jóvenes
10 Los mayores también pueden influir para bien en sus hermanos cristianos. José, hijo de Jacob, realizó en su vejez un sencillo acto de fe que tuvo un profundo efecto en millones de siervos verdaderos de Jehová que vivieron después. Tenía 110 años cuando “dio mandato respecto a sus huesos”, a saber, que cuando los israelitas por fin abandonaran Egipto, se los llevaran con ellos (Hebreos 11:22; Génesis 50:25). Ese mandato fue para los israelitas un motivo más de esperanza durante los largos años de dura esclavitud que sufrieron tras la muerte de José, pues les garantizaba que un día vendría su liberación.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Génesis 49:19) “Gad ukarusti mä ejercitorakiw nuwantani, ukatsti juparakiw arknaqani.
w04-S 1/6 pág. 15 párrs. 4, 5
Dichosos los que dan gloria a Dios
4 Antes de entrar en la Tierra Prometida, la tribu israelita de Gad pidió establecerse en la región ganadera del este del Jordán (Números 32:1-5). Residir allí suponía enfrentarse a desafíos importantes. Las tribus del lado oeste del río tenían una defensa natural contra las invasiones: el valle del Jordán (Josué 3:13-17). Por el contrario, todas las tierras del lado este —según explica George Adam Smith en su obra Geografía histórica de la Tierra Santa— “se deslizan, con pequeñas barreras, hacia la meseta arábiga. Por consiguiente han estado expuestas en todas las épocas a la invasión de los hambrientos nómadas, algunos de los cuales caían sobre ellas como enjambres cada año en busca de pastos”.
5 ¿Cómo le iría a Gad ante esa incesante presión? Siglos antes, su antepasado Jacob profetizó en el lecho de muerte lo siguiente: “En cuanto a Gad, una partida merodeadora hará incursión contra él, pero él hará incursión contra la extrema retaguardia” (Génesis 49:19). En principio, estas palabras parecen tener connotaciones negativas; pero, en realidad, equivalían a un mandato para que los gaditas se defendieran. Jacob les aseguró que si contraatacaban, los invasores se batirían en humillante retirada y serían perseguidos por la retaguardia.
(Génesis 49:27, TNM) ”Benjamín irá desgarrando a su presa como un lobo. Por la mañana se comerá a su presa y al atardecer repartirá el botín”.
it-1-S pág. 313 párr. 5
Benjamín
En la profecía que Jacob pronunció en su lecho de muerte, se presentó a los descendientes de Benjamín como hábiles luchadores. Él dijo de este hijo amado: “Benjamín seguirá desgarrando como lobo. Por la mañana se comerá el animal prendido, y al atardecer dividirá el despojo”. (Gé 49:27.) Los combatientes benjamitas se destacaban por su habilidad con la honda; podían tirar piedras con honda tanto con la mano derecha como con la izquierda “a un cabello” y dar en el blanco. (Jue 20:16; 1Cr 12:2.) El juez zurdo Ehúd, el ejecutor del tiránico rey Eglón, era de Benjamín. (Jue 3:15-21.) También puede notarse que fue en “la mañana” del reino de Israel cuando la tribu de Benjamín, aunque llamada “la más pequeña de las tribus”, proveyó el primer rey de Israel: Saúl, hijo de Quis, quien resultó ser un fiero luchador contra los filisteos. (1Sa 9:15-17, 21.) Del mismo modo, “al atardecer” de la nación de Israel, de la tribu de Benjamín salieron la reina Ester y el primer ministro Mardoqueo, a los que se utilizó para salvar a los israelitas de la aniquilación bajo el Imperio persa. (Est 2:5-7.)
Biblia liyiñataki (Génesis 49:8-26)
JUNIO 22-28
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | ÉXODO 1-3
“Nayajj kunäñtï munkä ukaruw tuköjja”
(Éxodo 3:13) Moisesasti Diosarojj sarakïnwa: “Nayatejj sarasina israelitanakarojj säjja: ‘Nayra awkinakaman Diosapaw nayarojj khithanitu’ sasa. Ukatsti jupanakajj nayaru jisktʼapjjetaspa: ¿Kunas sutipajja? sasa; ukkhasti nayajj, ¿kun säsa jupanakarojja?” sasa.
Jehová Diosan sutip jachʼañchapjjañäni
4 Éxodo 3:10-15 liytʼasiñapawa. Kunapachatï Moisesajj 80 maranëjjäna ukhajja, Diosajj akham sänwa: “Nayasti faraonan ukaruw khithäma Israel markajja, Egiptot apsuniñamataki” sasa. Ukat Moisesajj wali respetompiw Diosarojj aka wakiskir jisktʼa jisktʼäna: “Jupanakajj nayaru jisktʼapjjetaspa: ¿Kunas sutipajja? sasa; ukkhasti nayajj, ¿kun säsa jupanakarojja?” sasa. Niyakejjay Diosan markapajj walja maranak nayrajj Diosan sutip uñtʼjjapjjchïnjja, ¿kunatsa Moisesajj ukham jisktʼpachäna? Kunjam Diosasa ukwa jupajj yatiñ munäna, ukhamat kunjamsa Diosajj markapar qhespiyaspa uk sum yatiñataki. Kuntï jisktʼkäna ukajj janiw inamayäkänti, kunattejj israelitanakajj walja maranak esclavöjjasajja inas jupanakajj akham sas pächasipjjchïna: nayra awkinakasan Diosapajj janjamakiw qhespiykistaspati sasa. Jupanakat yaqhepasti egipcionakan diosanakaparuw yupaychjjapjjäna (Eze. 20:7, 8).
(Éxodo 3:14, TNM) Así que Dios le contestó a Moisés: “Yo Seré lo que Yo Decida Ser”. Y añadió: “Esto es lo que tienes que decirles a los israelitas: ‘Yo Seré me ha enviado a ustedes’”.
DIOSAN SUTIPAJJ KAMSAÑSA MUNI
DIOSAN sutipajj “Jupaw taqe kunsa utjayi” sañwa muni. Cheqansa, Jehová Diosajj taqe kun utjayirïtapwa uka arunakajj sum qhanañchi. Jupaw alajjpachsa, angelanaksa ukat jaqenaksa utjayawayi. Munañapa ukat amtanakap phoqasiñapatakisa, Jupaw yanaptʼaskaraki.
Kuntï Jehová Diosajj Moisesar siskäna uka arunakjja, ¿kunjamsa amuyañasäspa? Moisesajj akham sasaw Diosar jisktʼäna: “Nayatejj sarasina israelitanakarojj säjja: ‘Nayra awkinakaman Diosapaw nayarojj khitanitu’ sasa. Ukatsti jupanakajj nayaru jisktʼapjjetaspa: ‘¿Kunas sutipajja?’ sasa. Ukhasti nayajj ¿kun sasa jupanakarojja?”. Jehová Diosasti Moisesar akham sänwa: “[‘Nayajj kunäñtï munkä ukaruw tuköjja’, NM] sasaw israelitanakarojj säta” sasa (Éxo. 3:13, 14).
Moisés chachajja, janiw ‘sutim yatiyita’ sasin Jehová Diosar siskänti, jupasa ukat israelitanakasa sumwa Diosan sutip yatisipkäna. Jan ukasti, Jehová Diosajj kunjam Diosasa uk jukʼamp yatiñ munasaw Moisesajj ukham jisktʼäna, ukhamat Diosar jukʼamp confiyasiñataki. Ukat Jehová Diosajj ‘Nayajj kunäñtï munkä ukaruw tuköjja’ sasajja, kunjam Diosasa ukwa Moisesar sum qhanañchäna. Amtanakap phoqañatakejj kunar tukuñay wakischi, ukaruw Diosajj tukuspa. Sañäni, Moisés chachatakisa, israelitanakatakisa Diosajj Qhespiyiripänwa, Leyinak churiripänwa, kunatï jakañatak wakiskäna ukanakwa jupanakar churäna ukat yaqhanakampwa lurarakïna. Ukhamajj markapar kuntï arsuwayki uk phoqañatakejj kunarutï tukuñ munki ukaruw Jehová Diosajj tukuspa. Ukampis luratanakapampiw Jehová Diosajj amtanakap phoqarakispa, ukwa sutipajj sañ munaraki.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Éxodo 2:10) Niya jachʼäjjepansti faraonan phuchapan ukaruw uka wawjja irparapjjäna. Ukatsti faraonan phuchapajj wawapat uñtʼasjjasinjja Moisés sasaw suticharakïna; sarakïnwa: “Nayajja umatwa aka wawa apsusta” sasa.
g04-S 8/4 pág. 6 párr. 4
Moisés: ¿realidad o leyenda?
Pero ¿no es descabellado que una princesa de Egipto acogiera a un niño así? No, pues la religión del país enseñaba que las obras de misericordia eran un trampolín hacia el cielo. En cuanto a las prácticas adoptivas, la arqueóloga Joyce Tyldesley señala: “La mujer egipcia estaba en paridad con el hombre. Gozaba de igualdad legal y económica y, al menos en teoría, [...] podía ejercer el derecho de adopción”. De hecho, el antiguo Papiro de Adopción atestigua que una dama reconoció como hijos a sus esclavos. ¿Y la contratación de Jokébed como nodriza? Dice The Anchor Bible Dictionary: “En los acuerdos de adopción mesopotámicos hallamos similitudes con el hecho de que se pagara a la madre natural de Moisés por amamantarlo”.
(Éxodo 3:1) Moisesasti Jetro sat awkchʼipan ovejanakapwa awatïna, uka awkchʼipasti Madián sat cheqanjja sacerdotënwa. Ukampis mä urojja ovejanakwa wali jayaru wasaranjama anakïna, Horeb sat Diosan qolluparu puriñkama.
w04-S 15/3 pág. 24 párr. 4
Puntos sobresalientes del libro de Éxodo
3:1. ¿Qué clase de sacerdote era Jetró? En los días de los patriarcas, el cabeza de la familia servía en calidad de sacerdote de ella. Parece que Jetró era el cabeza patriarcal de una tribu de madianitas. Como estos eran descendientes de Abrahán mediante Queturá, tal vez conocían la adoración de Jehová (Génesis 25:1, 2).
Biblia liyiñataki (Éxodo 2:11-25)
JUNIO 29 - JULIO 5
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | ÉXODO 4, 5
“Nayawa jumampïskäjja kunapachatejj parlkäta ukkhajja”
(Éxodo 4:10) Moisesajj Tatiturojj sänwa: “¡Ay Tata! Nayajj janiw suma parlirïkti, ni nayrasa, ni jichha naya servirimampi parlkta ukkhasa. Kunapachatejj parlkta ukkhajja khaktʼirïtwa janiw arunaksa suma arsurïkti” sasa.
(Éxodo 4:13) Moisesasti sarakïnwa: “¡Ay Tata!, rogtʼassmawa, yaqhaki khitham” sasa.
Jan phoqerinakarojja ¿kunjamsa Jehová Diosajj uñjpacha?
“Janiw sum phoqkiristi.” Diosan Apnaqäwipat suma yatiyäwinak yatiyañatakejj janiw suma yatjjattʼatäkti sasin inas amuyassta. Ukampisa, jan llakisimti: Diosan nayra loqtirinakapajj ukhamarakiw janis phoqerjamäpkaspa ukham amuyasipjjerïna. Moisesat amuytʼañäni. Kunapachatï Jehová Diosajj arunakap yatiyir sarañapatak khitañ munkäna ukhajja, akham sänwa. “¡Ay Tata! Nayajj janiw suma parlirïkti, ni nayrasa, ni jichha naya servirimampi parlkta ukkhasa. Kunapachatejj parlkta ukkhajja khaktʼirïtwa janiw arunaksa suma arsurïkti” sasa. Ukampisa Jehová Diosajj yanaptʼämaw siskchïnsa, Moisesajj akham saskakïnwa: “¡Ay Tata!, rogtʼassmawa, yaqhaki khitham” sasa (Éxo. 4:10-13). Uk istʼasajj ¿kamachpachans Diosajja?
(Éxodo 4:11, 12) Tatitusti saskakïnwa: “¿Khitisa jaqeru laka churi? ¿Khitisa luri jan arsur amuturusa, oqararusa, uñjki ukarusa, juykhurusa? ¿Janiti naya Diosäktjja? 12 Ukhamasti saram, nayawa jumampïskäjja kunapachatejj parlkäta ukkhajja, ukhamarak nayarakiw yaticharakïma kunanaktejj arsuñamäki uksa.
¿“Jan uñjkañ Diosarojj” uñjtati?
5 Diosajj Moisesar janïr Egipto markar khitkasajja, Job 28:28 qellqatan jikjjataski uka arunakwa ewjjtʼäna, ukan akham siwa: “Taqe chuymampi [Jehová] Tatitu Diosar serviñankiwa yatiñ kankañajja” sasa. Moisesarojj iyawsäwinïñataki, yatiñamp lurañapatakejja, kunansa jaqenakampi, Taqe Chʼamani Diosampejj jan kikpäki ukwa Jehová Diosajj amuytʼayäna. Jupajj akham sasaw jisktʼäna: “¿Khitisa jaqeru laka churi? ¿Khitisa luri jan arsur amuturusa, oqararusa, uñjki ukarusa, juykhurusa? ¿Janiti naya Diosaktjja?” sasa (Éxo. 4:11).
6 ¿Kunsa yateqäna? Moisesajj janiw kunarus ajjsarañapäkänti. Jupajj Jehová Diosan khitatänwa, Diosarakiw faraonamp parlañatakejj kuntï munkäna uk churäna. Ukampis faraonajj Jehová Dios nayraqatan janis kunäkaspa ukhamänwa. Ukhamarus Diosan servirinakapajj Egipto markamp tʼaqhesiyat uñjasiñ yatitänwa. Moisesajj inas kunjamsa Jehová Diosajj Abrahamarusa, Joseyarusa, jupa pachparus nayra apnaqer faraonanakat jarkʼaqkäna uk amtchïna (Gén. 12:17-19; 41:14, 39-41; Éxo. 1:22-2:10). Niyakejjay ‘jan uñjkañ Diosar’ iyawschïnjja, Moisesajj jan ajjsartʼasaw faraonan ukar saräna, ukatsti kuntï Jehová Diosajj siskäna ukwa yatiyäna.
(Éxodo 4:14, 15) Ukatsti Tatitojj Moisesatak colerasisajj sänwa: “¿Janiti ukankki Aarón sat levita jilamajja? Nayajja yattwa jilamajj suma parlirïtapa. Ukampis jupajja jumar purir uñjasinjja wali kusisitaw jutani katoqañataki. 15 Jumasti jilamaruwa yatiyäta kunanaktejj parlañamäki uka arunaka. Nayasti jumanakampïskäwa kunapachatejj parlapkäta ukkhajja, ukhamarak nayarakiw yatichasipkäma kunanakatejj lurapjjañanakamäki ukanaksa.
Jan phoqerinakarojja ¿kunjamsa Jehová Diosajj uñjpacha?
Ukhampachasa, Diosajj Moisesar khitaskakïnwa, ukatsti Aaronaruw yanaptʼañapatakejj khitäna (Éxo. 4:14-17). Ukat sum phoqañapatakejj kunatï wakiskäna ukanaksa churarakïnwa. Ukhamarakiw jichhürunakanjja Jehová Diosajj Arup yatiyir sarañatakejj irpir chuymaninakamp yanaptʼayistu. Jïsa, Diosaw uka lurañ phoqañatakejj yanaptʼistani, kunjamtï Arupan qhanañchkistu ukhama (2 Cor. 3:5; “Uka maranakanjja wali khusapunïnwa” sat recuadro uñjjattʼäta).
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
(Éxodo 4:22, 23) Ukampis faraonarojj saskakïtawa: ‘Tatitojj akham siwa: “Israelajja nayan jilïri wawajjawa. 23 Nayajja niyaw sisma: wawajjaru khitjjam, nayaru serviri sarjjañapataki, sasa. Ukampis jumajj janiw antutañ munktati uka laykusti nayajja jilïri wawamaruw jiwayäjja”’” sasa.
w95-S 1/8 pág. 10 párr. 6
Jehová, el Dios que enseña
6 Mucho después, durante la época de Moisés, Jehová entró en una relación de pacto con la nación de Israel. Esta, por consiguiente, pasó a ser su pueblo elegido, al que Dios consideraba su “hijo”. Él manifestó: “Israel es mi hijo”. (Éxodo 4:22, 23; 19:3-6; Deuteronomio 14:1, 2.) Gracias a esa relación de pacto, los israelitas podían decir, como indicó el profeta Isaías: “Tú, oh Jehová, eres nuestro Padre”. (Isaías 63:16.) Jehová asumió su responsabilidad paterna y enseñó con cariño a sus hijos, el pueblo de Israel. (Salmo 71:17; Isaías 48:17, 18.) Incluso cuando ellos se hicieron infieles, tuvo misericordia y les imploró: “Vuélvanse, oh hijos renegados”. (Jeremías 3:14.)
(Éxodo 5:2) Ukat faraonasti sänwa: “¿Khitisa Tatitojja, arup istʼañajjatakejja, ukhamarak israelitanakarus sarjjapjjañapataki antutañajjatakejja? Janiw nayajj Tatiturojj uñtʼkti, uka laykusti janiw antutkiristti israelitanakaru sarjjañapatakejja.
it-2-S pág. 42 párr. 5
Jehová
Por lo tanto, “conocer” no significa simplemente estar informado o saber de algo o alguien. Nabal, un hombre insensato, conocía el nombre de David, pero a pesar de eso preguntó: “¿Quién es David?”, como diciendo: “¿Qué importancia tiene él?”. (1Sa 25:9-11; compárese con 2Sa 8:13.) De igual manera, Faraón le dijo a Moisés: “¿Quién es Jehová, para que yo obedezca su voz y envíe a Israel? No conozco a Jehová en absoluto y, lo que es más, no voy a enviar a Israel”. (Éx 5:1, 2.) Con estas palabras Faraón estaba diciendo que no conocía a Jehová como el Dios verdadero, ni como alguien que poseyera autoridad alguna sobre el rey de Egipto y sus asuntos, ni que tuviera poder para llevar a cabo su voluntad como se había anunciado por medio de Moisés y Aarón. Pero entonces Faraón y todo Egipto, así como los israelitas, llegarían a conocer el verdadero significado de ese nombre, la persona a quien representaba. Como Jehová le mostró a Moisés, eso llegaría como resultado de que Él realizase su propósito para con Israel: liberar al pueblo y darle la Tierra Prometida, cumpliendo así el pacto que había hecho con sus antepasados. De este modo, como Dios dijo, “ustedes ciertamente sabrán que yo soy Jehová su Dios”. (Éx 6:4-8; véase TODOPODEROSO.)
Biblia liyiñataki (Éxodo 4:1-17)