Watchtower INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Watchtower
INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Aymara
ʼ
  • kʼ
  • tʼ
  • pʼ
  • chʼ
  • qʼ
  • BIBLIA
  • QELLQATANAKA
  • TANTACHÄWINAKA
  • mwbr20 septiembre págs. 1-8
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

Janiw videojj utjkiti

Disculpapjjeta, janiw aka video uñjañjamäkiti

  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2020)
  • Jiskʼa pʼeqeñchäwinaka
  • SEPTIEMBRE 7-13
  • SEPTIEMBRE 14-20
  • SEPTIEMBRE 21-27
  • SEPTIEMBRE 28 - OCTUBRE 4
Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2020)
mwbr20 septiembre págs. 1-8

Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

SEPTIEMBRE 7-13

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | ÉXODO 23, 24

“Janiw jilaparte jaqenakjamäñasäkiti”

(Éxodo 23:1) “Jan kʼari arunakjja parlamti, janirak kʼari arunak parliri jaqerus arjjatasin yanaptʼamti.

w18.08 pág. 4 párrs. 7, 8

¿Sumti taqe kuns yatjjattanjja?

7 Jiwasarojj mensajenaka, correo electrónico ukanak amigonakasaru familiaranakasar ¿apayañajj gustistuti? Mä wakiskir yatiyäw istʼasasa mä experiencia yatisas kunjamatï televisionana jan ukajj radion yatiyirinakajj jankʼaki yatiyañ munapki ¿ukhamti yatiyañ munaraktanjja? Ukampis janïr apaykasajj akhamwa jisktʼasiñasa: ‘¿Aka yatiyäwejj cheqäskapuniti? ¿Sumti ukanakat yatjjattjja?’ sasa. Ukajj cheqäskapuniti janicha uk jan sum yatkstanjja, jan munkasaw kʼari yatiyäwinakaki jilat kullakanakar yatiyasksna, ukajj janiw walïkaspati. Ukhamajja, apayañat sipansa borrsjjañasawa.

8 Mensajenaka, correo electrónico ukanak jankʼaki apayañajj ¿kunatsa jan walïkaraki? Yaqhep markanakanjja, Diosan arunakap yatiyañajj jarkʼatawa. Uka markanakanjja, inas uñisirinakasajj ajjsarayañataki jan wali yatiyäwinak apnaqapjjchispa, jan ukajj jiwaskam jan confiyasipjjañasatakiw kʼari yatiyäwinak apnaqapjjaspa. Kunatï Unión Soviética markan nayra maranakajj paskatayna uk amtañäni. KGB sasin uñtʼat uka markankir policianakajja, wali uñtʼata walja jilatanakajj Diosan markapat jitheqtjjapjjaspas ukhamwa yatiyapjjäna. Uka yatiyäwinakar creyisajja, walja jilat kullakanakaw Diosan markapat jitheqtjjapjjäna. Qhepatjja, jilapartejj kuttʼanjjapjjewa, yaqhepasti Diosar jan confiyasajj janipuniw kuttʼanjjapjjeti (1 Tim. 1:19). ¿Kunsa ukham jan walinak jan utjañapatakejj lursna? Janipuniw ukham jan wali yatiyäwinaka jan sum yatkasajj apayañasäkiti. Wali amuytʼasirïñasawa, janiw taqe kunarus creyiñasakïkiti. Antisas uka yatiyäwejj cheqati janicha uk sumwa yatjjatañasa.

(Éxodo 23:2, TNM) No sigas a la mayoría de la gente para hacer cosas malas, ni des un testimonio que vaya en contra de la justicia tan solo por apoyar a la mayoría.

it-1-S pág. 11 párr. 4

Aarón

Debe notarse que en ninguna de las tres ocasiones se presenta a Aarón como el promotor de la mala acción, sino que más bien parece que permitió que la presión de las circunstancias o la influencia de otras personas lo desviaran del proceder de rectitud. Particularmente en su primera transgresión, pasó por alto el principio implícito en el mandato: “No debes seguir tras la muchedumbre para fines malos”. (Éx 23:2.) No obstante, en el resto de las Escrituras su nombre recibe mención honorífica, y el propio Hijo de Dios reconoció la legitimidad del sacerdocio aarónico. (Sl 115:10, 12; 118:3; 133:1, 2; 135:19; Mt 5:17-19; 8:4.)

(Éxodo 23:3, TNM) Debes ser imparcial en la disputa de un pobre.

it-1-S pág. 454 párr. 2

Ceguera

Se usó el símbolo de la ceguera para representar la corrupción judicial. En la Ley se exhorta muchas veces contra el soborno, los regalos o el prejuicio, pues tales cosas pueden cegar a un juez e impedirle la administración imparcial de la justicia. “El soborno ciega a hombres de vista clara.” (Éx 23:8.) “El soborno ciega los ojos de los sabios.” (Dt 16:19.) Sin importar la rectitud y discernimiento de un juez, puede verse afectado, consciente o inconscientemente, por el regalo que reciba de los implicados en un caso. La ley de Dios trata con atención no solo el efecto cegador de un regalo, sino también el del sentimentalismo, pues dice: “No debes tratar con parcialidad al de condición humilde, y no debes preferir la persona de un grande”. (Le 19:15.) De modo que el juez no debía fallar contra el rico solo porque era rico a fin de congraciarse con la muchedumbre. (Éx 23:2, 3.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Éxodo 23:9) “Janirakiw jaya markankirirojj tʼaqhesiyätati, jumanakasti Egiptonjja jaya markankir jaqenakäpjjarakiyätawa uka laykusti yatipjjtawa yaqha markanjja kunjämatejj jakañäki ukjja.

w16.10 pág. 9 párr. 4

Jan uñtʼatanakar sum katoqapjjañäni

4 Yaqha markankirinakarojj respetapjjañamawa sasakejj janiw Jehová Diosajj israelitanakar siskänti, jan ukasti yaqha markankasajj kunjamsa jupanakajj jikjjatasipjjäna uk amtapjjañapwa munäna (Éxodo 23:9 liytʼañataki). Janïr Egipto markar apatäpkäna ukhatpachaw egipcionakajj israelitanakar jan wal uñjapjjäna. ¿Kunatsa? Israelitanakajj janiw jupanakjamäpkänti (Gén. 43:32; 46:34; Éxo. 1:11-14). Jupanakatakejj yaqha markan jakasiñajj chʼamakïnwa. Uk amtasinjja, jupanakamp chika jakiri yaqha markankirinakarojj munasiñampiw uñjapjjañapäna, ukwa Jehová Diosajj munäna (Lev. 19:33, 34).

(Éxodo 23:20, 21) “Nayasti angelajjwa juman ukaru khithanëjja, ukatsti jupawa imätam thakinjja, ukhamarak irparakïtam kawkha oraqtejj wakicharapksma ukkharu. 21 Jupatsti, jumajj janiw saraqätati, juparuraki jaysam, jan jupatakejj saytʼasimti, jupasti nayan sutejjaruwa taqe kunsa luri, uka laykusti jumanakarojj juchanakamatjja janiw perdonapkätamti.

it-2-S pág. 386

Miguel

1. Aparte de Gabriel, el único ángel santo mencionado por nombre en la Biblia y el único al que se llama “arcángel”. (Jud 9.) La primera vez que aparece su nombre es en el capítulo décimo de Daniel, donde se dice que es “uno de los príncipes prominentes” que fue a ayudar a un ángel de menor rango al que se oponía el “príncipe de la región real de Persia”. A Miguel se le llamó “el príncipe” del pueblo de Daniel, “el gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo [el de Daniel]”. (Da 10:13, 20, 21; 12:1.) Estas palabras señalan a Miguel como el ángel que condujo a los israelitas a través del desierto. (Éx 23:20, 21, 23; 32:34; 33:2.) El hecho de que ‘Miguel el arcángel tuviera una diferencia con el Diablo y disputara acerca del cuerpo de Moisés’ presta apoyo a esta conclusión. (Jud 9.)

Biblia liyiñataki (Éxodo 23:1-19)

SEPTIEMBRE 14-20

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | ÉXODO 25, 26

“Kunanakatï tabernaculon utjkäna ukanakat ¿kawkïris wali importantënjja?”

(Éxodo 25:9) Ukampis uka utjäwjja, ukhamarak taqe yänakapsa kunjämtejj nayajj uñachtʼaykäma ukhamarjamaw luräta.

it-1-S pág. 179

Arca del pacto

Modelo y diseño. Lo primero que Jehová le detalló a Moisés cuando le dio las instrucciones para construir el tabernáculo fue el modelo y el diseño del Arca, dado que iba a ser el objeto principal y más importante no solo del tabernáculo, sino también de todo el campamento de Israel. El cofre en sí mismo medía 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto (111 cm. × 67 cm. × 67 cm.), y estaba hecho de madera de acacia, revestido de oro puro tanto por dentro como por fuera. Coronaba el Arca un artístico “borde de oro” en forma de guirnalda “sobre ella [...] en derredor”. La segunda parte del Arca, su cubierta, estaba hecha de oro macizo, no meramente de madera revestida, y tenía la misma longitud y anchura que el cofre. Sobre esta cubierta había montados dos querubines de oro de labor a martillo, uno a cada extremo de la cubierta, con sus rostros vueltos el uno hacia el otro, las cabezas inclinadas y las alas extendidas hacia arriba “cubriendo la cubierta protectoramente”. (Éx 25:10, 11, 17-22; 37:6-9.) A esta cubierta también se la conocía como “el propiciatorio”, o “cubierta propiciatoria”. (Éx 25:17; Heb 9:5, nota; véase CUBIERTA PROPICIATORIA.)

(Éxodo 25:21, TNM) Tú colocarás la cubierta sobre el Arca, y dentro del Arca pondrás las tablas del Testimonio que te daré.

it-1-S pág. 179

Arca del pacto

El Arca hacía las veces de archivo sagrado para conservar ciertos artículos que servían de recordatorio o testimonio. Las dos tablas del Testimonio o los Diez Mandamientos eran su principal contenido. (Éx 25:16.) También se guardó en ella una “jarra de oro que contenía el maná y la vara de Aarón que echó botones”, pero más tarde, en algún momento anterior a la construcción del templo de Salomón, se sacaron de ella. (Heb 9:4; Éx 16:32-34; Nú 17:10; 1Re 8:9; 2Cr 5:10.) Poco antes de morir, Moisés dio una copia del “libro de la ley” a los sacerdotes levitas y les dijo que la deberían guardar, no dentro, sino “al lado del arca del pacto de Jehová su Dios, [...] de testigo contra ti”. (Dt 31:24-26.)

(Éxodo 25:22) Ukanwa jumampejj jikisiñäni. Nayajja suma arustʼäwi arca patjjankki uka pä querubines sat angelanak taypitwa israelitanakatakejj arunakajja churanïma.

it-1-S pág. 180 párr. 1

Arca del pacto

Símbolo de la presencia de Dios. El Arca representó durante su existencia la presencia de Dios, quien prometió: “Allí ciertamente me presentaré a ti, y hablaré contigo desde más arriba de la cubierta, desde entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio”. “En una nube apareceré encima de la cubierta.” (Éx 25:22; Le 16:2.) Samuel escribió que Jehová ‘estaba sentado sobre los querubines’ (1Sa 4:4), de ahí que estos sirvieran como “la representación del carro” de Jehová. (1Cr 28:18.) Por lo tanto, “siempre que Moisés entraba en la tienda de reunión para hablar con [Jehová], entonces oía la voz que conversaba con él desde más arriba de la cubierta que estaba sobre el arca del testimonio, de entre los dos querubines; y le hablaba”. (Nú 7:89.) Más tarde, Josué y el sumo sacerdote Finehás también inquirieron de Jehová delante del Arca. (Jos 7:6-10; Jue 20:27, 28.) Solo al sumo sacerdote le estaba permitido entrar en el Santísimo y ver el Arca un día al año, aunque no con el propósito de comunicarse con Jehová, sino para llevar a cabo la ceremonia del Día de Expiación. (Le 16:2, 3, 13, 15, 17; Heb 9:7.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Éxodo 25:20) Aka querubines sat angelanaksti purap uñthapisitwa uchäta, arca taparu uñjjatatkama, chheqhanakapasti arca tapa patjjaru janjjatatkamäñapawa imjjatañataki.

it-2-S pág. 773

Querubín

Entre los enseres del tabernáculo que se construyó en el desierto, había figuras que representaban querubines. A ambos extremos de la cubierta del Arca, elevándose encima de ella, había dos querubines de oro de labor a martillo, “con sus rostros el uno hacia el otro” e inclinados hacia la cubierta en actitud de adoración. Cada uno tenía dos alas que se extendían hacia arriba y cubrían protectoramente la cubierta. (Éx 25:10-21; 37:7-9.) La cubierta interior de las telas para tienda del tabernáculo y la cortina que dividía el Santo del Santísimo también tenían figuras de querubines bordadas. (Éx 26:1, 31; 36:8, 35.)

(Éxodo 25:30, TNM) Y sobre la mesa, delante de mí, pondrás de forma regular el pan de la presencia.

it-2-S pág. 592

Pan de la proposición

Doce hogazas de pan que se colocaban sobre una mesa en el compartimiento Santo del tabernáculo (y luego del templo) y que se reemplazaban todos los sábados por otras recientes. (Éx 35:13; 39:36; 1Re 7:48; 2Cr 13:11; Ne 10:32, 33.) La traducción literal del nombre hebreo para el pan de la proposición es “pan del rostro”. La palabra para “rostro” a veces significa “presencia” (2Re 13:23), de modo que el pan de la proposición estaba enfrente del rostro de Jehová como una ofrenda constante delante de Él. (Éx 25:30, nota.) Al pan de la proposición también se le llama “pan [...] en capas” (2Cr 2:4), “panes de la presentación” (Mr 2:26) y simplemente “los panes”. (Heb 9:2.)

Biblia liyiñataki (Éxodo 25:23-40)

SEPTIEMBRE 21-27

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | ÉXODO 27, 28

“¿Sacerdotenakan isinakapat kunsa yateqsna?”

(Éxodo 28:30) Ukatsti pectoral sat isi patjjarusti ucharakïtawa Urim, Tumim sat cheqa askinak uñjañ qalanaka, ukhamata Aaronajj apañapataki pechoparu kunapachatejj Tatitur uñstkan ukkhajja. Ukhamwa Aaronajj pechopjjarojja uka cheqaparu uñjañ qalanakjja apapunini Tatitun nayraqatapana.

it-2-S pág. 1175

Urim y Tumim

Varios comentaristas bíblicos creen que el Urim y el Tumim eran “suertes sagradas”. (Éx 28:30, LT, nota.) Algunos piensan que se trataba de tres piezas, una que llevaba escrita la palabra “no”, otra con la palabra “sí” y una tercera en blanco. La pieza que se sacase daría la respuesta a la pregunta que se plantease, a menos que saliera la que estaba en blanco, lo que indicaría que no se daba respuesta. Hay quien opina que también pudieron ser dos piedras planas, blancas por un lado y negras por el otro. La piedras se arrojaban, y si coincidían las dos caras blancas boca arriba, significaba “sí”; si las dos eran negras, “no”, y si una era negra y otra blanca, no había respuesta. Hubo una ocasión en la que Saúl inquirió del sacerdote sobre la conveniencia de atacar o no a los filisteos y no hubo respuesta. Preocupado porque alguno de sus hombres hubiese pecado, imploró: “¡Oh Dios de Israel, de veras da Tumim!”. Saúl y Jonatán fueron apartados, y luego se echaron suertes para determinar cuál de los dos era el culpable. Puede verse cómo este pasaje distingue entre la acción de ‘dar Tumim’ y la de echar suertes, y, aunque parecen acciones distintas, el relato parece indicar que estaban relacionadas. (1Sa 14:36-42.)

(Éxodo 28:36, TNM) ”También harás una placa brillante de oro puro y, tal como se grabaría un sello, grabarás en ella: ‘La santidad le pertenece a Jehová’.

it-1-S pág. 969 párr. 3

Frente

Sumo sacerdote de Israel. El turbante del sumo sacerdote de Israel tenía en la parte que quedaba sobre su frente una lámina de oro —“la santa señal de dedicación”—, sobre la que estaba inscrita “con los grabados de un sello” la expresión: “La santidad pertenece a Jehová”. (Éx 28:36-38; 39:30.) Ya que el sumo sacerdote era el representante principal de la adoración a Jehová, se esperaba que mantuviese santo el puesto que ocupaba. Por otra parte, la inscripción que llevaba sobre la frente le recordaría a todo Israel que a Jehová siempre se le habría de servir en santidad. Esta imagen del sumo sacerdote sería también una representación apropiada del gran sumo sacerdote, Jesucristo, y del hecho de que este gran sumo sacerdote haya sido dedicado por Dios a un servicio sacerdotal que sostendría la santidad divina. (Heb 7:26.)

(Éxodo 28:42, 43) Ukjjarusti lurarapirakïtawa calsoncillonaka lino sat hilota, ukampi cinturata, lankhu charakam imtʼasipjjañapataki. 43 Uka calsoncillo uchtʼataw Aaronampi, wawanakapampejj Tatitumpi Jikisiñ Carpan tantachasiñ lugararojj mantapjjañapa, ukhamarak qollana lugararu mantasinsa sacerdotjama lurañanakap phoqheri, altar jakʼankkani ukkhasa, ukhamat jan jucha lurasa jiwapjjañapataki. Aka leyisti wiñayataki churatawa juparu, ukhamarak wawanakapan wawanakaparusa.

w08 8/15 pág. 15 párr. 17

Respetomp sarnaqasa Jehová Diosar jachʼañchapjjañäni

17 Kunapachatï Diosar yupaychasktan ukhajja wali respetompiw taqe kunsa lurañasa sasaw Bibliajj qhanañchistu. “Kunapachatï Diosan temploparu saräta ukkhajja, sarnaqañanjja sum amuyasim” sasaw Eclesiastés 5:1 qellqatanjja amtayistu. Moisés ukat Josué chachanakajj janïr qollan oraqe taktʼkasajja wiskhunakap apsusisaw Jehová Diosar jachʼañchapjjatapsa, respetapjjatapsa uñachtʼayapjjañapäna (Éxo. 3:5; Jos. 5:15). Ukat israelit sacerdotenakajj lino hilot lurata calzoncillonakanïpjjañapänwa, ukhamat ‘lankhu charanakap imtʼasipjjañapataki’ (Éxo. 28:42, 43). Uka kamachir istʼañajja askïnwa, kunattejj altaran loqtkasajja phenqʼachataw uñjasipjjasapäna. Ukhamarakiw sacerdoten familiapajj Diosan mayitanakaparjam sarnaqapjjañapäna ukhamatwa sacerdotjam irnaqtʼataparojj respeto uñachtʼayapjjañapäna.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Éxodo 28:15-21, TNM) ”Harás que un bordador haga el pectoral de juicio. Al igual que el efod, debe hacerse con oro, hilo azul, lana púrpura, hilo rojo escarlata y lino fino retorcido. 16 Al doblarse, formará un cuadrado de un palmo de largo y un palmo de ancho. 17 Le pondrás cuatro filas de piedras con sus monturas. En la primera fila habrá rubí, topacio y esmeralda. 18 En la segunda fila habrá turquesa, zafiro y jaspe. 19 En la tercera fila habrá piedra léshem, ágata y amatista. 20 Y en la cuarta fila habrá crisólito, ónice y jade. Todas las piedras tendrán monturas de oro. 21 Las piedras llevarán los nombres de los 12 hijos de Israel. Cada nombre representará a una de las 12 tribus. Y cada piedra llevará uno de los nombres grabado como un sello.

w12 10/1 pág. 29 párrs. 1-3

¿Yatiyätati?

Jilïr sacerdoten pechopan pectoral satäkis ukan utjkän uka suma qalanakjja, ¿kawkitsa israelitanakajj jikjjatapjjpachäna?

Israelitanakajj Egiptot mistsunisin wasarankjjapjjän ukhaw Diosajj kunjamsa pectoral lurapjjañapa uk säna (Éxodo 28:15-21, NM). Aka suma qalanakampiw lurapjjañapäna: rubí, topacio, esmeralda, turquesa, zafiro, jaspe, léschem sat qalampi, ágata, amatista, crisólito, ónice ukat jade. ¿Kunjamsa uka suma qalanak jikjjatapjjpachäna?

Biblia qellqaskäna uka tiemponakanjja, uka suma qalanakajj wali askit uñjatänwa ukat aljañatakis apnaqapjjarakirïnwa. Egipcionakajj wali jaya markanakatwa uka qalanak jikjjatanipjjerïna, uka markanakajj jichhürunakanjja akanakawa: Irán, Afganistán ukat inas India markatsa alanipjjerichïna. Ukat pachpa Egipto markan minanakapajj utjkäna ukatsa uka suma qalanakjj apsupjjarakpachänwa. Faraonanakajj apnaqapkäna uka cheqanakanjja, uka suma qalanak apsupjjañapatakejj wal irnaqayapjjerïna. Job chachajja, kunjamsa uka tiempon jakirinakajj oraq manqhat suma qalanak apsupjjäna uka toqetwa parlarakïna. Ukat zafironakatsa ukhamarak topacionakatsa parlarakïnwa (Job 28:1-11, 19).

Janïr Egiptot mistkasinjja, “israelitanakajj egipcionakarojj jan kunani jaytawayapjjäna” sasaw Éxodo qellqatajj qhanañchi (Éxodo 12:35, 36). Ukhamajj sacerdoten pechopar uskuñatak pectoral satäkis uk suma qalanakampi kʼachachtʼañatakejja, inas egipcionakat jikjjatapjjchïna.

(Éxodo 28:38, TNM) Aarón la llevará sobre la frente y él cargará con la culpa de cualquiera que cometa un pecado relacionado con las cosas santas, las cosas que los israelitas santifiquen cuando las ofrezcan como regalos santos. La placa siempre debe estar sobre su frente, para que obtengan la aprobación de Jehová.

it-2-S pág. 940 párr. 6

Santidad

Animales y productos agrícolas. Los primogénitos machos del ganado vacuno, lanar y cabrío se consideraban santos para Jehová, y no tenían que redimirse. Debían sacrificarse, y una porción se destinaba a los sacerdotes, quienes estaban santificados. (Nú 18:17-19.) Los primeros frutos y el diezmo eran santos, y también lo eran todos los sacrificios y todas las dádivas santificadas para el servicio del santuario. (Éx 28:38.) Todas las cosas santas para Jehová eran sagradas, y no se podían considerar a la ligera o usarse de una manera común o profana. Un ejemplo de ello es la ley concerniente al diezmo. Por ejemplo, si un hombre apartaba el diezmo de su cosecha de trigo, y luego él u otro de su casa tomaba sin querer algo de ello para uso doméstico, como pudiera ser para cocinar, esa persona era culpable de violar la ley de Dios con respecto a las cosas santas. La Ley requería que hiciera compensación al santuario de una cantidad igual más el 20%, y además tenía que ofrecer como sacrificio un carnero sano del rebaño. De esta manera se generaba un gran respeto por las cosas santas que pertenecían a Jehová. (Le 5:14-16.)

Biblia liyiñataki (Éxodo 27:1-21)

SEPTIEMBRE 28 - OCTUBRE 4

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | ÉXODO 29, 30

“Jehová Diosatakiw contribucionanakajj churasïna”

(Éxodo 30:11, 12) Tatitusti Moisesaruw parläna: 12 “Kunapachatejj israelitanakar jaktʼkäta ukkhajja, jupanakasti sapa mayni jaqew Tatiturojj kunatejj jakañapat churañäki uka churapjjañapa, jani kuna casta jiwayir ususa utjañapataki kunapachatejj jaktʼkäta ukkhajja.

it-1-S pág. 1231

Inscripción

En el Sinaí. Por orden de Jehová la primera inscripción tuvo lugar mientras los israelitas estaban acampados en el Sinaí, en el segundo mes del segundo año después del éxodo de Egipto. Para ayudar a Moisés en esta tarea, se seleccionó un cabeza de cada tribu, que supervisaba y se responsabilizaba de la inscripción de su tribu. No solo se inscribió a todos los varones de veinte años de edad para arriba (aptos para servir en el ejército), sino que la Ley también colocaba sobre los inscritos un impuesto “por cabeza” de medio siclo (1,10 dólares [E.U.A.]) para el servicio del tabernáculo. (Éx 30:11-16; Nú 1:1-16, 18, 19.) La cantidad total ascendió a 603.550, excluyendo a los levitas, que no tenían herencia en la tierra. Ellos no pagaban ningún impuesto para el tabernáculo y no se les exigía que sirvieran en el ejército. (Nú 1:44-47; 2:32, 33; 18:20, 24.)

(Éxodo 30:13-15, TNM) Esto es lo que darán todos los que pasen a estar entre los numerados: medio siclo, según el siclo del lugar santo. Veinte guerás equivalen a un siclo. Medio siclo es la contribución a Jehová. 14 Todo el que pase a estar entre los inscritos de veinte años de edad para arriba dará la contribución de Jehová. 15 El rico no debe dar más, y el de condición humilde no debe dar menos del medio siclo, a fin de dar la contribución de Jehová para hacer expiación por sus almas.

it-1-S pág. 547 párr. 1

Contribución

La Ley requería algunas contribuciones. Cuando Moisés tomó un censo de los israelitas, todo varón de más de veinte años tuvo que ofrecer un rescate por su alma, “medio siclo [probablemente 1,10 dólares (E.U.A.)], según el siclo del lugar santo”. Era la “contribución de Jehová” para hacer expiación por sus almas y “a favor del servicio de la tienda de reunión”. (Éx 30:11-16.) Según el historiador judío Josefo (La Guerra de los Judíos, libro VII, cap. VI, sec. 6), con el tiempo este “impuesto sagrado” se pagó anualmente. (2Cr 24:6-10; Mt 17:24; véase IMPUESTOS.)

(Éxodo 30:16) Jumasti israelitanakatjja sapa mayni jaqejj jakañapat qollqenaka apanipkani uka apthapisasti, Tatitumpi Jikisiñ Carpan culto lurañatakiw churäta. Ukhamata Tatitojj israelitanakata amtasiñapataki, jupanakajj sapa mayni churjjapjjatanakapa jakañanakapata.”

w11-S 1/11 pág. 12 párrs. 1, 2

¿Lo sabía?

¿Cómo se financiaban los servicios religiosos del templo de Jerusalén?

Los servicios del templo de Jehová se financiaban con los impuestos. Aunque el impuesto principal era el diezmo obligatorio, también había otros. Por ejemplo, durante la construcción del tabernáculo, Jehová le dijo a Moisés que recaudara medio siclo de plata por cada israelita inscrito en el censo, en concepto de “contribución a Jehová” (Éxodo 30:12-16).

Parece que con el tiempo se estableció la costumbre de que cada judío contribuyera esa misma cantidad como impuesto anual para el templo. Este fue el impuesto que Jesús dijo a Pedro que pagara con la moneda que este último sacaría de la boca de un pez (Mateo 17:24-27).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Éxodo 29:10, TNM) ”Luego llevarás el toro delante de la tienda de reunión, y Aarón y sus hijos pondrán las manos sobre la cabeza del toro.

it-2-S pág. 294 párr. 1

Mano

Imposición de las manos. Además de simplemente tocar con la mano, se imponían las manos sobre una persona u objeto con diversos propósitos. Sin embargo, el significado primario de ese acto era designar o indicar que una persona o cosa tenía reconocimiento o aceptación en un sentido especial. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del toro y de los dos carneros que tenían que ser sacrificados, lo que indicaba que reconocían que el sacrificio de estos animales se hacía por ellos y con motivo de su designación como sacerdotes de Jehová Dios. (Éx 29:10, 15, 19; Le 8:14, 18, 22.) Cuando Moisés nombró sucesor suyo a Josué por mandato divino, puso su mano sobre él, y este se llenó de “espíritu de sabiduría” para dirigir acertadamente a Israel. (Dt 34:9.) También se imponían las manos sobre las personas para bendecirlas. (Gé 48:14; Mr 10:16.) Jesucristo tocó o impuso sus manos sobre algunas de las personas que curó. (Mt 8:3; Mr 6:5; Lu 13:13.) En algunas ocasiones se otorgaba el don del espíritu santo mediante la imposición de las manos de los apóstoles. (Hch 8:14-20; 19:6.)

(Éxodo 30:31-33) Ukatsti israelitanakarojj akham sätawa: ‘Wiñayaw aka aceitejj qollanäni loqtañataki. 32 Janipuniw jumanakajj aka aceitempejj khiti jaqerus warjjatapjjakïtati, ni aka qollana aceiteru uñtatsa yaqha aceitjja wakichapjjarakïtati. Aka aceitejja qollanawa uka laykusti jumanakajj qollanatwa uñjapjjañamarakejja. 33 Ukampis khititejj aka aceite kipkaki lurkani yaqha aceite, ukhamarak aka qollan aceitempi khiti jaqerusa warjjatarakini ukajja jumanak taypitjja jiwayatäñapawa’” sasa.

it-2-S pág. 1171 párr. 1

Ungido, ungir

En la ley mosaica se daba la fórmula para la preparación del aceite de la unción. Era una composición especial de los ingredientes más selectos: mirra, canela aromática, cálamo aromático, casia y aceite de oliva. (Éx 30:22-25.) Usar esta mezcla para propósitos comunes o no autorizados era una ofensa capital. (Éx 30:31-33.) Esto demostraba figuradamente la importancia y santidad de un nombramiento confirmado por la unción con aceite sagrado.

Biblia liyiñataki (Éxodo 29:31-46)

    Aymara qellqatanaka (2005-2026)
    Mistuñataki
    Mantañataki
    • Aymara
    • Apayañataki
    • Kunjamtï munkta ukarjam askichañataki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ak amtañamapuniwa
    • Aka amtanakanïpjjtwa
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Mantañataki
    Apayañataki