Watchtower INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Watchtower
INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Aymara
ʼ
  • kʼ
  • tʼ
  • pʼ
  • chʼ
  • qʼ
  • BIBLIA
  • QELLQATANAKA
  • TANTACHÄWINAKA
  • mwbr20 noviembre págs. 1-8
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

Janiw videojj utjkiti

Disculpapjjeta, janiw aka video uñjañjamäkiti

  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2020)
  • Jiskʼa pʼeqeñchäwinaka
  • NOVIEMBRE 2-8
  • NOVIEMBRE 9-15
  • NOVIEMBRE 16-22
  • NOVIEMBRE 23-29
  • NOVIEMBRE 30 - DICIEMBRE 6
Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2020)
mwbr20 noviembre págs. 1-8

Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

NOVIEMBRE 2-8

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | ÉXODO 39, 40

“Kunjamtï Jehová Diosajj siskäna ukarjamaw Moisesajj luräna”

(Éxodo 39:32) Tatitumpi Jikisiñ Carpa lurañasti tukuyatäjjänwa. Israelitanakasti taqe kunanaksa suma phoqhata lurapjjäna kunjämtejj Tatitojj Moisesar siskäna ukhamarjama.

w11 9/15 pág. 27 párr. 13

¿Jehová Diosajj uñtʼtamti?

13 Coré chachat sipanjja, “Moisesajj cheqpachansa llampʼu chuymani jaqënwa akapachanjja” (Núm. 12:3). ¿Kunjamatsa Moisesajj llampʼu chuymanïtap uñachtʼayäna? Jupajj altʼat chuymampiw Diosan kamachinakap phoqäna (Éxo. 7:6; 40:16). Biblianjj janipuniw Diosan kamachinakapata ni amtanakapat jan wal parlatapajj utjkiti. Jehová Diosajj mä tabernáculo luräta ukat ukan yupaychapjjetäta sasaw säna. Ukat kunjam telatsa, kuna kast hilompisa, kunjamäñapas ojalanakapasa ukat jukʼampinakwa Diosajj sum qhanañchäna (Éxo. 26:1-6). Ukhamarakiw Jehová Diosajj markap irpañapatakejj irpir chuyman jilatanak uttʼayi. Taqe kun lurañatakis jupanakajj ewjjkistaspa ukham amuyastan ukhajja, inas chuymasan mayjtʼassna. Cheqansa, alajjpachankir Awkisajj jan pantjasir Irpirisawa, Juparakiw irpir chuyman jilatanakarojj markap irpañapatakejj uttʼayi. Ukat kunapachatï kuns ewjjtʼapjjestu ukhajja, suma amtampirakiw ewjjtʼapjjestu. Moisesajj kunjamsa tabernáculo lurañapäna taqe ukanak ewjjtʼatajja, janiw Jehová Diosatakejj coleraskänti ni jiskʼachatjamas amuyaskänti. Jan ukasti, taqe chuymaw istʼäna. Ukat irnaqerinakas kunjamtï Diosajj Moisesar siskäna ukhamarjamaw taqe kuns lurapjjäna (Éxo. 39:32). Taqe ukanakjja altʼat chuymampiw phoqäna. Uka luratanakajj Diosankiwa sasaw sarakïna.

(Éxodo 39:43) Ukampis kunjämtejj Tatitojj siskäna ukhamarjama lurapjjatanakapa uñjasinsti Moisesajj jupanakarojj bendecïnwa.

(Éxodo 40:1, 2) Tatitusti akham sasaw Moisesarojj parläna: 2 “Nayrïri phajjsi qallta urunjja saytʼayätawa nayampi Jikisiñ Carpa, Diosampi Jikisiña Lugarsa.

(Éxodo 40:16) Moisesajj taqe kunwa kunjämtejj Tatitojj jupar siskäna ukhamarjama luräna.

w05-S 15/7 pág. 26 párr. 3

¿Somos fieles en todas las cosas?

3 “Moisés como servidor fue fiel”, dice Hebreos 3:5. ¿Qué hizo del profeta Moisés un siervo fiel? Al construir e instalar el tabernáculo, “Moisés procedió a hacer conforme a todo lo que le había mandado Jehová. Hizo precisamente así” (Éxodo 40:16). Los adoradores de Jehová demostramos fidelidad sirviéndole con obediencia. Esto, por supuesto, incluye permanecer leales a él cuando atravesamos pruebas o desgracias. Sin embargo, el que superemos grandes pruebas no es el único factor que determina si somos fieles o no. Jesús dijo que “la persona fiel en lo mínimo es fiel también en lo mucho, y la persona injusta en lo mínimo es injusta también en lo mucho” (Lucas 16:10). Tenemos que ser fieles aun en asuntos que quizás parezcan triviales.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Éxodo 39:34, TNM) La cubierta de pieles de carnero teñidas de rojo, la cubierta de pieles de foca y la cortina de separación;

it-2-S pág. 663

Piel de foca

Cómo pudieron obtenerlas los israelitas. Si el término bíblico tá·jasch designa efectivamente un tipo de foca, surge la pregunta de cómo fue posible que los israelitas obtuvieran pieles de foca. Aunque por lo general se relaciona a las focas con las regiones árticas y antárticas, algunas prefieren climas más cálidos. En la actualidad todavía pueden encontrarse focas frailes en algunas zonas del mar Mediterráneo, así como en otras aguas cálidas. Con el transcurso de los siglos el hombre ha reducido sensiblemente la población de focas, pero puede que en tiempos bíblicos estos animales abundasen en el mar Mediterráneo y en el mar Rojo. En fecha tan reciente como 1832, una edición en inglés del Dictionary of the Holy Bible (de Calmet, pág. 139) contenía el siguiente comentario: “Se encuentran focas en muchas de las pequeñas islas del mar Rojo, alrededor de la península del Sinaí”. (Véase también The Tabernacleʼs Typical Teaching, de A. J. Pollock, Londres, pág. 47.)

it-2-S pág. 664 párr. 1

Piel de foca

Los antiguos egipcios practicaban el comercio en la región del mar Rojo y además recibían mercancías de muchas regiones mediterráneas. Por ello debieron haber conocido las pieles de foca. De modo que cuando los israelitas partieron de Egipto, posiblemente llevaron consigo las pieles de foca que ya poseían, además de las que consiguieron cuando los egipcios les entregaron una abundancia de cosas valiosas. (Éx 12:35, 36.)

(Éxodo 40:34) Mä qenayaw Tatitumpi Jikisiñ Carpa patjjarojj urpjjatäna, ukatsti uka carparojj Tatitun jachʼa kankañapaw phoqtʼäna.

w15 7/15 pág. 21 párr. 1

¿Luratanakam khitis uñjaski?

Tabernáculo lurañajj tukuyasjjäna ukhajja, “mä qenayaw Tatitumpi Jikisiñ Carpa [jan ukajj tabernáculo] patjjarojj urpjjatäna, ukatsti uka carparojj Tatitun jachʼa kankañapaw phoqtʼäna” (Éxo. 40:34). Ukaw Diosajj uka tabernaculor wali askit uñjatap uñachtʼayäna. ¿Kunjamsa Bazaleel, Aholiab chachanakajj uk uñjasin jikjjatasipjjpachäna? Uka luratanakapajj janiw sutinakapamp qellqjjatatäkänti. Ukampis Diosajj askitwa uka luratanakap katoqäna, uk uñjasajj jupanakajj wal kusisipjjpachäna (Pro. 10:22). Walja maranak qhepatjja, luratanakapajj Diosar yupaychañatakejj apnaqasiskakïnwa, uk uñjasajj jukʼampiw uka pä chachanakajj kusisipjjpachäna. Jiwjjapjjäna uka qhepatsa 500 maranakampiw tabernáculo toqejj Diosar jachʼañchasiskakïna. Uka chachanakajj jaktanipkani ukhajja, ¡uk yatisajj wal kusisipjjpachäni!

Biblia liyiñataki (Éxodo 39:1-21)

NOVIEMBRE 9-15

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | LEVÍTICO 1-3

“¿Kunatakis ofrendanakajj loqtasirïna?”

(Levítico 1:3) “Nakhantayañatak loqtat uywatejj orqo vacänejja ukasti suma kʼumaräñapawa. Katoqatäñatakejja, loqtatäñapawa Tatitun nayraqatapana, Tatitump Jikisiñ Carpar mantañäkis ukawjana.

(Levítico 2:1) “Kunapachatejj maynejj Tatituru granonakat wakichata mä ofrenda loqtäwi apanini ukkhajj, suma jakʼu apaniñapawa, ukjjarusti aceitempi, inciensompi warjjattʼatäñaparakiwa.

(Levítico 2:12) Nayraqat achunaktejj Tatitur ofrenda churañäkis ukhamjja, levadursa, miskʼsa loqtasipkasmawa, ukampisa janipuniw altaranjja suma qʼapkiri ofrendjama naktʼayasin loqtatäñapakiti.

it-2-S pág. 523 párr. 1

Ofrendas

Ofrendas quemadas. Las ofrendas quemadas se presentaban íntegramente a Dios; el adorador no retenía para sí ninguna parte del animal. (Compárese con Jue 11:30, 31, 39, 40.) Estas ofrendas constituían un llamamiento a Jehová para que aceptase, o indicase que aceptaba, la ofrenda por el pecado que a veces las acompañaba. Jesucristo, a modo de “holocausto”, se entregó completamente.

it-2-S pág. 525 párr. 8

Ofrendas

Ofrendas de grano. Las ofrendas de grano se hacían junto con las ofrendas de comunión, las ofrendas quemadas y las ofrendas por el pecado, y también como primicias; en otras ocasiones se ofrecían independientemente. (Éx 29:40-42; Le 23:10-13, 15-18; Nú 15:8, 9, 22-24; 28:9, 10, 20, 26-28; cap. 29.) Servían para agradecer la generosidad de Dios al dar bendiciones y prosperidad; a menudo iban acompañadas de aceite y olíbano. Las ofrendas de grano podían ser: de flor de harina, de grano tostado o de tortas en forma de anillo o galletitas delgadas cocidas sobre la tartera o en la caldera profunda de freír. Se ponía una parte de la ofrenda de grano sobre el altar de la ofrenda quemada, otra la comían los sacerdotes y, en las ofrendas de comunión, el adorador también participaba. (Le 6:14-23; 7:11-13; Nú 18:8-11.) Ninguna de las ofrendas de grano presentadas sobre el altar podía contener levadura o “miel” al parecer, zumo de higos espesado, de una consistencia semejante al jarabe, o zumo de frutas en general que pudiera fermentar. (Le 2:1-16.)

(Levítico 3:1) “Khititejj uywanakapata mä qachu vaca jan ukajj mä orqo vacsa Tatituru sumankthapiñatak loqtkani ukasti suma kʼumara uywäñapawa.

it-2-S pág. 523 párr. 6

Ofrendas

Ofrendas de comunión (ofrendas de paz). Las ofrendas de comunión aceptables a Jehová indicaban paz con Él. El adorador y su casa participaban de la ofrenda. (Según la tradición, en el patio del tabernáculo se erigieron cabañas alrededor de la parte interior de la cortina que rodeaba el patio; en el templo se hicieron comedores.) El sacerdote que oficiaba recibía una porción y otra los sacerdotes que estaban de servicio. Jehová recibía el humo grato de la grasa que ardía, y la sangre, que representaba la vida, se entregaba a Dios como suya. Por lo tanto, era como si los sacerdotes, los adoradores y Jehová participasen juntos de la comida, lo que representaba que disfrutaban de relaciones pacíficas. La persona que participaba mientras se hallaba en una condición de inmundicia (cualquiera de las inmundicias mencionadas en la Ley) o que comía la carne después de haberse guardado más tiempo del prescrito (pues en el clima cálido empezaría a corromperse) tenía que ser cortada del pueblo. Esa persona contaminaba o profanaba la comida por ser ella misma inmunda o por comer lo que era sucio para Jehová Dios, y así mostraba falta de respeto a las cosas sagradas. (Le 7:16-21; 19:5-8.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Levítico 2:13) “Taqe granonakat wakichat ofrendamarojj jayuñchapunïtawa, granonakat wakichat ofrendamanjja janipuniw Diosaman amtäwi jayjja kuna laykus faltayätati. Taqe ofrendanakamjja jayunpunwa loqtäta.

(Ezequiel 43:24) Sacerdotenakaw ukarojj jayumpi willikiptʼapjjani, ukat nayaru loqtasaw nakhantayapjjarakini.

w04-S 15/5 pág. 22 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Levítico

2:13 ¿Por qué tenía que presentarse sal “con toda ofrenda”? No se hacía para realzar el sabor de los sacrificios. La sal se utiliza en todo el mundo como conservante. Es probable que se presentara con las ofrendas porque representaba que estas estaban libres de corrupción y deterioro.

(Levítico 3:17) “Aka leyisti wiñayatakiwa, wawanakapan wawanakapataki, kawkhantï jumanakajj jakapkäta ukkhanjja janipuni wilsa ni likʼsa manqʼapjjamti”.

it-1-S pág. 1039

Grasa

Por qué se dio esta ley. Bajo el pacto de la Ley, se consideraba que tanto la sangre como la grasa le pertenecían exclusivamente a Jehová. La vida está en la sangre, y solo Jehová es quien puede dar esta vida; por lo tanto, a Él le pertenece. (Le 17:11, 14.) Se consideraba que la grasa era la parte más sabrosa de la carne del animal. Al ofrecer la grasa del animal, el adorador reconocía que las “primeras” o mejores partes le pertenecen a Jehová, quien provee con abundancia, y sería una demostración de su deseo de ofrecer lo mejor a Dios. Debido a que la ofrenda simbolizaba que los israelitas le entregaban lo mejor a Jehová, se decía que humeaba sobre el altar como “alimento” y como un “olor conducente a descanso” para Él. (Le 3:11, 16.) Por consiguiente, comer la grasa era apropiarse ilegalmente de lo que estaba santificado a Dios, usurpar los derechos de Jehová. Estaba castigado con la pena de muerte. No obstante, a diferencia de la sangre, la grasa podía usarse para otros propósitos, por lo menos en el caso de un animal que muriese de muerte natural o que lo matase otra bestia. (Le 7:23-25.)

w04-S 15/5 pág. 22 párr. 2

Puntos sobresalientes del libro de Levítico

3:17. Dado que la grasa se consideraba la mejor porción y la más rica, la prohibición de comerla grabó en los israelitas que la mejor porción pertenecía a Jehová (Génesis 45:18). Esto nos recuerda que debemos dar lo mejor de nosotros a Jehová (Proverbios 3:9, 10; Colosenses 3:23, 24).

Biblia liyiñataki (Levítico 1:1-17)

NOVIEMBRE 16-22

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | LEVÍTICO 4, 5

“Kunatï jukʼamp sumäki uk Diosar churapjjañäni”

(Levítico 5:5, 6) “Khititejj aka luräwinakat kawkïritsa juchañchat uñjasinejja, uka jucha luratapjja arsjjañapawa, 6 ukatsti jucha luratapatjja mä qachu oveja Tatitur loqtani, jan ukajj mä qachu cabräpasa, uka loqtäwimpiw sacerdotejj uka jaqen juchapatakejj pampachatäña jikjjatani, juchapasti perdonatarakïniwa.

it-2-S pág. 524 párr. 13

Ofrendas

Ofrendas por la culpa. Las ofrendas por la culpa también eran ofrendas por causa del pecado, pues si no se peca no se incurre en culpa alguna. Se presentaban con motivo de pecados especiales por los que una persona había contraído culpabilidad, y diferían ligeramente de las demás ofrendas por el pecado en que al parecer servían para satisfacer o restablecer un derecho. O bien se había violado un derecho de Jehová, o un derecho de su santa nación; por lo tanto, la ofrenda por la culpa se presentaba para satisfacer a Jehová por el derecho que se había violado, recuperar ciertos derechos de pacto para el malhechor arrepentido y obtener alivio del castigo por su pecado. (Compárese con Isa 53:10.)

(Levítico 5:7) “Janitejj qollqejj ukakama utjarapkani mä jiskʼa oveja alañatakejja, ukapachasti Tatitun ukarojj pä paloma, jan ukajj pä paloma wawa aparakini uka jucha luratapatjja; ukanakat mayasti jucha luräwit loqtani, maynïrsti nakhantayatäñatak ofrendat loqtarakini.

w09-S 1/6 pág. 26 párr. 3

Él toma en consideración nuestras limitaciones

Reflejando la ternura y la gran consideración de Jehová, la Ley decía: “Si no tiene lo suficiente para una oveja, entonces tiene que traer a Jehová como su ofrenda por la culpa por el pecado que ha cometido dos tórtolas o dos pichones” (versículo 7). La frase hebrea que se traduce “si no tiene lo suficiente” significa literalmente “si su mano no puede alcanzar”. Si un israelita pobre no tenía lo suficiente para ofrecer una oveja, Dios aceptaba con gusto algo que sí estuviera a su alcance: dos tórtolas o dos pichones.

(Levítico 5:11) “Ukat janipunitejj qollqejj utjarapkani pä palom, jan ukajj pä palom wawanaka altʼasiñatakisa, uka jucha luratapat ofrenda loqtañatakejj pä kilo wali suma jakʼu aparakini. Uka jakʼjjarusti janiw aceitempisa ni inciensompisa warjjatkarakiniti, jucha luratat mä ofrenda loqtatätap layku.

w09-S 1/6 pág. 26 párr. 4

Él toma en consideración nuestras limitaciones

¿Y si la persona ni siquiera tenía lo suficiente para dos aves? Entonces la Ley decretaba: “Tiene que traer como su ofrenda por el pecado que ha cometido un décimo de efá [ocho o nueve tazas] de flor de harina para una ofrenda por el pecado” (versículo 11). Vemos que en el caso de los que eran muy pobres, Jehová estaba dispuesto a hacer una excepción y aceptaba una ofrenda incruenta, es decir, sin sangre. En Israel, la pobreza no privaba a nadie de la oportunidad de expiar sus culpas ni del privilegio de hacer las paces con Dios.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Levítico 5:1) “Maynitejj jawsatäni kuntejj uñjki, jan ukajj istʼki uka qhanañchañapataki, ukat istʼkasinsa ukhamarak uñjkasinsa jan qhanañchañ munkaniti ukapachajj jucha lurjje, ukat uka juchasti jupjjankjjewa.

w16.02 pág. 29 párr. 14

Diosat jan jitheqtiri nayra servirinakat yateqasipjjañäni

14 Kunjamansay jikjjataskchiñänejja, munasir chuymanïñaw Diosat jan jitheqtañatakejj yanaptʼistani. Amuytʼañataki, mä jilatana jan ukajj mä kullakan jachʼa juchar purtʼasitap yatsna ukhajja, ¿kamachsnasa? Jupatï wali munat amigosächi jan ukajj familiarasächi ukhajja, juchap imtʼañwa munsna. Ukampis jaqe masis toqet saytʼasiñat sipansa, Jehová Dios toqetwa nayraqat saytʼasiñasa. Ukatwa Diosar istʼasajj juch luririr yanaptʼañatak chʼamachasiñasa. ¿Kunjamsa uk lursna? Natán profetat yateqasisajj jan pächasisaw jupamp parltʼañasa. Irpir chuymaninakamp parlañapatakis suma arunakampiw chʼamañchtʼañasa. Jupatï mä qhawqha tiempot juchap jan yatiykani ukhajja, jiwasaw irpir chuymaninakamp parltʼañasa. Ukhamatwa Jehová Dios toqet saytʼasitas uñachtʼayañäni. Amigosaru jan ukajj familiarasaru munasitassa uñachtʼayarakiñäniwa, ¿kunatsa ukham sistanjja? Irpir chuymaninakajj munasiñampi ukhamarak pacienciampiw yanaptʼapjjani (Levítico 5:1; Gálatas 6:1 liytʼañataki).

(Levítico 5:15, 16, TNM) “Si alguien se porta infielmente debido a que peca sin querer contra las cosas santas de Jehová, él tiene que llevarle a Jehová un carnero sano del rebaño como ofrenda por la culpa. Su valor en siclos de plata debe calcularse según el siclo oficial del lugar santo. 16 Él pagará una compensación por el pecado que ha cometido contra el lugar santo y además le añadirá una quinta parte de su valor. Se lo dará todo al sacerdote para que el sacerdote haga expiación por él con el carnero de la ofrenda por la culpa, y él será perdonado.

it-2-S pág. 940 párr. 6

Santidad

Animales y productos agrícolas. Los primogénitos machos del ganado vacuno, lanar y cabrío se consideraban santos para Jehová, y no tenían que redimirse. Debían sacrificarse, y una porción se destinaba a los sacerdotes, quienes estaban santificados. (Nú 18:17-19.) Los primeros frutos y el diezmo eran santos, y también lo eran todos los sacrificios y todas las dádivas santificadas para el servicio del santuario. (Éx 28:38.) Todas las cosas santas para Jehová eran sagradas, y no se podían considerar a la ligera o usarse de una manera común o profana. Un ejemplo de ello es la ley concerniente al diezmo. Por ejemplo, si un hombre apartaba el diezmo de su cosecha de trigo, y luego él u otro de su casa tomaba sin querer algo de ello para uso doméstico, como pudiera ser para cocinar, esa persona era culpable de violar la ley de Dios con respecto a las cosas santas. La Ley requería que hiciera compensación al santuario de una cantidad igual más el 20 %, y además tenía que ofrecer como sacrificio un carnero sano del rebaño. De esta manera se generaba un gran respeto por las cosas santas que pertenecían a Jehová. (Le 5:14-16.)

Biblia liyiñataki (Levítico 4:27-5:4)

NOVIEMBRE 23-29

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | LEVÍTICO 6, 7

“¿Kunjamsa yuspärasirïtas uñachtʼaysna?”

(Levítico 7:11, 12) “Aka yatichäwinakaw utjaraki sumankthapiñataki loqtäwinaka churaña toqetjja, kunatejj Tatituru churaskani ukanakata: 12 Uka loqtäwitejj yuspagarañatakïchinejja, tʼantʼanaka churapjjarakïta jan levadurani, aceiteru chaptʼata, ukhamaraki sillpʼa tʼantʼanaka, aceitempi warakiptʼata, ukhamaraki wali suma jakʼut lurata tʼantʼanaka, aceitempi chaputaraki.

w19.11 pág. 22 párr. 9

¿Kunanaksa Levítico librot yateqsna?

9 ¿Kunsa yateqsna? Paya, Diosar wal yuspärtanjja ukatwa Jupar sirvtanjja. Uka toqet qhanañchañatakejj sumankthapiñ ofrendanakat parltʼañäni, uka ofrendanak churasaw israelitanakajj Diosar yupaychapjjarakïna. Kunjamtï Levítico libron siskejja, israelitanakajj Diosar yuspärañatakiw sumankthapiñ ofrendanak loqtapjjarakispäna (Lev. 7:11-13, 16-18). Uka ofrenda churañajj janiw wakiskapunïnti, ukampis chuymapatwa churapjjäna. Ukhamajj uka ofrendjja, Jehová Diosar munasipjjatap laykuw churapjjäna. Ofrenda churirisa, familiapasa, sacerdotenakas sacrificiot loqtat animalan aychap manqʼapjjänwa. Ukampis uka animalan yaqhep partenakapajj Jehová Diosatakikïnwa. ¿Ukanakajj kawkïrinakänsa?

(Levítico 7:13-15) Uka yuspagaräwita loqtäwimpi chiksti, ukhamaraki sumankthapiñatak loqtäwinakampi chiksa, jan levaduran tʼantʼanaka loqtapjjarakïta. 14 Taqe uka loqtäwinakatsti mä qawqha apaqtʼapjjarakïta, ukat Tatituruw uñstayapjjarakïta mä loqtäwïkaspas ukhama, ukasti sumankthapiñatak loqtäwi sacrificion wilapa chʼallkisa uka sacerdotetakirakïniwa. 15 “Kawkïri uywanakatejj yuspagarañataki, ukhamaraki sumankthapiñataki loqtaski ukanakan aychanakapasti uka urpachawa pachpan manqʼantatäjjarakini, janiw mä jiskʼa aychas qhepürutakejj jiltʼayatäñapäkiti.

w00-S 15/8 pág. 15 párr. 15

Sacrificios que agradaron a Dios

15 Otra ofrenda voluntaria era la del sacrificio de comunión, descrita en el capítulo 3 de Levítico. El nombre también puede traducirse por “sacrificio de ofrendas de paz”. En hebreo la palabra “paz” denota mucho más que la ausencia de guerra o disturbio. “En la Biblia denota esto y también el estado o relación de paz con Dios, prosperidad, gozo y felicidad”, dice el libro Studies in the Mosaic Institutions (Estudio de las instituciones mosaicas). De modo que los sacrificios de comunión no se ofrecían para conseguir la paz con Dios, como si hubiera que apaciguarlo, sino para expresar gratitud o celebrar la bendita condición de paz con Dios de la que gozan los que tienen su aprobación. Los sacerdotes y el oferente participaban del sacrificio después de ofrecer a Jehová la sangre y la grasa (Levítico 3:17; 7:16-21; 19:5-8). Era una hermosa ocasión en la que el oferente, los sacerdotes y Jehová Dios participaban simbólicamente de una comida que denotaba la pacífica relación que existía entre ellos.

(Levítico 7:20) “Kawkïri jaqetejj jan qʼomachatäkasina uka sumankthapiñataki loqtata aycha manqʼani ukasti jaqenak taypitjja apanukutäjjañapawa, uka aychajj Tatitutaki satätap layku.

w00-S 15/8 pág. 19 párr. 8

Sacrificios de alabanza que agradan a Jehová

8 ¿Qué puede decirse de la persona que presentaba la ofrenda? La Ley estipulaba que todo el que se acercaba a Jehová tenía que estar limpio e incontaminado. Quien se hubiera contaminado de alguna manera primero tenía que presentar una ofrenda por el pecado o una ofrenda por la culpa para recuperar la condición de limpio ante Jehová, de modo que Él pudiera aceptar su ofrenda quemada o sacrificio de comunión (Levítico 5:1-6, 15, 17). ¿Reconocemos, por tanto, la importancia de mantenernos siempre limpios ante Jehová? Si queremos que Dios acepte nuestra adoración, tenemos que corregir rápidamente cualquier transgresión de las leyes divinas. Debemos aprovecharnos sin demora de los medios que Dios ha facilitado para ayudarnos: “los ancianos de la congregación” y el “sacrificio propiciatorio por nuestros pecados”, Jesucristo (Santiago 5:14; 1 Juan 2:1, 2).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Levítico 6:13) Altarankir ninasti janipuniw jiwañapäkiti jan ukasti wiñayatakiw aqarakini.

it-1-S pág. 970

Fuego

En relación con el tabernáculo y el templo. Se empleó el fuego en la adoración tanto en el tabernáculo como más tarde en el templo. Todas las mañanas y entre las dos tardes, el sumo sacerdote tenía que quemar incienso en el altar del incienso. (Éx 30:7, 8.) La ley de Dios exigía que ardiera continuamente el fuego sobre el altar de la ofrenda quemada. (Le 6:12, 13.) El punto de vista judío tradicional de que en un principio Dios encendió de manera milagrosa el fuego del altar, no tiene apoyo en las Escrituras a pesar de que goza de amplia aceptación. Según las instrucciones iniciales que se le dieron a Moisés, los hijos de Aarón habían de “poner fuego en el altar y poner en orden la leña sobre el fuego” antes de colocar el sacrificio sobre el altar. (Le 1:7, 8.) Fue después de la instalación del sacerdocio aarónico, por lo tanto con posterioridad a la presentación de los sacrificios de la instalación, cuando el fuego de Jehová, que probablemente procedía de la nube que estaba sobre el tabernáculo, consumió la ofrenda que había sobre el altar. De ahí que el fuego milagroso no fuera para prender la madera que había sobre el altar, sino para “consumir la ofrenda quemada y los trozos grasos que había sobre el altar”. El fuego que luego siguió ardiendo probablemente era el resultado de la combinación del que provino de Dios y del que ya había en el altar. (Le 8:14-9:24.) De la misma manera, un fuego milagroso procedente de Jehová consumió los sacrificios una vez que Salomón concluyó la oración al tiempo de la dedicación del templo. (2Cr 7:1; véanse también Jue 6:21; 1Re 18:21-39; 1Cr 21:26, donde se mencionan otros ejemplos relacionados con el fuego milagroso que Jehová empleó cuando aceptó las ofrendas de sus siervos.)

(Levítico 6:25) “Aaronampiru ukhamaraki sacerdote wawanakapampirojj, jucha luratat sacrificio loqtañjjatjja aka yatichäwinaka churarakim: Kuna uywtejj Tatitun nayraqatapar apanisin loqtapkani ukajj Tatitun nayraqatapan kharinukutäjjañapawa, kawkha cheqantejj nakhantayatäñataki loqtäwejj luraski uka cheqana, ukasti wali qollanapuniwa.

si-S pág. 27 párr. 15

Libro bíblico número 3: Levítico

15 3) Se requiere una ofrenda por el pecado cuando se cometen pecados involuntarios o por equivocación. El tipo de animal que se ofrece depende de por quién se esté expiando el pecado... si por el sacerdote, el pueblo en conjunto, un principal o una persona común. A diferencia de las ofrendas quemadas y de comunión, que se ofrecían voluntariamente a favor de individuos, la ofrenda por el pecado es obligatoria (4:1-35; 6:24-30).

Biblia liyiñataki (Levítico 6:1-18)

NOVIEMBRE 30 - DICIEMBRE 6

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | LEVÍTICO 8, 9

“Jehová Diosan bendicionapajj qhanaw uñjasi”

(Levítico 8:6-9) Ukat Aaronampiru, wawanakapampiruw jawsäna, ukatsti umampiw jareqarakïna. 7 Ukat Aaronarojj túnica sat isimpiw uchantarakïna, cinturonampi jiythapisinsti, capampiw isthapiyarakïna; ukatsti efod isimpiw uskuraki, ukatsti uka efodjja pachpa cintapampiw wali chintʼarakïna. 8 Ukjjarusti pectoral isimpiw uskuraki, uka pectoral siski ukarusti Urim, ukhamaraki Tumim ukanakwa uskurakïna. 9 Ukatsti mä chʼoqañampiw pʼeqetjja chʼoqantaraki, nayräjja para patjjarusti, kuna qori placatejj utjkän ukwa ucharakïna, ukawa sacerdoteru tukuyjjaraki, kunjämtejj Tatitojj Moisesaru siskatayna ukhamarjama.

(Levítico 8:12) Ukjjarusti Moisesajj uka katuyañ aceitjja Aaronan pʼeqepjjarurakiw warjjatäna, ukhamat sacerdoteta Diosar katuyjjañataki.

it-1-S pág. 1239

Instalación

Moisés lavó a Aarón y a sus hijos, Nadab, Abihú, Eleazar e Itamar (o les ordenó que se lavasen) en la palangana de cobre que estaba en el patio, y luego colocó sobre Aarón las vestiduras gloriosas de sumo sacerdote. (Nú 3:2, 3.) Ataviado con hermosas prendas de vestir, Aarón recibió las vestiduras que representaban las cualidades y responsabilidades de su cargo. Después Moisés ungió el tabernáculo, todo el mobiliario y sus utensilios, así como el altar de la ofrenda quemada, la palangana y los utensilios relacionados con este servicio. Con este procedimiento se santificó todo lo mencionado y se reservó para el uso y servicio exclusivo de Dios a partir de entonces. Finalmente, Moisés ungió a Aarón derramándole el aceite sobre la cabeza. (Le 8:6-12; Éx 30:22-33; Sl 133:2.)

(Levítico 9:1-5) Kimsaqallqo uru saraqatarusti, Moisesajj Aaronampiru, wawanakapampiru, ukhamarak taqe jilïri jaqenakampiruw jawsäna, 2 ukat Aaronarojj sarakïna: Jichhajj mä orqo vaca qallu irpjjarum, ukhamaraki mä orqo ovejampi, ukanakasti jan kuna kamachtʼata kʼumara uywanakäñapawa, ukanaksti qʼala nakhantayatäñataki sacrificiot Tatitur loqtarakim. 3 Israelitanakarusti sarakim, jupanakajj mä cabrito churapjjarakpan jucha luräwita sacrificio loqtañataki, ukhamaraki mä orqo vacampi, mä ovejampi, ukanakasti mä maranïñapakiwa, jan kuna kamachtʼata kʼumara uywanakaraki, nakhantayat ofrenda loqtatäñapataki, 4 ukhamaraki mä orqo vacampi, mä orqo ovejampi Tatitun nayraqatapanjja kharinukuspan, sumankthapiñataki sacrificiot loqtata. Ukjjarusti granonakat wakichata ofrenda apanipjjarakpan, aceitempi chaptata, jichhürusti Tatituw jumanakaru uñstapjjätam uka layku sasa. 5 Israelitanakasti, kuntejj Moisesajj siskatayna ukhamarjamaw Tatitumpi Jikisiñ Carpäkis uka nayräjjaru apapjjäna, ukatsti taqe jaqenakaw ukankapjjäna, jakʼachasipjjarakïna, ukanwa Tatitun nayraqatapan saytʼata jikjjatasipjjarakïna.

it-1-S pág. 1240 párr. 8

Instalación

En el octavo día, los sacerdotes, completamente equipados e instalados en su puesto, oficiaron (sin la ayuda de Moisés) por primera vez, efectuando un servicio de expiación por la nación de Israel. El pueblo de Israel necesitaba esta limpieza, no solo debido a su pecaminosidad natural, sino también a su reciente desobediencia en relación con el becerro de oro, lo que había ocasionado el disfavor de Jehová. (Le 9:1-7; Éx 32:1-10.) Cuando concluyó este primer servicio de los sacerdotes, Jehová manifestó su aprobación y les confirmó en su puesto enviando fuego milagroso desde la columna de nube encima del tabernáculo, que devoró el resto del sacrificio colocado sobre el altar. (Le 9:23, 24.)

(Levítico 9:23, 24) Ukatwa Moisesampi, Aaronampejj Tatitumpi Jikisiña Carpäkisa ukaruw mantapjjäna, ukat mistunjjasinsti Israelitanakaruw bendecipjjarakïna. Ukatwa Tatitojj taqe jaqenakaru uñstarakïna jachʼa kʼajkiri qhanapampi; 24 Tatitun nayraqatapatsti ninaw mistunirakïna, kawkïri uywatejj nakhantayatäñapäkäna, ukhamarak kuna likʼitejj altarjjan apnoqatäkän taqe ukanakwa nakhantarakïna. Taqe ukanaka uñjasinsti, israelitanakajj taqpachaniw kusisiñat wali arnaqasipjjarakïna, ukatsti paranakapampi oraqer puriñkamaw altʼapjjarakïna.

w19.11 pág. 23 párr. 13

¿Kunanaksa Levítico librot yateqsna?

13 ¿Kunsa yateqsna? Pusi, Jehová Diosajj markapar bendisiwa. Tabernáculo sat carpajj 1512 (antes de Cristo) maran tukuyasjjäna ukhajj kunas pasäna uk amuytʼañäni, uka carpajj Sinaí Qollu jakʼanwa saytʼayasïna (Éx. 40:17). Aaronampiru wawanakapampir sacerdotet uttʼayaskäna uka tantachäwjja Moisesaw sarayäna. Sacerdotenakajj kunjamsa sacrificionak nayrïr kutin loqtapjjäna uk uñjañatakejja, israelitanakajj taqeniw tantachasipjjäna (Lev. 9:1-5). ¿Kunjamsa Jehová Diosajj jichhak uttʼayat sacerdotenakar iyawsatap uñachtʼayäna? Aaronampi Moisesampejj israelitanakar bendisipjjäna ukhajja, Jehová Diosajj ninwa alajjpachat apayanïna, ukhamat altarankkäna uka sacrificionak nakhantañapataki (Levítico 9:23, 24 liytʼañataki).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

(Levítico 8:6) Ukat Aaronampiru, wawanakapampiruw jawsäna, ukatsti umampiw jareqarakïna.

w14 11/15 pág. 9 párr. 6

Kunatsa qollanäñasa

6 Israel markan sacerdotenakapar qʼomachasiñapa mayiskäna uk yatiñajja, Diosan jichha tiempo markapatakejj wali askiwa. Ukatwa tantachasiñ utanakasasa jiwasasa wali qʼoma sarnaqtanjja, sum isthaptʼasiraktanjja. Uksti Bibliat yateqerinakasajj sumwa amuyapjje. Ukatjja, Jehová Diosar yupaychañ munirinakajj “qʼoma chuyman” jaqëpjjañaparakiwa (Salmo 24:3, 4 liytʼasiñapawa; Isa. 2:2, 3). Ukhamajja, Jehová Diosar yupaychañatakejj amuyusasa, chuymasasa, cuerposasa suma qʼomäñapawa. Ukatakejj sapa kutiw kunjamäsktansa uk amuykiptʼasiñasa. Inas yaqhepajj qʼomäñatakejja, jan wali luräwinakap apanukuñatak wal chʼamachasipjjañapajj wakischini (2 Cor. 13:5). Sañäni, mä bautisat cristianotï yatkasin pornografianak uñchʼukchi ukhajja, akham jisktʼasiñapawa: “¿Nayajj qʼomäsktti?” sasa. Ukatjja, uka qʼañu uñchʼukiñanak jaytañatakejj yanaptʼwa mayiñapa (Sant. 5:14).

(Levítico 8:14-17) Ukjjarusti Moisesajj kuna orqo vacatejj jucha luratata loqtaskän ukwa irptayanirakïna, ukatsti Aaronampi, wawanakapampejj uka orqo vacan pʼeqepjjarurakiw amparanakapa loqjjatapjjäna. 15 Ukat Moisesajj kharinukjjarakïna, ukatsti lukʼananakapampi wila aptasajja altaran utjkänsa uka wajjranakwa uka wilampi jawiräna, ukhamat qʼomachañataki, ukat jiltʼiri wilsti altar kayuruw warnoqjjarakïna. Ukhamaw altarajj qʼomachata, ukhamaraki Tatitur loqtata uñjasjjarakïna. 16 Ukjjarusti Moisesajj jiphillanakan taqe likʼinakapwa katurakïna, taqe jiphillanakana utjkis uka likʼinaka, kʼiwchjjan utjkis uka likʼinaka, paypacha maymurjjankkisa uka likʼinaka, ukatsti taqe uka likʼinakjja altarjjaruw naktʼayjjarakïna. 17 Ukampisa uka vacat jiltʼanaksti, lipʼichipa, aychapa, ukhamarak yaqha jiltʼanakjjarusti, campamentot anqäjjanwa ninampi nakhantayjjarakïna, kunjämtejj Moisesajj Tatitut arunak katoqkatayna ukhamarjama.

it-2-S pág. 416 párr. 1

Moisés

Dios nombró a Moisés mediador del pacto de la Ley con Israel, una posición íntima como la que ningún hombre ha ocupado nunca ante Dios, a excepción de Jesucristo, el Mediador del nuevo pacto. Con la sangre de sacrificios animales, Moisés salpicó el libro del pacto, que representaba a Jehová como “un pactante”, y al pueblo (sin duda a los ancianos que representaban al pueblo), como el otro “pactante”. Leyó el libro del pacto al pueblo, y ellos contestaron: “Todo lo que Jehová ha hablado estamos dispuestos a hacerlo, y a ser obedientes”. (Éx 24:3-8; Heb 9:19.) En su calidad de mediador, tuvo el privilegio de supervisar la construcción del tabernáculo y la fabricación de los utensilios según el modelo que Dios le había dado, así como de efectuar la ceremonia de instalación del sacerdocio, con la unción del tabernáculo y del sumo sacerdote Aarón con un aceite de una composición especial. Luego supervisó los primeros servicios oficiales del sacerdocio recién dedicado. (Éx 25-29; Le 8, 9.)

Biblia liyiñataki (Levítico 8:31-9:7)

    Aymara qellqatanaka (2005-2026)
    Mistuñataki
    Mantañataki
    • Aymara
    • Apayañataki
    • Kunjamtï munkta ukarjam askichañataki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ak amtañamapuniwa
    • Aka amtanakanïpjjtwa
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Mantañataki
    Apayañataki