Watchtower INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Watchtower
INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Aymara
ʼ
  • kʼ
  • tʼ
  • pʼ
  • chʼ
  • qʼ
  • BIBLIA
  • QELLQATANAKA
  • TANTACHÄWINAKA
  • mwbr21 julio págs. 1-15
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

Janiw videojj utjkiti

Disculpapjjeta, janiw aka video uñjañjamäkiti

  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2021)
  • Jiskʼa pʼeqeñchäwinaka
  • JULIO 5-11
  • JULIO 12-18
  • JULIO 19-25
  • JULIO 26 - AGOSTO 1
  • AGOSTO 2-8
  • AGOSTO 9-15
  • AGOSTO 16-22
  • AGOSTO 23-29
  • AGOSTO 30 - SEPTIEMBRE 5
Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2021)
mwbr21 julio págs. 1-15

Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

JULIO 5-11

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 11, 12

“¿Kunjam adoratäñsa Jehová Diosajj muni?”

bhs pág. 199 párrs. 7, 8

Jehová Diosat janipun jitheqtamti

7 Jehová Diosarojj munasiñasarakiwa. Jesusajja, taqe chuymamampi, taqe almamampi, taqe amuyumampiw Jehová Diosar munasipjjañama sasaw discipulonakapar säna (Mateo 22:37 liytʼañataki). ¿Uka arunakajj kamsañsa muni?

8 “Jehová Diosar munastwa” sasajj janiw aleqakejj sañasäkiti. Jiwasatï taqe chuymasampi, taqe almasampi, taqe amuyusampi Jehová Diosar munasiñäni ukhajja, luratanakasampiw jupar munasitas uñachtʼayañäni (Mateo 7:16-20). Diosar munasstan ukhajja, mandamientonakap phoqarakiñäniwa sasaw Bibliajj qhanañchi (1 Juan 5:3 liytʼañataki).

w15 7/15 pág. 27 párr. 1

Jehová Diosar yupaychañ utjja wali askit uñjapjjañäni

DIOSAN servirinakapajja, khä nayra maranakatpachwa Diosar yupaychañatakejj mä cheqa thaqhapjjerïna. Amuytʼañataki, Abel chachajj mä altar lurasaw Jehová Diosar sacrificio loqtirïna (Gén. 4:3, 4). Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés chachanakajja, Diosar loqtañatakejj altaranakwa lurapjjarakirïna (Gén. 8:20; 12:7; 26:25; 35:1; Éxo. 17:15). Janiw ukakïkiti, Jehová Diosajj israelitanakar Jupar yupaychañataki mä tabernáculo lurapjjañapwa mayïna (Éxo. 25:8). Qhepatsti mä templo lurapjjañapwa mayirakïna (1 Rey. 8:27, 29). Kunapachatï israelitanakajj Babiloniat mistjjapjjäna ukhajja, sinagoganakanwa tantachasipjjäna (Mar. 6:2; Juan 18:20; Hech. 15:21). Ukatjja, nayrïr cristianonakajj utanakanwa tantachasipjjarakïna (Hech. 12:12; 1 Cor. 16:19). Jichhürunakanjja, Jehová Diosan Testigonakapajj aka Oraqpachanwa walja waranqa Tantachasiñ Utanakan Diosar yupaycharaktanjja.

w11 9/15 pág. 31 párrs. 2, 3

¿Finees chachjamati jan walinakar saykatäta?

Fineesajj jan ajjsartʼiri, wali yatiñani ukat amuyasir waynänwa. Amuytʼañäni, kunapachatï Rubén ukat Gad tribunakampi ukat Manasés chikat tribumpejj Jordán jawir jakʼana mä altara lurapjjäna ukhajja, Diosan markap contraw saytʼapjje sasaw mayni israelitanakajj sapjjäna. Ukatwa jupanakampi nuwasir sarañatakejj tantachasipjjäna (Jos. 22:11, 12).

Uk yatisajja, ¿Fineesajj kunjamas jikjjatasïna? Amuytʼasir jaqjamajj taqe Israel pʼiqtʼirinakampiw tantachasïna ukat altar luririnakarojj akham jisktʼäna: “¿Kunats uka altar lurapjjta?” sasa. Jupanakasti sapjjänwa: ‘Uka altarjja nanakaw lurapjjta, jan jitheqtas “Diosar serviñasataki”, yupaychañataki ukat jupar wal munasitas uñachtʼayañataki’ sasa. Uk istʼasajj janiw jupanakampejj nuwasjjapjjänti (Jos. 22:13-34).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-1-S pág. 1058 párr. 2

Guerizim, Monte

En armonía con las instrucciones que Moisés había dado, las tribus de Israel se reunieron en los montes Guerizim y Ebal bajo la dirección de Josué poco después de conquistar Hai. Allí el pueblo oyó la lectura de las bendiciones que recibirían si obedecían a Jehová y las maldiciones que les esperaban si le desobedecían. Las tribus de Simeón, Leví, Judá, Isacar, José y Benjamín estuvieron de pie enfrente del monte Guerizim. Los levitas y el arca del pacto se situaron en el valle, mientras que las otras seis tribus estuvieron de pie enfrente del monte Ebal. (Dt 11:29, 30; 27:11-13; Jos 8:28-35.) Al parecer, las tribus situadas enfrente del monte Guerizim respondieron a las bendiciones leídas en su dirección, en tanto que las otras tribus respondieron a las maldiciones leídas en dirección al monte Ebal. Se ha sugerido que las bendiciones se leyeron frente al monte Guerizim por ser fértil y de gran belleza, en contraste con el monte Ebal, yermo y rocoso. Sin embargo, la Biblia no contiene información sobre este asunto. La Ley se leyó en voz alta “enfrente de toda la congregación de Israel, junto con las mujeres y los pequeñuelos y los residentes forasteros que andaban en medio de ellos”. (Jos 8:35.) Esta vasta multitud podía oír las palabras desde sus posiciones enfrente de cada montaña, probablemente debido, al menos en parte, a la excelente acústica de la zona. (Véase EBAL, MONTE.)

JULIO 12-18

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 13-15

“Jehová Diosajj pobrenakat llakisitapwa Leyejj uñachtʼayäna”

w11 9/15 pág. 8 párr. 5

Nayaw juman herenciamäyäjja

5 Ukat amuyatajja, jachʼa tantachäwinakar sarañatakiw israelitanakajj kunatï munaski ukanak imasipjjarakïna (Deu. 14:22-27). Uka imasit yänakampiw pobrenakarus levitanakarus israelitanakajj yanaptʼapjjarakïna. Temploruw apapjjerïna. ¿Ukanakjja kunapachas apasipkakïnti? Janiwa. Sapa paqallq marajj mä jachʼa fiesta amtapkäna uka urunakat kimsa mara ukat sojjta mara saraqataruw apapjjerïna. Ukampis ¿kunatsa levitanakajj katuqapjjäna? Jupanakajj janiw Israel markanjja oraqenïpkänsa ni herencianïpkänsa (Deu. 14:28, 29).

it-1-S pág. 148

Año sabático

Al año sabático se le llamó “el año de la liberación [hasch·schemit·táh]”. (Dt 15:9; 31:10.) Durante ese año la tierra se dejaba sin cultivar y así disfrutaba de un descanso completo o liberación. (Éx 23:11.) También tenía que haber un descanso o liberación de las deudas en las que se hubiese incurrido. Era una “liberación a Jehová”, en su honor. Aunque otros lo ven de manera diferente, algunos comentaristas opinan que las deudas no se cancelaban en realidad, sino que, más bien, el acreedor no debía apremiar a un compañero hebreo para que pagase su deuda, puesto que ese año el agricultor no tendría ingresos; sin embargo, el prestamista podía apremiar a un extranjero para que pagase. (Dt 15:1-3.) Algunos rabinos sostienen el punto de vista de que quedaban canceladas las deudas relacionadas con préstamos caritativos para ayudar a un hermano pobre, mientras que las deudas en las que se incurría debido a tratos comerciales pertenecían a otra categoría. Dicen que Hillel instituyó en el siglo I E.C. un procedimiento por medio del cual el prestamista podía ir a los tribunales y, mediante cierta declaración, asegurar que la deuda no se cancelase. (The Pentateuch and Haftorahs, edición de J. Hertz, Londres, 1972, págs. 811, 812.)

it-1-S pág. 831

Esclavo

Las leyes que gobernaban las relaciones esclavo-amo. Entre los israelitas, la condición del esclavo hebreo difería de la del esclavo extranjero, residente forastero o poblador. Mientras que los esclavos que no eran hebreos permanecían como propiedad del dueño y podían pasar de padre a hijo (Le 25:44-46), el esclavo hebreo tenía que ser libertado en el séptimo año de su servidumbre, o en el año de Jubileo, dependiendo de cuál llegase antes. Durante el tiempo de su servidumbre, al esclavo hebreo debía tratársele como asalariado. (Éx 21:2; Le 25:10; Dt 15:12.) El hebreo que se vendía a sí mismo como esclavo a un residente forastero, a un miembro de una familia que residía como forastera o a un poblador, podía ser recomprado en cualquier momento, tanto por él mismo como por alguien que tuviera el derecho de recompra. El precio de redención se calculaba dependiendo del número de años que quedasen hasta el año de Jubileo o hasta el séptimo año de servidumbre. (Le 25:47-52; Dt 15:12.) Cuando se concedía la libertad a un esclavo hebreo, el amo debía darle un regalo para ayudarle a tener un buen comienzo como hombre libre. (Dt 15:13-15.) Si un hombre había llegado a ser esclavo cuando ya estaba casado, su esposa salía con él. Sin embargo, si el amo le había dado una esposa (probablemente una extranjera, que no tenía el derecho de ser libertada en el séptimo año de servidumbre), ella y los hijos que ambos hubieran tenido debían permanecer como propiedad del amo. En tal caso, el esclavo hebreo podía decidir quedarse con su amo. Si esa era la decisión, se le agujereaba la oreja con un punzón para indicar que continuaría en servidumbre hasta tiempo indefinido. (Éx 21:2-6; Dt 15:16, 17.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w06-S 1/4 pág. 31

Preguntas de los lectores

¿Qué podemos aprender de la prohibición que aparece en Éxodo 23:19, que dice: “No debes cocer el cabrito en la leche de su madre”?

Esta directriz de la Ley mosaica —que aparece tres veces en la Biblia— nos ayuda a comprender el sentido que Jehová tiene de lo que es recto, así como su compasión y su ternura. Al mismo tiempo destaca el odio que siente hacia la adoración falsa (Éxodo 34:26; Deuteronomio 14:21).

Cocer un cabrito, o cualquier otro animal, en la leche de su madre sería contrario al orden natural establecido por Jehová. El Creador dispuso que la leche materna sirviera para alimentar a la cría y ayudarla a crecer. Por tanto, cocer al animalito en la leche de su propia madre constituiría, en palabras de cierto erudito, una muestra de “desprecio a la relación que Dios ha implantado y santificado entre progenitor y cría”.

También, hay quienes dicen que la costumbre formaba parte de un rito pagano para hacer llover. Si tal fuese el caso, la disposición serviría para proteger a los israelitas de las tradiciones religiosas inútiles y crueles que practicaban las naciones de su alrededor. La Ley mosaica les prohibía claramente andar en los estatutos de dichas naciones (Levítico 20:23).

Por último, este mandato en particular deja ver la tierna compasión de Jehová. De hecho, la Ley contenía varios preceptos similares que condenaban la crueldad hacia los animales y que impedían atentar contra el orden natural. Por ejemplo, prohibía sacrificar un animalito que no hubiera estado por lo menos siete días con la madre; degollar a un animal y su cría el mismo día, y llevarse de un nido los huevos o los polluelos junto con la madre (Levítico 22:27, 28; Deuteronomio 22:6, 7).

Queda claro, pues, que la Ley no era solo un complicado sistema de mandatos y prohibiciones. Entre otras cosas, sus principios nos inculcan una elevada sensibilidad moral que refleja a todas luces las maravillosas virtudes de Jehová (Salmo 19:7-11).

JULIO 19-25

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 16-18

“Cheqapar juzgañataki wiñay suma yatichäwinaka”

it-1-S pág. 454 párr. 2

Ceguera

Se usó el símbolo de la ceguera para representar la corrupción judicial. En la Ley se exhorta muchas veces contra el soborno, los regalos o el prejuicio, pues tales cosas pueden cegar a un juez e impedirle la administración imparcial de la justicia. “El soborno ciega a hombres de vista clara.” (Éx 23:8.) “El soborno ciega los ojos de los sabios.” (Dt 16:19.) Sin importar la rectitud y discernimiento de un juez, puede verse afectado, consciente o inconscientemente, por el regalo que reciba de los implicados en un caso. La ley de Dios trata con atención no solo el efecto cegador de un regalo, sino también el del sentimentalismo, pues dice: “No debes tratar con parcialidad al de condición humilde, y no debes preferir la persona de un grande”. (Le 19:15.) De modo que el juez no debía fallar contra el rico solo porque era rico a fin de congraciarse con la muchedumbre. (Éx 23:2, 3.)

w17.11 pág. 16 párr. 13

Jehová Diosjam khuyaptʼayasirïñäni taqe kunsa cheqaparjam lurarakiñäni

13 Israel markankir jilïr irpirinakarojja, taqe kuns cheqaparjam uñjapjjañapwa Jehová Diosajj mayïna. Jaqe jiwayirir juchañchañatakejja, nayraqatajj kunas pasäna uk sumwa yatjjatapjjañapäna. Ukatjja, juchaniti janicha uk janïr siskasajj kunatsa ukham luräna, kunjam chuymanisa, nayrajj kunjam jaqënsa ukanakwa sum yatjjatapjjañapäna. Jehová Diosjam cheqapar uñjañatakejja, jaqe jiwayirejj uñisiñatti jiwayäna, jan wali amtampich uk luräna uksa yatjjatapjjañaparakïnwa (Números 35:20-24 liytʼañataki). Jaqe jiwayiri uñjirinakatï utjchïnjja, jan wali amtampiw jiwayi sañatakejj pä testigokis utjañapapunïnwa (Núm. 35:30).

jy pág. 162 párr. 3

“Akapachan qhanapätwa” sasaw Jesusajj säna

Uk istʼasajja fariseonakajj colerasisaw akham sapjjäna: “Jumakiw juma pachpat qhanañchasisktajja, uka qhanañchatamajj janiw cheqäkiti” sasa. Jesusasti jupanakar sänwa: “Nayajj nä pachpatsa qhanañchaskstjja, uka qhanañchatajajj cheqawa, kawkitsa nayajj jutta, kawkirus saraskta ukjja, nayajj yattwa. Jumanakajja kawkitsa nayajj jutta, kawkirus saraskta uk janiw yatipktati” sasa. Ukatjja saskakïnwa: “Jumanakan pachpa Leyimanwa akham sasin qellqatäski: ‘Pani jaqenakan qhanañchatapajj cheqawa’ sasa. Naya pachpaw nayat qhanañchta. Khitankitu uka alajjpachankir Awkiw nayat qhanañcharaki” sasa (Juan 8:13-18).

it-2-S pág. 892 párr. 4

Sacerdote

Los sacerdotes eran los que principalmente tenían el privilegio de explicar la ley de Dios y desempeñaban un papel importante en juzgar a Israel. En las ciudades asignadas a ellos, ayudaban a los jueces y participaban con ellos en casos extraordinarios que no podían decidir los tribunales locales. (Dt 17:8, 9.) Tenían que estar presentes junto con los ancianos de la ciudad en los casos de asesinato aún no resueltos, a fin de asegurarse que se siguiera el procedimiento debido para quitar de la ciudad la culpa por derramamiento de sangre. (Dt 21:1, 2, 5.) Si un esposo celoso acusaba a su esposa de haber cometido adulterio en secreto, tenía que llevarla al santuario, donde el sacerdote efectuaba la ceremonia prescrita, en la que se apelaba al conocimiento que Jehová tenía de la inocencia o la culpabilidad de la mujer, con el fin de que Él juzgara directamente. (Nú 5:11-31.) En todos los casos tenía que respetarse el juicio emitido por los sacerdotes o los jueces nombrados; la falta de respeto o desobediencia deliberada se castigaba con la pena de muerte. (Nú 15:30; Dt 17:10-13.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-1-S pág. 900

Expulsión

Para que se castigara a una persona con esa pena, las pruebas debían demostrarse por el testimonio de, al menos, dos testigos (Dt 19:15), y estos testigos tenían que ser los primeros en lapidar al culpable (Dt 17:7), lo que demostraría su celo por la ley de Dios y por la pureza de la congregación de Israel. Por otra parte, sería un factor disuasivo para no dar un testimonio falso, descuidado o precipitado.

JULIO 26 - AGOSTO 1

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 19-21

“Jaqenakan vidapajj Jehová Diosatak wali valoraniwa”

w17.11 pág. 14 párr. 4

Jehová Diosjam khuyaptʼayasirïñäni taqe kunsa cheqaparjam lurarakiñäni

4 Sojjta imantasiñ markanak ujtkäna ukar puriñajj jan chʼamäñapatakejja, Jehová Diosajj Jordán jawirat sapa ladorojj kimsa marka ajllisipjjäta sasaw säna, ukhamat jan munkasin jaqe jiwayirejj ratuk puriñapataki (Núm. 35:11-14). Israelitanakajj uka markanakar apir thakinakjja sum askichapjjañapäna (Deu. 19:3). Judionakan costumbreparjamajja, uka markanakar ratuk puriñatakejj letreronakaw thakir uchasirïna. Ukhamatwa jan munkasin jaqe jiwayirejj jan yaqha markanakar sarkaspänti, yaqha markanjja inas yaqha diosanakar adorjjchispäna.

w17.11 pág. 15 párr. 9

Jehová Diosjam khuyaptʼayasirïñäni taqe kunsa cheqaparjam lurarakiñäni

9 Imantasiñ markanak utjkäna ukajja, israelitanakarojj jan juchan jaqen wilapat jan manuni uñjasipjjañapatakiw yanaptʼäna (Deu. 19:10). Jehová Diosajj jakañ vidarojj wali valoranitwa uñji, ‘jan juchani jaqe jiwayañarojj’ uñisiwa (Pro. 6:16, 17). Jupajj cheqaparjam uñjiri, qʼoma Diosawa. Jaqer jiwayañajj janipuniw Jupatakejj walïkiti, jan munkasin jiwayañas janirakiw walïkiti. Jan munkasin jiwayirinakarojj khuyaptʼayaskchïnsa, jupanakajj jilïrinakaruw uk yatiyapjjañapäna. Ukajj cheqäskapunitap jilïrinakajj yatjjatapjjäna ukhajja, uka jaqejj imantasiñ markanwa jilïr sacerdoten jiwañapkam qheparaspäna. Mä arunjja, jiwañkamaw ukankaspäna. Ukampejj jakañ vidajj kunja valoranisa ukwa Jehová Diosajj israelitanakar amuytʼayäna. Jupanakajj Jehová Diosar respetapjjatap uñachtʼayañatakejja, jaqe jiwayañatjja wal cuidasipjjañapäna.

lvs pág. 90 párr. 3

¿Diosjamarakit jakañ vidarojj wali valoranit uñjtanjja?

3 Biblianjja, wilajj vidampi sasiwa, ukatwa sagradojja. Jehová Diosatakejj jakañ vidajj wali valoraniwa. Cainajj Abel sullkapar jiwaykäna ukhajja, Diosajj akham sänwa: “[Sullka] jilaman wilapa oraqer wartktasa ukaw nayarojj artʼasinitu” sasa (Génesis 4:10). “Wilapa” sasinjja, Abel chachan vidapatwa parlaskäna. Abel chachan wilapajj jakañ vidampi sasïnwa.

lvs pág. 96 párr. 18

¿Diosjamarakit jakañ vidarojj wali valoranit uñjtanjja?

18 Diosajj churkistu uka vidarojj chuymasansa respetompiw uñjañasa. Ukatwa mayninakarojj jan uñisiñasäkiti. Apóstol Juanajj akham sänwa: “Khititejj jilatapar uñiski ukajja, jaqe jiwayiriwa” sasa (1 Juan 3:15). Awisajja khitinakampitï jan sum apasktan ukanakarojj jan amuyasisakiw uñisjjsna. Ukham uñissna ukhajja, janiw jupanakar respetomp uñjjsnati, inas jupanakat jan walinak parljjsna, jan ukajj jiwapjjañap munjjsna. Jehová Diosajj kunjam chuymampis mayninakar uñjtan uk sum yati (Levítico 19:16; Deuteronomio 19:18-21; Mateo 5:22). Ukhamajj maynir uñisstan ukhajja, uka uñisiñ chuymasat apanukuñatakiw wal chʼamachasiñasa (Santiago 1:14, 15; 4:1-3).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-2-S pág. 1157 párr. 8

Tribunal judicial

El tribunal local estaba situado en la puerta de la ciudad. (Dt 16:18; 21:19; 22:15, 24; 25:7; Rut 4:1.) Por “puerta” se quiere decir el espacio abierto que solía haber dentro de la ciudad cerca de la puerta propiamente dicha. Las puertas eran los lugares donde se leía la Ley al pueblo congregado y donde se proclamaban los decretos. (Ne 8:1-3.) En la puerta era fácil conseguir testigos para un trámite civil, como la venta de una propiedad, etc., puesto que la mayoría de las personas entraban y salían por la puerta durante el día. Además, el carácter público que tenía cualquier juicio llevado a cabo en la puerta contribuía a que los jueces fuesen cuidadosos y justos durante el proceso y en sus decisiones. Por lo visto, los jueces disponían de un lugar cerca de la puerta desde el que podían presidir cómodamente. (Job 29:7.) Samuel viajó en un circuito de Betel a Guilgal y Mizpá, y “juzgaba a Israel en todos estos lugares”, así como en Ramá, donde estaba su casa. (1Sa 7:16, 17.)

AGOSTO 2-8

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 22, 23

“Jehová Diosajj animalanakar cuidatapwa Leyejj uñachtʼayäna”

it-1-S pág. 428 párr. 2

Carga

En tiempos antiguos se solía usar a los animales para transportar las cargas. A los israelitas se les dijo que cuando vieran al asno de alguien que les odiaba caído debajo de su carga, no debían dejarlo, sino que ‘sin falta habían de librarlo’. (Éx 23:5.) A la cantidad de material que un animal podía transportar se la llamaba una “carga”, como “la carga de un par de mulos”. (2Re 5:17.)

it-1-S pág. 673 párr. 1

Deuteronomio, Libro de

También se tenía consideración a los animales. Se prohibía de forma específica que se arrebatase del nido un ave que tuviese cría, porque su vulnerabilidad se debía al instinto de protección de su prole. A ella se la dejaba escapar, pero el israelita podía quedarse con los polluelos; de ese modo la madre quedaba libre para tener más cría. (Dt 22:6, 7.) No se le permitía al labriego enyuntar un asno con un toro, pues en ese caso se haría trabajar demasiado al animal más débil (22:10), ni poner bozal al toro durante la trilla del grano, para que no sufriese por tenerlo tan al alcance de la boca y no poder comerlo a pesar del hambre y del esfuerzo (25:4).

w03-S 15/10 pág. 32 párrs. 1, 2

“No lleguen a estar unidos bajo yugo desigual”

COMO se aprecia en la ilustración, el camello y el buey que están arando juntos parecen muy incómodos. El yugo que los une —pensado para dos animales de estructura y fuerza similares— hace sufrir a ambos. Dios mostró su interés en los animales de tiro ordenando a los israelitas: “No debes arar con un toro y un asno juntos” (Deuteronomio 22:10). En el caso de un buey y un camello aplicaría el mismo principio.

Por lo general, el campesino no imponía semejante penuria a sus animales. Pero si no poseía dos bueyes para ponerlos bajo el mismo yugo, quizás utilizara dos animales diferentes. Aparentemente, eso es lo que decidió el campesino del siglo XIX que aparece en la ilustración. Debido a la diferencia de peso y tamaño, el animal más débil tendría que esforzarse para mantener el paso, y el más fuerte habría de soportar una carga mayor.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-1-S pág. 669

Deuda, deudor

Una deuda es la obligación de pagar o devolver a otro dinero u otro valor material o moral. La principal causa por la que se contraían deudas en el antiguo Israel eran los reveses económicos. Para un israelita era una desgracia llegar a ser un deudor, ya que el que tomaba prestado llegaba a ser siervo del que le hacía el préstamo. (Pr 22:7.) Por eso se mandaba al pueblo de Dios que fuese generoso y desinteresado al prestar a sus compañeros israelitas necesitados, sin tratar de aprovecharse de su adversidad imponiéndoles un interés. (Éx 22:25; Dt 15:7, 8; Sl 37:26; 112:5.) Sin embargo, se podía exigir que los extranjeros pagasen interés. (Dt 23:20.) Los comentaristas judíos han interpretado que esta medida aplicaba a préstamos comerciales, no a casos de necesidad. Por lo general, los extranjeros solo estaban en Israel por un tiempo, a menudo como mercaderes, y era razonable esperar que pagasen interés, sobre todo si se tiene en cuenta que ellos también prestarían a otros con interés.

AGOSTO 9-15

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 24-26

“Jehová Diosajj warminakar munasitapwa Leyejj uñachtʼayäna”

it-2-S pág. 432 párr. 1

Mujer

Incluso las leyes militares favorecían tanto a la esposa como al esposo al eximir del ejército durante un año al hombre recién casado. De este modo la pareja podía ejercer su derecho de tener un hijo, que sería de gran consuelo para la madre en ausencia de su esposo, y más aún en el caso de que perdiese la vida en la batalla. (Dt 20:7; 24:5.)

it-2-S pág. 792

Rebusca

Es evidente que esta era una magnífica disposición para los pobres de la tierra, y aunque promovía la generosidad, el altruismo y la confianza en la bendición de Jehová, en absoluto fomentaba la pereza. Esto aclara las palabras de David: “No he visto a nadie justo dejado enteramente, ni a su prole buscando pan”. (Sl 37:25.) Al valerse de las disposiciones de la Ley a este respecto, ni siquiera los pobres, debido a su duro trabajo, pasarían hambre, y ni ellos ni sus hijos tendrían que mendigar pan.

w11-S 1/3 pág. 23

¿Lo sabía?

En el antiguo Israel, si un hombre moría sin hijos varones, se esperaba que su hermano se casara con la viuda a fin de darle descendientes que perpetuasen el nombre de la familia (Génesis 38:8). Esta costumbre, que fue incorporada más tarde a la Ley mosaica, se conocía como matrimonio de cuñado, o de levirato (Deuteronomio 25:5, 6). Si el fallecido no tenía más hermanos vivos, otros varones de la familia tenían que cumplir con este deber, como lo muestra el caso de Boaz, narrado en el libro bíblico de Rut (Rut 1:3, 4; 2:19, 20; 4:1-6).

En Marcos 12:20-22 leemos que unos miembros de la secta de los saduceos hicieron referencia al matrimonio de levirato, lo que indica que en los días de Jesús seguía celebrándose. ¿Cuál era el objetivo de esta práctica? Flavio Josefo, historiador judío del siglo primero, explica que no solo conservaba el nombre familiar, sino que también mantenía las propiedades en la familia y protegía a la viuda. En aquella época, la mujer no tenía derecho a heredar los bienes de su difunto esposo, mientras que el hijo nacido del matrimonio de levirato sí podía recibir las posesiones del fallecido.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w19.02 pág. 21 párr. 6

Leyejj Jehová Diosan munasirïtapa, cheqaparjam uñjirïtapwa uñachtʼayäna

6 Casarat chacha warminakajj kunjamsa uñjasipjje uk Diosajj uñjaskiwa. Israel markanjja, casarat warminakajj suma uñjatäpjjaspa ukwa munäna. Leyinak respetir chachajj warmipar munasïnwa, janiw kun utjipanak divorciaskänti (Deut. 24:1-4; Mat. 19:3, 8). Ukampis mä jachʼa jan waltʼäw utjatapat divorciasïna ukhajja, divorcio papelwa warmipar churañapäna. Uka papelajj “qʼañu juchanak luririw” sasin jan juchañchatäñapatakiw warmir yanaptʼäna. Ukhamarusa, janïr uka papel churkasajj marka irpirinakampiw parltʼir sarañapäna, ukhamatwa jupanakajj jan divorciasipjjañapatak yanaptʼapjjaspäna. Jehová Diosajj janis taqe israelitanakan divorciasipjjañap jarkʼkchïnjja, warminakajj kunja llakitas jikjjatasipjjäna, qhawqsa jacha pjjäna uk uñjaskänwa (Mal. 2:13-16).

AGOSTO 16-22

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 27, 28

“Taqe aka bendicionanakaw jumataki jutani”

w10 12/15 pág. 19 párr. 18

Diosan ajayupampi irpat Reyejj bendisistaniwa

18 Diosar istʼañajj arunakap phoqaña, kuntï Amuyasiri Cheqapa Uywatajj yatichkistu ukanak taqe chuyma katoqasiña sañ muni (Mat. 24:45, MT). Ukatjja, Diosarus Jesusarus istʼañasarakiwa. Jesusajj akham sänwa: “Janiw khitinakatejj: ‘Tatay, Tatay’ siskitus ukanakajj taqeni alajjpach markarojj mantkaniti, jan ukasti khitinakatejj Awkejjan munañapa lurki ukanakakiw mantani” sasa (Mat. 7:21). Diosar istʼatas uñachtʼayañatakejja, Jupan uttʼayat tamapar atinisiñasawa, Diosajj “churäwinakrakwa [jaqenakjam] churi”, mä arunjja, irpir chuymaninakwa tamaparojj churi (Efe. 4:8).

w01-S 15/9 pág. 10 párr. 2

¿Nos alcanzarán las bendiciones de Jehová?

2 El verbo hebreo que se traduce “sigues escuchando” en Deuteronomio 28:2 denota acción continua. El pueblo de Jehová no debía limitarse a escucharle de vez en cuando; tenía que hacerlo en todo momento de su vida. Solo así los alcanzarían las bendiciones divinas. El verbo hebreo que se vierte “alcanzarte” era un término de caza que la mayoría de las veces significaba “dar alcance” o “llegar a”.

w10 9/15 pág. 8 párr. 4

Diosan bendicionap katoqañatak chʼamachasiñäni

4 ¿Kunjam chuymampis israelitanakajj Diosar istʼapjjañapäna? Diosan Leyiparjamajja, “kusisiñamp” ukat taqe chuymaw istʼapjjañapäna, jan ukajj Diosaruw chuym ustʼayapjjasapäna (Deuteronomio 28:45-47 liytʼasiñapawa). Cheqpachansa, janiw phoqañ laykuki Diosan kamachinakap istʼañasäkiti. Animalanakasa sajjranakasa istʼasiñ yatipjjarakiwa (Mar. 1:27; Sant. 3:3). Ukampis Diosar taqe chuyma istʼirejja, munasiñampi ukat wali kusisitaw kamachinakap phoqe, kunattejj Diosajj ‘jupar thaqerinakarojj bendecirïtapa’ ukat kuntï phoqerjamäktan ukak mayirïtapjja sum yati (Heb. 11:6; 1 Juan 5:3).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-1-S pág. 1160

Hito

La ley de Jehová prohibía que se movieran hacia atrás los hitos. (Dt 19:14; véase también Pr 22:28.) De hecho, el que movía hacia atrás “el hito de su semejante” era maldito. (Dt 27:17.) Dado que los terratenientes por lo general dependían del producto de sus terrenos, mover hacia atrás un hito significaría privar a otra persona de parte de sus medios de subsistencia. Esta acción equivalía a robo, y es así como se veía en tiempos antiguos. (Job 24:2.) Sin embargo, había personas sin escrúpulos que cometían tales abusos, y en los días de Oseas a los príncipes de Judá se les asemejó a los que movían hacia atrás un lindero. (Os 5:10.)

AGOSTO 23-29

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 29, 30

“Jehová Diosar serviñajj janiw sinti chʼamäkiti”

w10 1/1 pág. 31 párr. 2

Diosajj chuymasarjam kuns luriri lurtʼasiwayistu

Diosar istʼañajj janiw faciläkiti ukat Jupajj kuntï jiwasat maykistu uk amuyañajj chʼamakiwa sasin inas awisajj amuyirïstan. Ukampis aka arunakat amuykiptʼañäni: “Aka mandamiento arunak jichhüruna churapksma ukanakajj janiw jumanakatakejj sinti chʼamäkiti, janirakiw jan phoqhañjamäkarakisa” (11 jiskʼa tʼaqa). Ukhamawa, Jehová Diosajj janiw jan phoqañjamäki ukanak maykistuti. Ukhamarus kawkïrinakas mandamientonakapajj ukjja taqeniw yatjjatsna. Ukatakejj janiw “alajjpacharu” makatañasajj wakiskiti, janirakiw “jachʼa qota” khurkataru makatañäkarakisa (12, 13 jiskʼa tʼaqanaka). Kunatï lurañasäki ukjja Bibliajj wali sum qhanañchtʼistu (Miqueas 6:8).

w10 1/1 pág. 31 párr. 1

Diosajj chuymasarjam kuns luriri lurtʼasiwayistu

WAWÄKASIN jan walinakan uñjasitaj laykojj Dios contrajj juchachasipuniw sasaw mä kullakajj amuyäna, ukatwa akham säna: “Diosan chuymapch ustʼaykä sasin wal ajjsarayasta” sasa. Ukampis ¿ukham amuyatapajj walikïspachänti? ¿Nayra jakäwisarjamapunit jan walin uñjassna? Janiwa. Diosajj chuymasarjam kuns luriri lurtʼasiwayistu, ukhamat kunjamänis jakäwisajj uk ajlliraksna. Cheqansa, Jupajj suma amtanakar puriñaswa muni, ukat Arupaw kunjamsa suma amtar pursna uk qhanañchistu. Kuntï Moisesajj Deuteronomio 30 jaljan qellqkäna uk yatjjatañäni.

w10 1/1 pág. 31 párr. 4

Diosajj chuymasarjam kuns luriri lurtʼasiwayistu

¿Kuna amtarutï purkañäni ukjja Diosajj uñjaskpachati? Jïsa, kunattejj “jakaña ajllisipjjam” sasaw Moisesajj Diosan amuytʼayatäsin arsüna (19 jiskʼa tʼaqa). Ukampis ¿kunjamsa jakañ ajllssna? Moisés pachpaw akham sas qhanañchäna: “[Jehová] Diosamarusti munapjjam, istʼapjjarakim, suma iyawsañampi arkapjjarakim” sasa (20 jiskʼa tʼaqa). Cheqpachansa, jan walin uñjaskasasa Jehová Diosar munatas laykuw Jupar istʼaskakiñäni ukat janirakiw Jupat jitheqtkañäniti. Ukhamatwa jakañ ajllitas uñachtʼaytanjja. Uka jakañasti wali suma jakäwïwa janirakiw ukham jakañajj jichhürun utjkaspati. Jiwasatï Diosat jan jitheqtkañänejja, jutïrpachan wiñay jakañwa katoqaraksna (2 Pedro 3:11-13; 1 Juan 5:3).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-2-S pág. 527

Oído

Jehová dijo por medio de sus siervos que los tercos y desobedientes israelitas tenían ‘oídos incircuncisos’ (Jer 6:10; Hch 7:51), es decir, cerrados con algo que les impedía oír. No los había abierto Jehová, quien da oídos de entendimiento y obediencia a los que le buscan, pero permite que el oído espiritual de los desobedientes se embote. (Dt 29:4; Ro 11:8.) El apóstol Pablo predijo un tiempo en que algunos cristianos profesos apostatarían de la fe verdadera y no querrían oír la verdad de la Palabra de Dios, sino que desearían que se les ‘regalara’ los oídos con cosas agradables, y por lo tanto escucharían a maestros falsos. (2Ti 4:3, 4; 1Ti 4:1.) Los oídos también pueden ‘retiñir’ debido a noticias sorprendentes, especialmente noticias calamitosas. (1Sa 3:11; 2Re 21:12; Jer 19:3.)

AGOSTO 30 - SEPTIEMBRE 5

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | DEUTERONOMIO 31, 32

“Diosan amuytʼayat cancionatjja, ¿kuna uñachtʼäwinaksa yateqsna?”

w20.06 pág. 10 párrs. 8, 9

‘Phoqat chuyma churita, ukhamat sutimar ajjsarañajataki’

8 Israelitanakajj Suma Oraqer mantañampïpkäna ukhajja, Jehová Diosajj mä cancionan letrapwa Moisesar yatichäna (Deut. 31:19). Moisesasti israelitanakaruw uka canción yatichañaparakïna (Deuteronomio 32:2, 3 liytʼañataki). Uka textorjamajja, Jehová Diosajj janiw sutip imtʼañas munkiti, janirakiw santo sutïtap laykojj janis arsuñäkaspa ukham amuyañas munkiti. Antisas taqeni Jupar uñtʼapjjaspa ukwa muni. Jehová Diosata, jachʼa sutipat israelitanakar Moisesan yatichatapajj wali kusiskañänwa. Kuntï yateqapkäna ukajja, kunjamtï jallojj yapur sulljjatkejj ukar uñtataw chuymanakap qhanartayäna, chʼamañchtʼarakïna. Yatichatasajj jaqenakan chuymap qhanartayañapatakisa, chʼamañchtʼañapatakis ¿kunsa lurañasa?

9 Predicasajja, Bibliampiw jaqenakarojj Jehová Diosan sutip yatichañasa. Bibliat apstʼat qellqatanakwa chursna, videonakwa uñtaysna, Internetan jw.org® cheqar mantapjjañapatakiw chʼamañchtʼaraksna, taqe ukanakajj Jehová Diosaruw jachʼañchi. Trabajonsa, escuelansa, viajensa Jehová Diosajj kunjam Diosasa uka toqet parlañatakiw chʼamachasiñasa. Diosajj aka oraqetakisa jaqenakatakisa kuna sumanaksa amti uka toqetwa parlañasa. Ukanak istʼasajja qhawqsa Jehová Diosajj jaqenakar munasistu ukwa amuyasipjjaspa. Munasir Awkisat sapa kuti yatichtan ukhajja, sutipajj santot uñjatäñapatakiw yanaptʼasktanjja, Diosat kʼarinak yatichapki ukanakajj jan cheqätapwa qhanstayaraktanjja. Diosan Arupakiw jaqenakarojj chuym qhanartayaspa (Is. 65:13, 14).

w09 7/1 pág. 14 párr. 4

¿Biblian utjki uka uñachtʼäwinakat yatjjatañ munasmati?

Bibliajj Jehová Diosat akham sarakiwa: ‘israelan jachʼa qalapa’, ‘imantir qarqa’ ukat ‘imantasiña’ sasa (2 Samuel 23:3 NM; Salmo 18:2; Deuteronomio 32:4). ¿Kunsa Jehová Diosat ukanakajj yatichistu? Kunjamtï wali chʼollqhe qarqaru imantasisajj jarkʼaqastanjja, uka kikparakiw Diosajj jarkʼaqestani.

w01-S 1/10 pág. 9 párr. 7

Imitemos a Jehová al educar a los hijos

7 Pensemos en el afecto que demostró Jehová al tratar con los israelitas. Moisés empleó esta hermosa analogía para describir el amor que Dios le tenía a la joven nación de Israel: “Tal como el águila revuelve su nido, revolotea sobre sus polluelos, extiende sus alas, los toma, los lleva sobre sus plumas remeras, solo Jehová siguió [guiando a Jacob]” (Deuteronomio 32:9, 11, 12). Para enseñar a volar a los polluelos, el águila “revuelve su nido” batiendo las alas y hace que estos emprendan el vuelo. Cuando por fin un aguilucho salta del nido, situado a menudo en un risco, la madre “revolotea sobre” él. Si parece que va a caer al suelo, esta se lanza en picado y, colocándose debajo, lo lleva “sobre sus plumas remeras”. De manera similar, Jehová cuidó con cariño a la recién constituida nación de Israel. Le dio la Ley de Moisés (Salmo 78:5-7) y veló por su bienestar, siempre dispuesto a acudir en su ayuda cuando estuvo en apuros.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w04-S 15/9 pág. 27 párr. 11

Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio

31:12. Los jóvenes deben sentarse con los adultos en las reuniones de congregación y esforzarse por escuchar y aprender.

    Aymara qellqatanaka (2005-2026)
    Mistuñataki
    Mantañataki
    • Aymara
    • Apayañataki
    • Kunjamtï munkta ukarjam askichañataki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ak amtañamapuniwa
    • Aka amtanakanïpjjtwa
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Mantañataki
    Apayañataki