Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
© 2023 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
4-10 DE MARZO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMOS 16, 17
“Jehová [...], taqe kunatejj sumäki ukajj jumatwa juti”
Wayn tawaqonaka, kusisitaw jakasipjjasma
SUMA AMIGONAKANÏÑAMAWA
11 (Salmo 16:3 liytʼañataki). Davidajj Diosar munasirinak taypitwa amigonakap ajlliña. Diosan arunakaparjam sarnaqañatak chʼamachasipjjatapatjja, ‘santonaka’ sasaw jupanakar säna. Jupanakampïñajj ‘kusiskañawa’ sasaw sarakïna. Salmonak yaqha qellqerejj niya ukar uñtasitwa akham sarakïna: “Jumar iyawsir jaqenakampiw chikachasta, arsutanakam phoqherinakampiw mayachasirakta” sasa (Sal. 119:63). Kunjamtï pasïr yatichäwin yateqawayktanjja, jumajj Diosar munasiri, Jupar istʼiri amigonakanirakïsmawa. Cheqas janiw mitanakamakejj amigomäkaspati.
Jehová Diosan ‘qhapaq kankañap uñjapjjañäni’
Davitajj akham qʼochüna: “Tatay, jumaw nayan taqe kunajjätajja; jumaw askinakamamp phoqhantista; jakañajjajj amparamar katuyatawa. Mä suma cheqawjaw nayarojj waktʼitu” (Sal. 16:5, 6). Jupajj ‘taqe kuna’ katoqatapata, mä arunjja, Jehová Diosar servisa ukat Jupamp askit uñjatäsajj wal yuspäräna. Inas David chachjam jan walinakan uñjassna. Ukampis jupjamarakiw Diosar yupaychañ toqet bendicionanak katoqawaytanjja. Ukhamasti, cheqa yupaychäwiru ukat Jehová Diosan alajjpachapankir templopar wali askit uñjaskakiñäni.
Jehová Diosamp chikapuni sarnaqapjjañäni
2 Bibliajj parlki uka wali uñtʼat jaqenakatjja —sañäni, Abraham, Sara, Moisés, Rut, David, Ester ukat apóstol Pablo uka jaqenakatjja— waljaw yatjjatañajj utjaski. Ukampis jukʼa uñtʼat jaqenakat parlarakiwa, ukat jupanakan sarnaqäwinakapatjja suma yatichäwinakwa apsuraksna. Jupanak toqet Biblian qellqatäki ukanak lupʼisajja, Salmo qellqerjamarakiwa sañäni: “Nayajj [Jehová] Tatitump chikapuniw sarnaqaskta, jupaw kupëjjajjanki, janiw kunas tinkuykitaniti” sasa (Sal. 16:8). Aka arunakajja, ¿kamsañs munpacha?
3 Kunapachatï soldadojj nuwasir sarirïna ukhajja, kupi amparapampejj espada katurïna ukat chʼeqa amparapampisti jarkʼaqasiñatakejj mä escudo katurakirïna, ukhamasti kupi toqet jan usuchjayasiñatakejja, mä soldad masipaw sarañapajj wakisïna ukhamat jarkʼaqañapataki. Ukhamajj jiwasatï Jehová Diosamp chikapuni sarnaqañäni ukat jupar istʼapuniñäni ukhajja, Jehová Diosaw jarkʼaqestani. Jichhajja, Bibliat apstʼat sarnaqäwinakat yatjjatapjjañäni, ukanakasti iyawsäwisaruw chʼamañchistani ukat ‘Jehová Tatitump chikapuni sarnaqañasatakiwa’ yanaptʼarakistani.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
Wayn tawaqonaka, kusisitaw jakasipjjasma
(Salmo 16:2, 4 liytʼañataki). Pasïr yatichäwinjja, Diosan leyinakapasa yatichäwinakapas libre jakasiñatakiw yanaptʼistu sasaw yateqawaytanjja, ukanakajj jan walïki ukar uñisiña, sumäkis ukar munasiñwa yanaptʼistu (Amós 5:15). Salmo 16 qellqatanjja, Davidajj ‘suma chuymanïñatwa’ parläna. Ukajja, sum sarnaqaña jan ukajj suma jaqëña sañwa muni. Jehová Diosaw suma chuymanejja, Davidajj Jupat yateqasiñatakiw chʼamachasïna, ukhamat kunanaktï Diosajj uñiski ukanakar uñisiñataki. Ukanakat mayajj idolonakar adorañawa. Idolonakar adorañajj jaqenakar aynachtʼayiwa, janirakiw Jehová Diosarus jachʼañchkiti (Is. 2:8, 9; Apoc. 4:11).
11-17 DE MARZO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMO 18
‘Jehová Diosaw salvirijajja’
¿Biblian utjki uka uñachtʼäwinakat yatjjatañ munasmati?
Bibliajj Jehová Diosat akham sarakiwa: ‘israelan jachʼa qalapa’, ‘imantir qarqa’ ukat ‘imantasiña’ sasa (2 Samuel 23:3 NM; Salmo 18:2; Deuteronomio 32:4). ¿Kunsa Jehová Diosat ukanakajj yatichistu? Kunjamtï wali chʼollqhe qarqaru imantasisajj jarkʼaqastanjja, uka kikparakiw Diosajj jarkʼaqestani.
5 Salmos librojja, uñtasïwinakampi (metáforas) ukat kunamp kikpakisa (símiles) ukham qellqatawa, ukajja Jehová Diosajj kunjam Diosasa uk uñachtʼayañatakiwa. Salmo 84:11 jiskʼa tʼaqan Jehová Diosat akham siwa “Diosaw qhantʼayistu, imarakistu” sasa, kunattejj Jupaw qhansa jakäwsa chʼamsa churistu ukat jarkʼaqarakistu. Maysa toqetjja, Salmos librojj akham sarakiwa: “Chheqhanakaman chʼiwipar imantita” sasa. Kunjamtï chʼiwejj lupin sinti naktʼanipan jarkʼaqestojja, uka kikparakiw Jehová Diosajj ‘amparampis’ jan ukajj ‘chheqhanakapan chʼiwiparus’ imantkistaspa ukhamwa jan walinakat jarkʼaqestu (Salmo 17:8; 36:7; 121:5; Isaías 51:16).
it-2-S pág. 1216 párr. 6
Voz
Dios escucha la voz de sus siervos. Los que sirven a Dios con espíritu y con verdad pueden invocar a Dios con la seguridad de que Él oye su voz, sin importar el idioma en el que lo invoquen. Además, aunque no se utilice la voz literal y se haga la petición a Dios en silencio, Él, que conoce el corazón de los hombres, “oye” o presta atención. (Sl 66:19; 86:6; 116:1; 1Sa 1:13; Ne 2:4.) Dios oye a los afligidos que claman a Él por ayuda, y también oye la voz y conoce las intenciones de los hombres que se oponen a Él y traman maldad contra Sus siervos. (Gé 21:17; Sl 55:18, 19; 69:33; 94:9-11; Jer 23:25.)
¿Kunjamsa llakir saykatsna?
2. Lupʼiña. Kunanakas nayrajj jakäwiman pasäna ukanak amtasajja, ¿kunjamsa Jehová Diosajj jan waltʼäwinak aguantañatak yanaptʼawaytam uk amtastati? Kunjamsa Jehová Diosajj servirinakapar nayrajj yanaptʼäna, kunjamsa jiwasarus yanaptʼawayarakistu taqe ukanakat lupʼtan ukhajja, jukʼampiw jupar confiytanjja, jukʼamp sumakiw jikjjatasjjaraktanjja (Sal. 18:17-19). Joshua sat anciano mä jilatajj akham siwa: “Kawkïr oracionanakajarus Jehová Diosajj jaysitäna ukanakat mä listaw utjitu. Uka listajja, kunjamsa Diosajj mayisitanakajar necesitkayäta ukhampun churitäna ukanak jan armasiñatakiw yanaptʼitu” sasa. Jehová Diosajj kunanaksa jiwas layku lurawayi ukanakat lupʼtan ukhajja, llakinakar saykatañatakejj jukʼamp chʼamanëjjtanwa.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
it-2-S pág. 773
Querubín
Estas no eran, como algunos afirman, figuras grotescas hechas a imitación de las monstruosas imágenes aladas que adoraban las naciones paganas de los alrededores. Más bien, según el testimonio unánime de la tradición judía antigua (la Biblia no dice nada al respecto), eran refinadísimas obras de arte que representaban criaturas angélicas de forma humana y gloriosa belleza, hechas en todo detalle ‘conforme al modelo’ que Moisés recibió del propio Jehová. (Éx 25:9.) El apóstol Pablo dice que eran “querubines gloriosos que cubrían con su sombra la cubierta propiciatoria”. (Heb 9:5.) Estos querubines en realidad estaban relacionados con la presencia de Jehová: “Y allí ciertamente me presentaré a ti, y hablaré contigo desde más arriba de la cubierta, desde entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio”. (Éx 25:22; Nú 7:89.) Por eso se decía que Jehová estaba “sentado sobre [o, entre] los querubines”. (1Sa 4:4; 2Sa 6:2; 2Re 19:15; 1Cr 13:6; Sl 80:1; 99:1; Isa 37:16.) De manera simbólica, los querubines eran “la representación del carro” sobre el que Jehová montaba (1Cr 28:18), y las alas de los querubines conferían tanto protección como rapidez al viajar. En consonancia con eso, en una canción poética David aludió a la rapidez con la que Jehová fue en su ayuda diciendo que “vino cabalgando sobre un querubín, y vino volando [...] sobre las alas de un espíritu”. (2Sa 22:11; Sl 18:10.)
18-24 DE MARZO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMOS 19-21
“Alajjpachanakajja Diosajj kunja chʼamanisa ukwa uñachtʼayasipki”
w04-S 1/1 pág. 8 párrs. 1, 2
Declaren todos la gloria de Jehová
DAVID, hijo de Jesé, creció siendo un pastor en los alrededores de Belén. En innumerables ocasiones debió de contemplar la inmensidad de los cielos estrellados en la quietud de la noche, mientras cuidaba los rebaños de su padre en los solitarios prados donde pastaban las ovejas. Sin duda, aquellas imágenes resurgieron con toda su intensidad en su mente cuando, bajo la inspiración del espíritu santo de Dios, compuso y cantó las hermosas palabras del Salmo 19: “Los cielos están declarando la gloria de Dios; y de la obra de sus manos la expansión está informando. Por toda la tierra ha salido el cordel de medir de ellos, y hasta la extremidad de la tierra productiva sus expresiones” (Salmo 19:1, 4).
2 Sin habla, sin palabras, sin voz, los impresionantes cielos que Jehová ha creado declaran su gloria día tras día, noche tras noche. La creación nunca cesa de proclamar la gloria de Dios, y uno se siente insignificante al contemplar cómo este testimonio silencioso sale a “toda la tierra” para que la totalidad de sus habitantes lo vean. Pero el testimonio mudo de la creación no es suficiente. A los seres humanos fieles se les exhorta a unir sus voces a él. Un salmista cuyo nombre desconocemos dirigió por inspiración divina estas palabras a los adoradores leales de Jehová: “Atribuyan a Jehová gloria y fuerza. Atribuyan a Jehová la gloria que pertenece a su nombre” (Salmo 96:7, 8). Responder a esta exhortación colma de alegría a quienes disfrutan de una estrecha relación con Jehová. Ahora bien, ¿qué está implicado en atribuir gloria a Dios?
w04-S 1/6 pág. 11 párrs. 8-10
La creación declara la gloria de Dios
8 Acto seguido, David describe otra maravilla de la creación: “En ellos [los cielos visibles] él ha establecido una tienda para el sol, y este es como un novio cuando sale de su cámara nupcial; se alboroza, como lo hace un hombre poderoso, de correr en una senda. De una extremidad de los cielos es la salida de este, y su circuito terminado alcanza hasta las otras extremidades de ellos; y nada hay que se oculte de su calor” (Salmo 19:4-6).
9 El Sol figura entre las estrellas de tamaño mediano; no obstante, es un astro excepcional que hace parecer pequeños a los planetas que giran en torno a él. Una obra de consulta dice que su masa asciende a “2.000 cuatrillones de toneladas”, esto es el 99,9% de la masa de nuestro sistema solar. Su fuerza gravitatoria permite que la órbita de la Tierra se mantenga a una distancia constante de 150 millones de kilómetros. Aunque apenas una milmillonésima parte de la energía solar alcanza nuestro planeta, es suficiente para mantener la vida.
10 El salmista alude al Sol en lenguaje figurado asemejándolo a “un hombre poderoso” que recorre el horizonte de un extremo a otro durante el día y se retira a pasar la noche en “una tienda”. Cuando el astro rey desaparece en el horizonte, desde la óptica terrestre parece que entra en “una tienda” para descansar. Por la mañana, resurge radiante “como un novio cuando sale de su cámara nupcial”. Dado que David fue pastor, sabía lo fría que podía ser la noche (Génesis 31:40), pero también recordaba cómo lo calentaban rápidamente los rayos solares y caldeaban el ambiente. Es patente, pues, que el Sol no está cansado de “viajar” de este a oeste, sino que es como “un hombre poderoso”, listo para volver a iniciar el recorrido.
g95-S 8/11 pág. 7 párr. 2
El artista menos reconocido de nuestros días
Cuanto más sensibles seamos a las obras de arte de la naturaleza —y estamos rodeados de ellas— mejor conoceremos a nuestro Creador. En cierta ocasión Jesús dijo a sus discípulos que se fijaran en las flores silvestres que crecían en Galilea. “Aprendan una lección de los lirios del campo —dijo—, cómo crecen; no se afanan, ni hilan; pero les digo que ni siquiera Salomón en toda su gloria se vistió como uno de estos.” (Mateo 6:28, 29.) La belleza de una insignificante flor silvestre puede servir para recordarnos que Dios no es indiferente a las necesidades de la familia humana.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
w00-S 1/10 pág. 13 párr. 4
El estudio, gratificante y ameno
4 La lectura y el estudio de la Palabra de Dios pueden ser reconfortantes y estimulantes. El salmista declaró: “La ley de Jehová es perfecta, hace volver el alma. El recordatorio de Jehová es fidedigno, hace sabio al inexperto. Las órdenes de Jehová son rectas, hacen regocijar el corazón; el mandamiento de Jehová es limpio, hace brillar los ojos” (Salmo 19:7, 8). Las leyes y los recordatorios de Jehová nos reavivan el alma, realzan nuestro bienestar espiritual, nos aportan un sentimiento interior de gozo y hacen que nuestros ojos brillen con una clara visión de los maravillosos propósitos de Jehová. Todo ello es muy agradable.
25-31 DE MARZO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMO 22
Jesusajj kunjamsa jiwayat uñjasini ukwa Bibliajj qhanañchäna
Mesiasaruw jikjjatapjjäna
16 Diosan armatäkaspas ukhamaw jikjjatasïna (Salmo 22:1 liytʼasiñapawa). Marcos qellqatarjamajja, niya kimsa jaypʼu horasarojj akham sasaw “Jesusajj jachʼat artʼasïna: ‘Diosajjay, Diosajjay, ¿kunats apanukusta?’ sasa” (Mar. 15:34). Cheqansa, Jesusajj Awkipar atinisiskakïnwa. Ukampis Diosajj janiw uñisirinakapat jupar jarkʼaqkänti. Ukhamatakwa Jesusajj Awkipar taqe chuyma arkatap uñachtʼayaspäna. Ukatjja, Salmo 22:1 qellqataw phoqasiskäna.
Mesiasaruw jikjjatapjjäna
13 Arunakampiw jiskʼachapjjani sasaw Davidajj säna (Salmo 22:7, 8 liytʼasiñapawa). Jesusajj lawar chʼakkatataskäna ukhajja, kunayman arunakampiw jaqenakajj jiskʼachapjjäna. Mateo qellqerejj akham siwa: “Jupan jakʼapa pasapkän ukanakasti wal toqepjjäna pʼeqenakapsa khiwisa, akham sasa: ‘Jumajj sistawa: “Templjja pamparuw tukuyä, ukatsti kimsürut saytʼayä” sasa. Jichhajj juma kipka qhespiyasim. Cheqapuni Diosan Yoqapästa ukajja, [lawat] saraqanirakim’ sasa. Uka kipkrakwa sacerdotenakan jilïrinakapas juparojj sawkasipjjäna, ley yatichirinakamp kuna, fariseonakasa, chuymani jilïrinakasa, ukat jupanakkamajj parlasipjjäna: Jupajj yaqhanakarojj qhespiyiwa, ukampis jupa kipkarusti janirakis qhespiyasiñataki chʼamanïkitï. Cheqapuni Israelan Reyipächi ukajja, [lawat] saraqanpan ukatwa jiwasajj iyawsapjjañäni. Niyakitejj Diosar wal katuyaschejja, jichhajj Diosajj juparojj qhespiypanaya, juparojj cheqapun munchi ukajja. Jupasti: ‘Diosan Yoqapätwa’ sarakisä, sasa” (Mat. 27:39-43). Jesusajj wals tʼaqeskchïnjja janiw jan walinak parlkänti. Taqenis jupat yateqasiñasawa.
Mesiasaruw jikjjatapjjäna
14 Isipat suerte jaqtapjjäna. Davitajj akham sänwa: “Jupanakkamaw isinakajj jalanoqasipjje, patjja isejj katusiñatakisti suerte jaqtapjje” sasa (Sal. 22:18). ¿Kunjamsa uka arunakajj Cristor phoqasïna? “Chʼakkatatäjjän ukkhajja, soldadonakajj suertenak willtapjjäna Jesusan isinakap jaljasiñataki.” (Mat. 27:35; Juan 19:23, 24 liytʼasiñapawa.)
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
w06-S 1/11 pág. 29 párr. 7
Respetemos nuestras reuniones sagradas
7 Existen maneras concretas de mostrar respeto por nuestras reuniones. Una de ellas es estar presentes a la hora de entonar los cánticos del Reino. Muchas de estas composiciones musicales son oraciones, por lo que hay que cantarlas con actitud reverente. Citando del Salmo 22, el apóstol Pablo puso las siguientes palabras en boca de Jesús: “Declararé tu nombre a mis hermanos; en medio de la congregación te alabaré con canción” (Hebreos 2:12). Por eso, propongámonos estar sentados antes de que el presidente de la reunión anuncie el cántico, y luego cantemos concentrados en el significado de la letra. Debemos hacerlo con el mismo espíritu del salmista que exclamó: “Elogiaré a Jehová con todo mi corazón en el grupo íntimo de los rectos y en la asamblea” (Salmo 111:1). De modo que cantar alabanzas a Jehová es una buena razón para llegar temprano a las reuniones y quedarnos hasta el final.
w03-S 1/9 pág. 20 párr. 1
Alabemos a Jehová “en medio de la congregación”
Hoy día, como en tiempos pasados, se nos brinda a todos los creyentes la oportunidad de expresar nuestra fe “en medio de la congregación”. Una manera es ofreciendo comentarios en las reuniones en las que se plantean preguntas al auditorio. Nunca subestimemos los buenos resultados que esto produce. Por ejemplo, explicar cómo hemos superado o eludido problemas fortalece la determinación de nuestros hermanos de seguir los principios bíblicos. Si incluimos los textos bíblicos citados pero no copiados o aportamos el fruto de la investigación personal, animaremos a los demás a cultivar mejores hábitos de estudio.
1-7 DE ABRIL
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMOS 23-25
“Jehová Diosaw Awatirijajja”
w11-S 1/5 pág. 31 párr. 3
“Jehová es mi Pastor”
Jehová guía a sus ovejas. Sin su pastor, las ovejas se extravían. Así mismo, nosotros necesitamos ayuda para ir por buen camino (Jeremías 10:23). David pasa a explicar que Dios conduce a sus siervos a “prados herbosos” y “descansaderos donde abunda el agua”, y que los dirige por “los senderos trillados de la justicia” (versículos 2 y 3). Estas imágenes pastoriles reafirman nuestra confianza en Jehová. Si seguimos la dirección de su espíritu obedeciendo lo que enseña la Biblia, tendremos satisfacción, seguridad y paz.
w11-S 1/5 pág. 31 párr. 4
“Jehová es mi Pastor”
Jehová protege a sus ovejas. En ausencia de su pastor, las ovejas son asustadizas y vulnerables. Jehová les asegura a sus siervos que no tienen de qué temer, incluso cuando “ande[n] en el valle de sombra profunda”, es decir, en los momentos más sombríos de su vida (versículo 4). Los vigila, siempre listo para prestarles ayuda. De hecho, puede darles la sabiduría y la fortaleza necesarias para hacer frente a las pruebas (Filipenses 4:13; Santiago 1:2-5).
w11-S 1/5 pág. 31 párr. 5
“Jehová es mi Pastor”
Jehová alimenta a sus ovejas. Tal como el rebaño depende del pastor para alimentarse, nosotros tenemos necesidades espirituales que solo podemos satisfacer con la ayuda de Dios (Mateo 5:3). Nos reconforta saber que Jehová es un Proveedor generoso que agasaja a sus siervos con un banquete (versículo 5). La Biblia y las publicaciones bíblicas, como la revista que tiene en sus manos, son una fuente de alimento espiritual que cubre nuestra necesidad de conocer el sentido de la vida y el propósito de Dios para la humanidad.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
Kunatï cheqäki ukar munasipjjañäni
DIOSAJJ qollan ajayupa ukat Arup toqew yupaychirinakaparojj “cheqa thakinjam” irpistu (Sal. 23:3). Ukampis jucharar jaqenakjamajj uka thakit saranuksnawa. Ukat cheqa thakir mayampi kuttʼaniñatakejj wal chʼamachasiñasawa. ¿Kunas ukatakejj yanaptʼistani? Jesusat yateqasiñasawa, jupasti aski kankañarojj munasïnwa (Salmo 45:7 liytʼasiñapawa).
2 Jichhajj “cheqa thakinjam” siski uka arunakat amuytʼañäni, uka thakejj Diosan aski kankañaparjam luratawa. Hebreo ukat griego arunakanjja “cheqa” siski uka arojj kunatï askïki uk sañ muni, ukat janipun kunäkipans suma sarnaqañ toqet kamachinak pʼakintaña sañwa munaraki. Niyakejjay Jehová Diosajj cheqakankañanïchejja, yupaychirinakapajj Juparuw qʼoma sarnaqañ toqetsa ukat kawkïr thakinjam sarañsa jisktʼastanjja (Jer. 50:7, NM).
3 Diosar kusisiyañ munstanjja, cheqa kamachinakap taqe chuyma phoqañasawa (Deu. 32:4). Ukatakejja, Biblia liytʼasin Diosar sum uñtʼañatak chʼamachasiñasawa. Diosarutï jukʼamp uñtʼañänejja, jukʼampirakwa Jupar jakʼachasiñäni ukat kunatï cheqäki ukarus munasirakiñäniwa (Sant. 4:8). Ukat suma amtäwir puriñatakis Arupampiw yanaptʼayasiñäni.
8-14 DE ABRIL
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMOS 26-28
¿Kunas Davidarojj Diosar taqpach chuymamp serviñatak yanaptʼäna?
w04-S 1/12 pág. 14 párrs. 8, 9
Andemos en la senda de la integridad
8 David oró: “Examíname, oh Jehová, y ponme a prueba; refina mis riñones y mi corazón” (Salmo 26:2). Dado que los riñones figuran entre los órganos más inaccesibles de nuestro organismo, representan los pensamientos y sentimientos más íntimos. El corazón simboliza toda la persona interior, es decir, sus motivos, sentimientos e intelecto. Por esa razón, cuando David pidió a Jehová que lo examinara, le suplicó que escudriñara sus ideas y emociones más recónditas.
9 David rogó a Jehová que refinara sus riñones y su corazón. ¿Cómo refina Dios lo que somos en el interior? David cantó: “Bendeciré a Jehová, que me ha dado consejos. Realmente, durante las noches mis riñones me han corregido” (Salmo 16:7). ¿Qué significan estas palabras? Que los consejos divinos llegaron a lo más profundo de David y corrigieron sus más hondos pensamientos y emociones. Así puede resultar en nuestro caso si reflexionamos con aprecio en los consejos que recibimos mediante la Biblia, los representantes de Dios y Su organización, y permitimos que tales consejos penetren en nuestro interior. Pedirle constantemente a Jehová que nos refine de esta manera nos ayudará a andar en integridad.
w04-S 1/12 pág. 15 párrs. 12, 13
Andemos en la senda de la integridad
12 David se refirió a otro factor que fortalecía su integridad con las siguientes palabras: “No me he sentado con hombres de falsedad; ni entro con los que esconden lo que son. He odiado la congregación de los malhechores, y con los inicuos no me siento” (Salmo 26:4, 5). David no se sentaba con los malvados. Aborrecía las malas compañías.
13 ¿Y nosotros? ¿Nos negamos a sentarnos, por así decirlo, con los “hombres de falsedad” que aparecen en la televisión, el video, el cine, Internet u otros medios? ¿Evitamos a las personas que esconden lo que son? En nuestros trabajos o en clase hay quienes tal vez finjan ser nuestros amigos con malas intenciones. ¿Queremos entablar relaciones estrechas con quienes no andan en la verdad de Dios? Puede que, tras una fachada de sinceridad, los apóstatas también oculten su intención de apartarnos de servir a Jehová. ¿Y qué diremos de los miembros de la congregación cristiana que llevan una doble vida? También esconden lo que son en realidad. De joven, Jayson, que ahora es siervo ministerial, tenía esa clase de compañeros. Cuenta sobre ellos: “Cierto día uno de mis amigos me dijo: ‘No importa lo que hagamos ahora. Cuando llegue el nuevo mundo, estaremos muertos y no vamos a enterarnos de lo que nos perdimos’. Aquellas palabras hicieron sonar la alarma en mi interior. No quiero estar muerto cuando venga el nuevo sistema”. Jayson tomó la sabia decisión de cortar su amistad con ellos. “No se extravíen —advirtió el apóstol Pablo—. Las malas compañías echan a perder los hábitos útiles.” (1 Corintios 15:33.) Es de capital importancia que rechacemos las malas compañías.
w04-S 1/12 pág. 16 párrs. 17, 18
Andemos en la senda de la integridad
17 El tabernáculo —con su altar de sacrificio— era el centro de la adoración de Jehová en Israel. En demostración de aprecio por aquel lugar, David oró: “Jehová, he amado la morada de tu casa y el lugar de la residencia de tu gloria” (Salmo 26:8).
18 ¿Nos deleita congregarnos en los lugares donde aprendemos de Jehová? Cada Salón del Reino —con su programa de instrucción espiritual— constituye el centro de la adoración verdadera de la comunidad. Además, durante el año celebramos asambleas de distrito y circuito y días especiales de asamblea. En tales reuniones se examinan los “recordatorios” de Jehová. Por ello, si aprendemos a “am[arlos] en sumo grado”, desearemos congregarnos y prestaremos atención a lo que allí se diga (Salmo 119:167). ¿No es alentador reunirse con hermanos que se interesan por nuestro bienestar y nos ayudan a permanecer en la senda de la integridad? (Hebreos 10:24, 25.)
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
w06-S 15/7 pág. 28 párr. 15
Jehová libra a los afligidos
15 El salmista David cantó: “En caso de que mi propio padre y mi propia madre de veras me dejaran, aun Jehová mismo me acogería” (Salmo 27:10). ¡Qué consolador es saber que el amor de Jehová supera al de cualquier padre humano! Por doloroso que nos resulte el rechazo, el maltrato o el abandono de uno de nuestros padres, Jehová sigue teniéndonos cariño (Romanos 8:38, 39). Recordemos que Dios atrae a quien ama (Juan 3:16; 6:44). ¡Qué bien nos sentimos al saber que, sin importar cómo nos hayan tratado otros seres humanos, nuestro Padre celestial nos ama!
15-21 DE ABRIL
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMOS 29-31
Jehová Diosajj munasiñatwa cheqañchistu
it-2-S pág. 872 párr. 8
Rostro
‘Ocultar el rostro’ tiene una variedad de significados, dependiendo de las circunstancias. El que Jehová Dios oculte su rostro significa a menudo que retira su favor o poder sustentador. Esto puede suceder como resultado de la desobediencia, sea individual o, como en el caso de Israel, colectiva. (Job 34:29; Sl 30:5-8; Isa 54:8; 59:2.) En algunos casos puede indicar que Jehová se retiene de manifestarse mediante una actuación o respuesta, mientras aguarda el tiempo debido para ello. (Sl 13:1-3.) La solicitud de David: “Oculta tu rostro de mis pecados”, fue una petición a Dios para que le perdonara o no tuviese en cuenta esas transgresiones. (Sl 51:9; compárese con 10:11.)
w07-S 1/3 pág. 19 párr. 1
Contentos de esperar en Jehová
La forma como nos beneficia la disciplina de Jehová pudiera compararse al proceso de maduración de una fruta. Sobre la disciplina divina, la Biblia dice: “A los que han sido entrenados por ella, da fruto pacífico, a saber, justicia” (Hebreos 12:11). Así como la fruta necesita tiempo para madurar, hace falta tiempo para reaccionar a la corrección que Dios da y cambiar de actitud. Por ejemplo, si por nuestra mala conducta llegamos a perder algún privilegio en la congregación, estar dispuestos a esperar en Dios impedirá que nos desalentemos y nos rindamos. En tales circunstancias resultan animadoras las palabras que escribió David por inspiración: “Estar bajo su cólera es por un momento, estar bajo su buena voluntad es por toda la vida. Al atardecer puede alojarse el llanto, pero a la mañana hay un clamor gozoso” (Salmo 30:5). Si cultivamos una actitud de espera y aplicamos los consejos que nos dan las Escrituras y la organización de Dios, nos llegará el momento de lanzar “un clamor gozoso”.
¿Kunas cheqpachapun arrepentisiñajja?
18 ¿Congregacionat jaqsutäki ukajj cheqapuni arrepentisitap kunjamsa uñachtʼayi? Tantachäwinakaruw jan faltasisa sarañapa, ancianonakajj oración lurañ jan armasiñapataki Bibliat yatjjatañapatak ewjjtʼapki ukarojj istʼañapawa. Kunanakatï mayamp juchar puriykaspa ukanakatsa cuidasiñapapuniwa. Jupatï Jehová Diosamp sum apasjjañatak chʼamachasini ukhajja, Diosajj perdonaniwa, ancianonakas congregacionar kuttʼaniñapatakejj yanaptʼapjjarakiniwa. Cheqasa jucha luririnakajj janiw mä pachpa jucha lurapkiti, ukhamajja ancianonakajj kun lurañas wakisispa ukarjam amuytʼasaw sapa maynir wakiski ukarjam juzgapjjañapa, janiw sinti qhorüpjjañapäkiti.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
1 | Orasiña “Taqe llakinakam jupan amparapar” katuyam
Jehová Diosar orastan ukhajja, jupajj cuidapunitaniwa sasajj jukʼampiw confiytanjja. Salmonak qellqeri mä chachajj kuntï siskäna ukhamwa saraksna, jupajj Diosar akham sänwa: “Jumaw nayan tʼaqesitaj uñjtajja, wal tʼaqesitajsa jumaw uñjtajja” sasa (Salmo 31:7). Kunanakatï pasaskistu ukanak Jehová Diosajj sum yati, uk yatiñajja jan aynachtʼañatakiw chʼam churistaspa. Diosajj tʼaqesitanakas janiw aleq ukhamak uñchʼukkiti. Jan ukasti Biblia toqew chuymachtʼistu chʼamañchtʼarakistu.
22-28 DE ABRIL
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMOS 32, 33
¿Kunatsa jachʼa juchanakas arsusiñasa?
w93-S 15/3 pág. 9 párr. 7
La misericordia de Jehová nos libra de la desesperación
7 Si somos culpables de transgresiones graves de la ley de Dios, tal vez se nos haga difícil confesar nuestros pecados, incluso a Jehová. ¿Qué puede suceder en esos casos? David admitió lo siguiente en el Salmo 32: “Cuando me quedé callado [en vez de confesar], se me gastaron los huesos por mi gemir todo el día. Porque día y noche tu mano [la de Jehová] estaba pesada sobre mí. La humedad de mi vida se ha cambiado como en el calor seco del verano” (versículos 3, 4). David se había descarriado, y se sintió gastado al intentar ocultar su pecado y reprimir una conciencia culpable. La angustia debilitó tanto su vigor que se le podía comparar a un árbol afectado por la sequía y sin humedad vivificante. De hecho, es muy probable que sufriera mental y físicamente. Sea como fuere, perdió el gozo. ¿Qué debemos hacer si nos encontramos en una situación similar?
Diosajj ‘juchanak pampachiriwa’
8 David reyejj taqe chuyma arrepentisisajj akham sänwa: “Jucha luratanakajj jan[iw] imtʼksmati; juchanakajj jumar arsusiñatakiw amtta, Tatay, jumasti juchanakajjat pampachista[wa]” sasa (Salmo 32:5). ‘Pampachaña’ siski uka arojja, hebreo arunjj “aptaña” jan ukajj “apaña” sañ muni. Ukhamajj uka qellqatanjja, “jucha jayar apaña” sañ muni. Jïsa, Jehová Diosajj Davitan juchapjja aptasin jayarus apjjaspäna ukhamänwa. Uk yatiñaw Davitarojj jan aynachtʼañatakejj wal yanaptʼpachäna (Salmo 32:3). Ukhamarakiw Diosajj juchanak pampachistaspa. Ukampis perdonayasiñatakejj Jesusan loqtasïwipar taqe chuyma iyawsasa perdontʼita sasin mayisiñasawa (Mateo 20:28).
w01-S 1/6 pág. 30 párr. 1
La confesión lleva al recobro espiritual
David no sucumbió a los sentimientos negativos de inutilidad tras confesar su falta. Las expresiones que utilizó en los salmos que escribió acerca de la confesión manifiestan que sintió alivio y se determinó a servir con fidelidad a Dios. Observemos, por ejemplo, el Salmo 32. El versículo 1 dice: “Feliz es aquel cuya sublevación le es perdonada, cuyo pecado le es cubierto”. Sin importar la gravedad del pecado, habrá un feliz resultado si la persona se arrepiente sinceramente. Una manera de mostrar dicha sinceridad es aceptando toda la responsabilidad por sus acciones, como hizo David (2 Samuel 12:13). Él no trató de justificarse ante Jehová ni de culpar a otras personas. El versículo 5 sigue diciendo: “Por fin te confesé mi pecado, y no encubrí mi error. Dije: ‘Haré confesión acerca de mis transgresiones a Jehová’. Y tú mismo perdonaste el error de mis pecados”. La confesión sincera trae alivio y hace que la conciencia deje de atormentar a la persona debido a males cometidos en el pasado.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
w06-S 15/5 pág. 20 párr. 1
Puntos sobresalientes del libro primero de los Salmos
33:6, nota. ¿Qué es “el espíritu”, o “aliento”, de la boca de Jehová? Este espíritu es la fuerza activa de Dios, o espíritu santo, que él empleó para crear los cielos físicos (Génesis 1:1, 2). Se le llama el espíritu, o aliento, de su boca porque, como si fuera un potente soplido, puede enviarse para realizar ciertas tareas desde lejos.
29 DE ABRIL A 5 DE MAYO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | SALMOS 34, 35
“Nayajj taqe tiemponakanwa Jehová Diosar jachʼañchäjja”
w07-S 1/3 pág. 22 párr. 11
Ensalcemos juntos el nombre de Jehová
11 “Ciertamente bendeciré a Jehová en todo tiempo; constantemente estará su alabanza en mi boca.” (Salmo 34:1.) Aunque es muy probable que las inquietudes de tipo material acosaran a David en el destierro, sus palabras indican que las preocupaciones cotidianas le importaban menos que su resolución de alabar a Jehová. ¡Qué buen ejemplo para cuando nos sobrevengan dificultades! Sea que estemos en la escuela o en el trabajo, con nuestros hermanos o en el ministerio público, nuestro mayor deseo debe ser alabar a Jehová. Pensemos en los incontables motivos que tenemos para ello, como, por ejemplo, la infinidad de cosas que podemos aprender y disfrutar de su maravillosa creación, o todo lo que él ha llevado a cabo mediante la parte terrenal de su organización. Aunque imperfectos, Jehová ha utilizado de manera extraordinaria a seres humanos fieles en la actualidad. Las obras de Dios no tienen ni punto de comparación con las de los hombres idolatrados por el mundo. ¿Verdad que nos identificamos con estas palabras de David: “No hay ninguno como tú entre los dioses, oh Jehová, ni hay obras como las tuyas”? (Salmo 86:8.)
w07-S 1/3 pág. 22 párr. 13
Ensalcemos juntos el nombre de Jehová
13 “En Jehová se jactará mi alma; los mansos oirán y se regocijarán.” (Salmo 34:2.) David no se estaba jactando de alguna hazaña personal, como, digamos, haber engañado al rey de Gat. Reconocía que Jehová lo había protegido y lo había ayudado a escapar (Proverbios 21:1). Por eso se gloriaba en Dios, y no en sí mismo, lo que atrajo a los mansos hacia Jehová. Otro que ensalzó el nombre de Jehová fue Jesús, y eso atrajo a los humildes y dóciles a Dios. Hoy los mansos de todas las naciones se sienten atraídos a la congregación internacional de cristianos ungidos, de la cual Jesús es Cabeza (Colosenses 1:18). Su corazón se conmueve cuando oyen a los humildes siervos de Dios glorificar el nombre divino y cuando escuchan el mensaje de la Biblia, el cual comprenden gracias al espíritu santo de Dios (Juan 6:44; Hechos 16:14).
w07-S 1/3 pág. 23 párr. 15
Ensalcemos juntos el nombre de Jehová
15 “Inquirí de Jehová, y él me contestó, y de todos mis sustos él me libró.” (Salmo 34:4.) Esta fue una experiencia muy significativa para David, quien añade: “Este afligido llamó, y Jehová mismo oyó. Y de todas sus angustias Él lo salvó” (Salmo 34:6). En nuestras reuniones surgen muchas oportunidades para contar experiencias animadoras de cómo Jehová nos ha ayudado a aguantar situaciones difíciles. Tales relatos fortalecen la fe de nuestros hermanos, del mismo modo que las expresiones de David fortalecieron la fe de los que lo apoyaban. Ellos “miraron hacia [Jehová] y quedaron radiantes, y sus rostros mismos de ninguna manera podían avergonzarse” (Salmo 34:5). Aunque huían del rey Saúl, no se sentían avergonzados; confiaban en que Dios estaba del lado de David, y sus rostros irradiaban felicidad. Igualmente, tanto los recién interesados como los que han sido cristianos verdaderos mucho tiempo acuden a Jehová por auxilio. Al experimentar personalmente la ayuda divina, sus rostros radiantes denotan su determinación de mantenerse fieles.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
Mesiasaruw jikjjatapjjäna
9 Jaqenakan kʼarintataw uñjasïna. Davidajj akham sasaw qellqatayna: “Kʼari irkatirinakaw nayatakejj uñsti: ina chʼusatpun juchañchapjjetu” sasa (Sal. 35:11). ¿Kunjams uka arunakajj phoqasïna? “Sacerdoten jilïrinakapasti, ukhamarak chuyman jilïrinakasa, jachʼa autoridadanakasa Jesús contra kʼarimpi juchañchañwa thaqapjjäna ukat jupar jiwayañataki.” (Mat. 26:59.) Cheqansa, waljaniw “kʼarimpi Jesusarojj irkatapjjäna. Ukampis jupanakan arsutanakapajj janiw jaqthaptkänti, jan ukasti may may parlapjjäna” (Mar. 14:56). Uka ñanqha chuyman jaqenakajj janiw Jesús contra kʼarisiñ akchʼas ajjsarapkänti, jan ukasti jiwayañ thaqapjjäna.