I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan
© 2023 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
1-7 CHAʼAN MAYO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 CRÓNICAS 17-19
«Qʼuele yambʌlob cheʼ bajcheʼ miʼ qʼuel Jehová»
w17.03 23 párr. 7
¿Muʼ ba caj lac chʼʌm ti ñuc tsaʼ bʌ i mele jiñi yambʌlob ti wajali?
7 Laʼ laj qʼuel tiʼ tojlel Josafat (Jehosafat), i yalobil Asa. Cabʌl wen tac bʌ i melbal tsaʼ bʌ i mulaj Jehová. Cheʼ bʌ Josafat tsiʼ ñopo Jehová, cabʌl chuqui wem bʌ tsiʼ mele. Pero tsaʼʌch i taja i sajtemal jeʼel. Jumpʼejl ejemplo, tsiʼ yʌcʼʌ chaʼan jiñi i yalobil miʼ ñujpuñel yicʼot i yixicʼal (yixicpʼeñal) jiñi jontol bʌ rey Acab. Cheʼ jiñi, tsiʼ colta Acab chaʼan miʼ contrajin jiñi siriojob, anquese jiñi xʼaltʼan Micaías (Micaya) tsiʼ wʌn sube chaʼan maʼañic miʼ mel. Ti jiñi guerra, jiñi siriojob tsiʼ ñopo i tsʌnsañob jiñi Josafat (2 Crónicas 18:1-32). Cheʼ bʌ Josafat tsaʼ chaʼ sujti ti Jerusalén, jiñi xʼaltʼan Jehú tsiʼ cʼajtibe: «¿Yom ba mi laj coltan xmulilob? ¿Yom ba mi laj cʼuxbin jini muʼ bʌ i tsʼaleñob Dios?» (pejcan 2 Crónicas 19:1-3).
wp15 1/8 11 párr. 8, 9
Yom maʼ cʼajtesan chaʼan Jehová miʼ cʼuxbiñet
8 Jehová yom mi lac ñaʼtan chaʼan mach yaʼic miʼ yʌcʼ i wut ti lac sajtemal tac, muʼ bʌ i qʼuel jiñʌch wen tac bʌ lac melbal (2 Crónicas 16:9). Laʼ laj qʼuel jiñi ejemplo i chaʼan Josafat (Jehosafat), rey bʌ ti Judá. Chaʼan miʼ contrajin jiñi siriojob, tsiʼ teme i bʌ yicʼot jiñi Acab, rey bʌ ti Israel. Acab tsaʼ subenti tiʼ tojlel 400 lot bʌ xʼaltʼañob chaʼan mi caj i mʌl jiñi guerra. Pero jiñi isujm bʌ xʼaltʼan Micaías (Micaya) tsiʼ sube Acab yicʼot Josafat chaʼan mi caj i sʌtob. Cheʼʌch tsaʼ ujti. Jiñi rey Acab tsaʼ chʌmi, i Josafat colelix i chʌmel jaʼel. Cheʼ jiñi, Jehová tsiʼ choco majlel Jehú chaʼan miʼ ticʼ Josafat chaʼan jiñi mach bʌ weñic tsiʼ mele, pero tsiʼ yʌlʌ chaʼan yom miʼ suben jaʼel: «An to i ñaʼtʌntel jiñi utsʼat bʌ a melbal» (2 Crónicas 18:4, 5, 14-22, 33, 34; 19:1-3).
9 ¿Chuqui utsʼat bʌ tsiʼ mele ti ñaxan jiñi rey Josafat? Tsiʼ sube jiñi añoʼ bʌ i yeʼtel, jiñi levíjob yicʼot xmotomajob chaʼan miʼ cʌntesan tiʼ pejtelel jiñi añoʼ bʌ yaʼ ti Judá chaʼan i mandar tac Dios. Chaʼan ili tsaʼ bʌ i mele, cabʌl ñajt bʌ chʼoyolob tsaʼ cʼoti i cʌñob i chaʼan bʌ Jehová (2 Crónicas 17:3-10). Anquese mach weñic tsaʼ bʌ i mele Josafat ti wiʼil, Jehová maʼañic tsaʼ ñajʌyi i chaʼan chuqui wen tac bʌ tsiʼ mele. ¿Chuqui mi laj cʌn chaʼan iliyi? Chaʼan Jehová mi caj i chʌn cʼuxbiñonla yicʼot maʼañic mi caj i ñajʌyel i chaʼan chuqui tac wem bʌ mi lac mel mi mucʼʌch lac chaʼlen wersa lac melben i yeʼtel anquese mi lac taj lac sajtemal.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w17.03 17, 18 párr. 10, 11
Laʼ lac melben i yeʼtel Jehová tiʼ pejtelel lac pusicʼal
10 Josafat jiñʌch juntiquil i yalobil Asa. Jiñi Biblia miʼ yʌl chaʼan Josafat «xucʼul tsiʼ tsajcʌbe i melbal Asa» (2 Crónicas 20:31, 32). ¿Bajcheʼ tsiʼ mele? Tiʼ tsajcʌbe wem bʌ i melbal i tat yicʼot tsiʼ ñijcʌbe i pusicʼal jiñi tejclum chaʼan miʼ chʌn chʼujutesañob Jehová. Tsiʼ choco majlel wiñicob yaʼ ti tejclum tac i chaʼan Judá chaʼan miʼ cʌntesañob jiñi quixtañu muʼ bʌ i yʌl «i juñilel i mandar lac Yum» (2 Crónicas 17:7-10). Josafat tsajñi to yaʼ ti lum am bʌ ti norte yaʼ tiʼ yumʌntel Israel, ti jiñi wits i cʼabaʼ Efraín, chaʼan miʼ coltan jiñi quixtañujob chaʼan miʼ chaʼ chʼujutesañob Jehová (2 Crónicas 19:4). Josafat jiñʌch juntiquil wem bʌ rey «tsaʼ bʌ i tsajca lac Yum tiʼ pejtelel i pusicʼal» (2 Crónicas 22:9).
11 Ili ora, Jehová yom chaʼan miʼ cʌjñel tiʼ pejtelel quixtañujob, i joñonla miʼ mejlel laj coltañob. Laʼ laj cʼajtiben lac bʌ: «¿Muʼ ba c chaʼlen wersa subtʼan ti jujumpʼejl uw? ¿Am ba majqui mic mulan j cʌntesan muʼ bʌ i yʌl jiñi Biblia chaʼan miʼ melben i yeʼtel Jehová? ¿Muʼ ba j cʼajtiben i coltaya Jehová chaʼan mic taj?». Mi mucʼʌch lac chaʼlen wersa, Jehová mi caj i coltañonla chaʼan mi lac tech jumpʼejl estudio. Anquese tajol yomʌch mi lac locʼsʌben i yorajlel, ¿la comʌch ba laj cʌntesan juntiquil chaʼan miʼ cʌn muʼ bʌ i yʌl jiñi Biblia? Laʼ laj cʼajtesan chaʼan Josafat tsiʼ ñopo i coltan jiñi yambʌlob chaʼan miʼ chaʼ chʼujutesañob Jehová. Joñonla jaʼel miʼ mejlel laj coltañob jiñi tsaʼix bʌ i cʌyʌyob i bʌ ti subtʼan. Cheʼ jaʼel jiñi ancianojob miʼ mejlel i chajpañob chaʼan miʼ julaʼtañob yicʼot miʼ coltañob jiñi expulsadojoʼ bʌ tsaʼix bʌ i cʌyʌyob i mul.
8-14 CHAʼAN MAYO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 CRÓNICAS 20, 21
«Xucʼchocon laʼ pusicʼal tiʼ tojlel lac Yum Dios»
w14-S 15/12 23 párr. 8
Para sobrevivir, tendremos que estar unidos
8 En los días del rey Jehosafat, el pueblo de Dios se enfrentó a un enemigo enorme. Algunas naciones vecinas vinieron con un poderoso ejército, “una gran muchedumbre”, para atacarlo (2 Crón. 20:1, 2). ¿Cómo reaccionaron los siervos de Dios? En vez de tratar de luchar con sus propias fuerzas, confiaron en Jehová (lea 2 Crónicas 20:3, 4). No intentaron buscar una solución de manera independiente, como cada uno pensara que fuera mejor. La Biblia cuenta que “todos los de Judá estaban de pie delante de Jehová, hasta sus pequeñuelos, sus esposas y sus hijos” (2 Crón. 20:13). Todos se mantuvieron unidos, sin importar la edad, y obedecieron con fe la guía de Jehová. Como resultado, Jehová los protegió de sus enemigos (2 Crón. 20:20-27). ¡Qué buen ejemplo nos dejaron de cómo debe el pueblo de Dios hacer frente a las pruebas!
w21.11 15 párr. 7
Tsijib xñujpuñelob, acʼʌ laʼ bʌ tiʼ melol i yeʼtel Jehová
7 Jehová tsiʼ jacʼbe Jehosafat tiʼ tojlel juntiquil levita i cʼabaʼ Jahaziel. Tsiʼ yʌlʌ: «Cheʼ jach waʼaletla yom. Ajñenla ti ñʌchʼʌl. Pijtan laʼ coltʌntel» (2 Cr. 20:13-17). ¡Mach ñʌmʌlic ti mejlel iliyi! Pero ili tʼan tac mach tilemic ti juntiquil wiñic, tilem ti Jehová. Jehosafat tsiʼ jacʼʌ come miʼ ñop tiʼ Dios. Cheʼ bʌ jiñi rey yicʼot jiñi tejclum tsaʼ majliyob ti guerra, mach jiñic tsiʼ yʌcʼʌ ti ñaxan jiñi i soldadojob, jiñʌch i wiñicob woliyoʼ (yʌqueloʼ) bʌ ti cʼay. Jehosafat tsiʼ mʌlbe (jotbe) jiñi i contrajob cheʼ bajcheʼ tsiʼ yʌlʌ Jehová (2 Cr. 20:18-23).
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
it-2-S 33 párr. 5, 6
Jehoram
Jehoram no siguió los caminos justos de Jehosafat su padre, debido, al menos en parte, a la mala influencia de su esposa Atalía. (2Re 8:18.) Jehoram no solo asesinó a sus seis hermanos y a algunos de los príncipes de Judá, sino que también apartó de Jehová a sus súbditos para que sirvieran a dioses falsos. (2Cr 21:1-6, 11-14.) Todo su reinado se caracterizó tanto por disturbios internos como por conflictos externos. Primero Edom y más tarde Libná se sublevaron contra Judá. (2Re 8:20-22.) En una carta a Jehoram, el profeta Elías advirtió: “¡Mira!, Jehová va a asestar un gran golpe a tu pueblo y a tus hijos y a tus esposas y a todos tus bienes. Y estarás con muchas enfermedades, con una dolencia de los intestinos, hasta que los intestinos se te hayan salido debido a la enfermedad día a día”. (2Cr 21:12-15.)
Todo ocurrió exactamente de esa manera. Jehová permitió que los árabes y los filisteos invadieran la tierra y tomaran cautivos a las esposas y a los hijos de Jehoram. Únicamente permitió que escapase el hijo más joven de Jehoram, Jehoacaz (llamado también Ocozías); sin embargo, esta concesión se hizo solo por causa del pacto del Reino con David. “Después de todo esto Jehová lo plagó [a Jehoram] en los intestinos con una enfermedad para la cual no había curación.” Dos años más tarde, “se le salieron los intestinos” y con el tiempo murió. Así terminó la vida de este hombre inicuo, que “se fue sin ser deseado”. Fue enterrado en la Ciudad de David, “pero no en las sepulturas de los reyes”. Su hijo Ocozías le sucedió en el trono. (2Cr 21:7, 16-20; 22:1; 1Cr 3:10, 11.)
15-21 CHAʼAN MAYO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 CRÓNICAS 22-24
«Jehová miʼ yʌqʼuen i chobejtʌbal jiñi chʼejloʼ bʌ»
lfb 128 parr. 1, 2
Joiadá maʼañic i bʌqʼuen
Jezabel tsaʼ yila pañimil xchʼoc bʌ i yalobil i cʼabaʼ Atalía i jontol (simaron) bajcheʼ i ñaʼ. Atalía tsaʼ ñujpuñi yicʼot jiñi rey bʌ ti Judá. Jiñi rey tsaʼ chʌmi i tsaʼ caji ti yumʌntel i yalobil. Cheʼ bʌ tsaʼ chʌmi i yalobil, Atalía tsaʼ cʌyle tiʼ wenta i yumʌntel Judá. Chaʼan maʼañic majqui miʼ chilben yetel, tsiʼ ñopo i laj tsʌnsʌben i yalobilob jiñi rey yicʼot tiʼ pejtelel muʼ bʌ i mejlel tiʼ ochel bajcheʼ yumʌl. ¡Yicʼot to i butsob! Jin chaʼan miʼ wen bʌcʼñañob.
Jiñi ñuc bʌ motomaj Joiadá (Jehoiadá) yicʼot i yijñam i cʼabaʼ Josaba (Jehoseba), yujilob chaʼan mach weñic i melbal Atalía. Colel i yʌcʼob i bʌ ti chʌmel cheʼ bʌ tsiʼ mucbeyob i buts Atalía, ili jiñʌch Joás (Jehoás). Tsiʼ cosayob yaʼ ti templo.
lfb 128 parr. 3, 4
Joiadá maʼañic i bʌqʼuen
Cheʼ bʌ añix 7 i jabilel Joás, Joiadá tsiʼ tempa i yum xcʌntayajob yicʼot levíjob. Tiʼ subeyob: «Cʌntanla i tiʼ jiñi templo. Maʼañic majqui yom miʼ yochel». Cheʼ jiñi, Joiadá tsiʼ yʌqʼue i corona jiñi Joás chaʼan miʼ yochel bajcheʼ rey ti Judá. Jiñi wiñicob xʼixicob (quixtañujob) ti Judá tsiʼ chaʼleyob cʼam bʌ tʼan: «¡Laʼ ñuqʼuesʌntic jiñi rey!».
Jiñi reina Atalía tsaʼ yubi chaʼan wen juʼucñayob wiñicob i tsaʼ majli ti ajñel yaʼ ti Templo. Cheʼ bʌ tsiʼ qʼuele jiñi tsijiʼ bʌ rey, cʼam tsiʼ yʌlʌ: «¡Tsaʼix i juchʼteqʼueyoñob!». Jiñi i yum xcʌntayajob tsiʼ chucuyob jiñi reina, tsiʼ pʌyʌyob loqʼuel i tiʼ tsʌnsayob. Mach weñic bʌ melbal tsiʼ pʌsʌ. ¿Chuqui miʼ caj ti ujtel wʌle?
it-2-S 1008 párr. 6
Sepultura
Al justo sumo sacerdote Jehoiadá se le concedió el honor de ser enterrado en “la Ciudad de David junto con los reyes”, siendo la única persona conocida que recibió tal distinción sin pertenecer al linaje real. (2Cr 24:15, 16.)
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
it-2-S 1221
Zacarías
12. Hijo del sumo sacerdote Jehoiadá. Tras la muerte de Jehoiadá, el rey Jehoás siguió malos consejos, en vez de hacer caso a los profetas de Jehová, y se apartó de la adoración verdadera. Zacarías, que era primo de Jehoás (2Cr 22:11), amonestó con severidad al pueblo en cuanto a este proceder, pero en vez de arrepentirse, lo apedrearon en el patio del templo. Las palabras de Zacarías al morir fueron: “Jehová lo vea y lo reclame”. Se le concedió esta solicitud profética, pues Siria causó gran daño a Judá, y además Jehoás fue asesinado por dos de sus siervos “a causa de la sangre de los hijos de Jehoiadá el sacerdote”. La Versión de los Setenta y la Vulgata dicen que Jehoás fue muerto para vengar la sangre del “hijo” de Jehoiadá. Sin embargo, tanto el texto masorético como la Versión Peshitta siriaca utilizan el plural “hijos”, posiblemente para denotar la excelencia y dignidad del profeta y sacerdote Zacarías, el hijo de Jehoiadá. (2Cr 24:17-22, 25.)
22-28 CHAʼAN MAYO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 CRÓNICAS 25-27
«Jehová ñumento miʼ mejlel i yʌqʼueñet bajcheʼ jiñi»
it-2-S 29 párr. 8
Jehoás
En una ocasión Jehoás le prestó 100.000 hombres al rey de Judá para luchar contra los edomitas. Sin embargo, fueron despedidos siguiendo el consejo de un “hombre del Dios verdadero”; y aunque se les había pagado de antemano 100 talentos de plata (660.600 dólares [E.U.A.]), se encolerizaron por ser enviados a sus casas, probablemente debido a que perdieron la parte que esperaban del botín. Por tanto, después de su regreso al N., saquearon las ciudades del reino meridional, desde Samaria (quizás su base de operaciones) hasta Bet-horón. (2Cr 25:6-10, 13.)
w21.08 30 párr. 16
¿Bajcheʼ mi laj qʼuelben i yutslel Jehová?
16 An chuqui tac yom maʼ cʌy chaʼan maʼ melben i yeʼtel Jehová. Chaʼan mi la cʌqʼuen i tijicñʌyel Jehová, mach cʼʌñʌlic mi laj cʌy pejtelel chuqui wem bʌ (Ec. 5:19, 20). Pero mi maʼañic mi lac ñumen melben i yeʼtel Dios tiʼ caj jach an chuqui mach bʌ la comic laj cʌy, tajol woli lac lajin jiñi wiñic tsaʼ bʌ i yʌlʌ Jesús cabʌl bʌ chuqui an i chaʼan pero tsiʼ ñajʌtesa Dios (pejcan Lucas 12:16-21). Juntiquil hermano i cʼabaʼ Christian, chumul bʌ ti Francia, miʼ yʌl: «Maʼañic woli cʌqʼuen Jehová yicʼot c familia jiñi c pʼʌtʌlel yicʼot i yorajlel am bʌ c chaʼan cheʼ bajcheʼ yom». Christian yicʼot i yijñam tsiʼ ñaʼtayob ochel bajcheʼ precursor, pero chaʼan miʼ mejlelob tsiʼ cʌyʌyob i yeʼtel. Chaʼan miʼ mejlel i mʌcʼlañob i bʌ, tsaʼ caji i sujcuñob ototʌl tac i tijicñayob anquese mach cabʌlic i chubʌʼañob. ¿Tsaʼ ba i tajayob i wenlel? Miʼ yʌl: «Ñumen tijicña mi cubin lon c bʌ ti subtʼan yicʼot cheʼ mi lon j qʼuel chaʼan jiñi estudiantejob yicʼot jiñi lon c revisita miʼ ñumen cʌñob Jehová».
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w07-S 15/12 10 párr. 1, 2
¿Tiene usted un mentor espiritual?
UZÍAS fue nombrado rey de Judá a la temprana edad de 16 años. Gobernó durante más de cinco décadas, entre el siglo IX y el VIII antes de nuestra era. Desde su juventud, Uzías hizo “lo que era recto a los ojos de Jehová”. ¿Qué influyó en él para que fuera por ese buen camino? El relato histórico afirma: “[Uzías] continuamente tendió a buscar a Dios en los días de Zacarías, el que instruía en el temor del Dios verdadero; y, en los días de buscar él a Jehová, el Dios verdadero lo hizo próspero” (2 Crónicas 26:1, 4, 5).
Aparte de lo que dice este relato bíblico, no se conoce mucho más sobre Zacarías, el mentor, o consejero, del rey. Pero sin duda ejercía una gran influencia positiva sobre el joven monarca, puesto que se indica que lo “instruía en el temor del Dios verdadero”. La obra The Expositor’s Bible comenta que Zacarías era obviamente “un hombre versado en las Escrituras, con amplia experiencia espiritual y capacidad para transmitir sus conocimientos”. Un comentarista bíblico lo describe así: “Consejero sabio y piadoso, quien era experto en entender el sentido y las lecciones de las antiguas profecías, y que ejercía una saludable influencia sobre [Uzías]”.
29 CHAʼAN MAYO-4 CHAʼAN JUNIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 CRÓNICAS 28, 29
«Xucʼul maʼ mejlel ti ajñel ti Jehová anquese jiñi a tatob mach cheʼic miʼ melob»
wp16.02 10 párr. 8
Laʼ lac tsajcan bajcheʼ yilal i yamigojob Jehová
8 Ezequías tsaʼ coli ti jumpʼejl tejclum tsaʼ bʌ i yʌlʌ chaʼan xucʼul miʼ caj i yajñelob ti Dios, mach cheʼic bajcheʼ Rut. Pero mach tiʼ pejtelelic jiñi israelob xucʼul tsaʼ ajñiyob ti Jehová. Jumpʼejl ejemplo, i tat Ezequías jiñʌch wen jontol bʌ rey. Maʼañic tsiʼ wis qʼuele ti ñuc i templo Dios yicʼot tsiʼ xiqʼui jiñi tejclum chaʼan miʼ chʼujutesañob mach bʌ isujmic dios tac. Tsiʼ pulu i yalobilob chaʼan miʼ yʌqʼuen tiʼ majtan juntiquil mach bʌ isujmic dios. Tiʼ sujm, Ezequías cabʌl chuqui mach bʌ weñic tsiʼ qʼuele cheʼ alob to (2 Reyes 16:2-4, 10-17; 2 Crónicas 28:1-3).
wp16.02 11 párr. 9-11
Laʼ lac tsajcan bajcheʼ yilal i yamigojob Jehová
9 Ezequías mach weñic chuqui tsiʼ qʼuele tiʼ tat, jin chaʼan tajol tsaʼ mejli i yubin i chʼijiyemlel o miʼ michʼan yicʼot Jehová. Pero mach cheʼic tsiʼ mele. Ili ora, an muʼ bʌ i ñaʼtañob chaʼan mucʼʌch i mejlel i yubiñob i chʼijiyemlel o miʼ michʼañob yicʼot Jehová o tiʼ tojlel i yorganización anquese maʼañic ñusʌbil i chaʼañob bajcheʼ Ezequías (Proverbios 19:3). Yambʌ miʼ ñaʼtañob chaʼan tiʼ pejtelel ora mach weñic chuqui miʼ melob o chaʼan cheʼʌch miʼ caj i melob jaʼel bajcheʼ i tat i ñaʼ come jiñi i familia maʼañic miʼ jacʼbeñob i tʼan Jehová (Ezequiel 18:2, 3). Pero ¿isujm ba jiñi?
10 Jiñi tsaʼ bʌ ujti tiʼ tojlel Ezequías miʼ pʌsbeñonla chaʼan mach cheʼic. Maʼañic chucoch yom mi lac michʼan la quicʼot Jehová. Mach i mulic cheʼ an chuqui miʼ chaʼlen jiñi quixtañujob (Job 34:10). Isujm chaʼan jiñi tatʌlob miʼ mejlel i cʌntesañob chaʼan wen o mach weñic miʼ sujtel jiñi i yalobilob (Proverbios 22:6; Colosenses 3:21). Pero mach yomic mi lac ñaʼtan chaʼan jin mi caj i yʌcʼob i tʼan chaʼan bajcheʼ yilal yomonla. ¿Chucoch? Come Jehová tsiʼ yʌcʼʌ chaʼan joñonla mi lac bajñel ñaʼtan chuqui la com lac mel (Deuteronomio 30:19). ¿Chuqui tsiʼ ñaʼta i mel Ezequías?
11 Anquese i tat Ezequías mach junyajlel weñic bʌ rey ti Judá, Ezequías wen tiʼ mele i yeʼtel (pejcan 2 Reyes 18:5, 6). ¿Chucoch jiñʌch juntiquil wem bʌ rey? Come maʼañic tiʼ tsajca i melbal i tat. Tsiʼ ñʌchʼtʌbe i ticʼojel jiñi xʼaltʼañob i chaʼan Jehová, bajcheʼ Isaías, Miqueas yicʼot Oseas. Jin chaʼan tsaʼ mejli i tojʼesan cabʌl mach bʌ weñic tsiʼ mele i tat. Tsiʼ jochtesa jiñi templo, tsiʼ cʼajtibe Jehová chaʼan miʼ ñusʌben i mul jiñi tejclum yicʼot tsiʼ jisa jiñi diosteʼ tac tiʼ pejtelel jiñi tejclum (2 Crónicas 29:1-11, 18-24; 31:1). Ti wiʼil, cheʼ bʌ juntiquil rey tsiʼ yʌlʌ chaʼan mi caj i contrajin Jerusalén, Ezequías tsiʼ pʌsʌ chaʼan wen añʌch i ñopoñel yicʼot i chʼejlel. Cheʼ jaʼel tsiʼ sube i tejclum chaʼan yom miʼ ñopob chaʼan mi caj i coltʌntelob ti Jehová (2 Crónicas 32:7, 8). Ti jumpʼejl bʌ qʼuin tsiʼ chanʼesa i bʌ, pero tsiʼ jacʼbe i ticʼojel Jehová yicʼot tsiʼ chaʼ pʌsʌ i pecʼlel (2 Crónicas 32:24-26). Ezequías maʼañic tsiʼ cʌyʌ chaʼan mi yotsan ti wocol i melbal i familia. Tsiʼ pʌsʌ chaʼan wem bʌ i yamigo Jehová. Joñonla jaʼel yom mi lac tsajcan jiñi wem bʌ i melbal Ezequías.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w12-S 15/2 24 párr. 6, 7
Natán, leal defensor de la adoración pura
Puesto que Natán era un fiel siervo de Jehová, apoyó con entusiasmo el proyecto de David de construir el primer centro permanente de la adoración pura en la Tierra. Sin embargo, parece que en esa ocasión expresó sus propios sentimientos en vez de hablar en nombre de Jehová. Esa noche, Dios le mandó que llevara al rey un mensaje distinto: David no construiría el templo, sino uno de sus hijos. Ahora bien, por orden divina, Natán también le anunció que Dios hacía un pacto con él por el cual su trono quedaría “firmemente establecido hasta tiempo indefinido” (2 Sam. 7:4-16).
Como vemos, la opinión de Natán respecto a la construcción del templo difería de la voluntad de Dios. No obstante, este profeta humilde se sometió de buena gana al propósito de Jehová y lo apoyó sin quejarse. Si Dios tuviera que corregirnos de algún modo, haríamos bien en seguir el ejemplo de Natán. El hecho de que siguiera ejerciendo funciones de profeta indica que no perdió el favor divino. En efecto, parece que Jehová lo inspiró, junto con “Gad el hombre de visiones”, para dirigir a David en organizar a 4.000 músicos en el servicio del templo (1 Cró. 23:1-5; 2 Cró. 29:25).
5-11 CHAʼAN JUNIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 CRÓNICAS 30, 31
«Weñʌch cheʼ temelonla»
it-1-S 905 párr. 4
Ezequías
Su celo por la adoración verdadera. Ezequías demostró su celo por la adoración de Jehová tan pronto como ascendió al trono, a la edad de veinticinco años. Su primera acción fue abrir de nuevo el templo y repararlo. Luego reunió a los sacerdotes y a los levitas, y les dijo: “Está junto a mi corazón el celebrar un pacto con Jehová el Dios de Israel”. Este fue un pacto de fidelidad, como si se inaugurase de nuevo en Judá el pacto de la Ley, que se había pasado por alto aunque todavía estaba en vigor. Con gran tesón, procedió a organizar a los levitas en sus servicios, y restableció las disposiciones para los instrumentos musicales y el canto de alabanzas. Era el mes de Nisán, cuando se celebraba la Pascua, pero tanto el templo como los sacerdotes y los levitas estaban en una condición inmunda. Sin embargo, para el día 16 de Nisán se había limpiado el templo y restaurado sus utensilios. Entonces tenía que hacerse una expiación especial por todo Israel. En primer lugar, los príncipes llevaron sacrificios, ofrendas por el pecado a favor del reino, el santuario y el pueblo. Después, el pueblo presentó miles de ofrendas quemadas. (2Cr 29:1-36.)
it-1-S 905 párr. 5
Ezequías
Puesto que la inmundicia del pueblo impidió que se observase la Pascua en la fecha habitual, Ezequías se valió de la ley que permitía que los que estaban inmundos la celebrasen un mes más tarde. De manera que no solo convocó a Judá, sino también a Israel, enviando cartas mediante correos a todo el país, desde Beer-seba hasta Dan. Muchos se mofaron de los correos, pero algunas personas, en especial de Aser, Manasés, Zabulón, Efraín e Isacar, se humillaron y asistieron. Además, también estuvieron presentes muchos otros adoradores de Jehová que no eran israelitas. Es probable que los residentes del reino norteño que estuviesen a favor de la adoración verdadera tuvieran dificultades para asistir, pues, al igual que los mensajeros, se enfrentarían a la oposición y burla del reino de diez tribus, ya decadente, sumido en la adoración falsa y hostigado por la amenaza asiria. (2Cr 30:1-20; Nú 9:10-13.)
it-1-S 905 párr. 6, 7
Ezequías
Después de la Pascua se observó la fiesta de las tortas no fermentadas durante siete días, y el gozo fue tan grande que la entera congregación decidió prolongarla siete días más. Jehová bendijo al pueblo aun en esos tiempos de amenaza, de manera que “llegó a haber gran regocijo en Jerusalén, porque desde los días de Salomón hijo de David el rey de Israel no hubo ninguna como esta en Jerusalén”. (2Cr 30:21-27.)
Lo que aconteció después prueba que hubo una verdadera restauración y revivificación de la adoración verdadera y no una mera reunión emocional de efectos transitorios. Antes de regresar a sus casas, los que habían participado en la celebración salieron y destruyeron las columnas sagradas, derribaron los lugares altos y los altares, y cortaron los postes sagrados que había en todo Judá y Benjamín, así como en Efraín y Manasés. (2Cr 31:1.) Ezequías puso el ejemplo machacando y reduciendo a pedazos la serpiente de cobre que había hecho Moisés, ya que el pueblo la había convertido en un ídolo y le hacía humo de sacrificio. (2Re 18:4.) Después de aquella gran fiesta, Ezequías aseguró la continuación de la adoración verdadera al organizar las divisiones de los sacerdotes y apoyar los servicios del templo poniendo en vigor la ley referente a las décimas partes y las contribuciones de las primicias destinadas a los levitas y los sacerdotes. A todo esto el pueblo respondió de buena gana. (2Cr 31:2-12.)
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w18.09 6 párr. 14, 15
«Mi laʼ wujilʌch chuqui tsac subeyetla, tijicñayetla cheʼ mi laʼ mel»
14 I yambʌ bajcheʼ mi lac pʌs lac pecʼlel jiñʌch cheʼ wen mi lac ñʌchʼtan yambʌlob. Santiago 1:19 miʼ yʌl chaʼan yom ‹mi lac ñichʼtan tʼan›. Jiñi wen yujil bʌ melol iliyi jiñʌch Jehová (Gn. 18:32; Jos. 10:14). Laʼ laj qʼuel chuqui miʼ cʌntesañonla Éxodo 32:11-14 (pejcan). Jehová mach i cʼʌjñibalic i chaʼan chuqui miʼ ñaʼtan Moisés, pero tsaʼʌch i ñʌchʼta. ¿Majqui mi cajel i wen ñʌchʼtʌben i tʼan i miʼ jacʼben chuqui miʼ yʌl juntiquil quixtañu añix bʌ i taja i sajtemal? Jehová mucʼʌch i ñʌchʼtʌben i yoración jiñi añoʼ bʌ i ñopoñel.
15 Ti jujuntiquilonla yom mi laj cʼajtiben lac bʌ: «Mi Jehová miʼ pʌs i pecʼlel chaʼan miʼ ñʌchʼtan i yoración jiñi quixtañujob cheʼ bajcheʼ tsiʼ mele tiʼ tojlel Abrahán, Raquel, Moisés, Josué, Manóah, Elías yicʼot Ezequías, ¿mach ba cheʼic yom mic mel jaʼel? ¿Mejl ba c pʌs chaʼan mic wen qʼuel ti ñuc jiñi hermanojob, mic ñʌchʼtʌbeñob i tʼan yicʼot mic jacʼ cheʼ an chuqui wen miʼ yʌlob? ¿Am ba juntiquil tij congregación o tic familia yom bʌ miʼ ñʌchʼtʌbentel chuqui yom i yʌl? ¿Chuqui mi caj c mel?» (Gn. 30:6; Jue. 13:9; 1 R. 17:22; 2 Cr. 30:20).
12-18 CHAʼAN JUNIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 CRÓNICAS 32, 33
«Laʼ lac tijicñesan yambʌlob cheʼ bʌ miʼ ñusañob wocol»
w17.08 11 párr. 12
Jiñi i ñʌchʼtʌlel lac pusicʼal maʼañic majqui miʼ mejlel i chʼʌmben isujm
Yaʼ ti Biblia miʼ yʌl chaʼan Jehová an chuqui tac tsiʼ mele mach bʌ añic majqui pijtʌbil i chaʼan. Jumpʼejl ejemplo, cheʼ tiʼ yorajlel Ezequías, jiñi rey Senaquerib i chaʼan bʌ Asiria tsiʼ jisa Judá yicʼot yan tac bʌ tejclum, pero Jerusalén maʼañic chuqui tsiʼ tumbe (2 R. 18:1-3, 13). Ti wiʼil, Senaquerib tsiʼ yʌlʌ chaʼan mucʼʌch caj i jisan jaʼel. ¿Chuqui tsiʼ mele Ezequías? Tsiʼ pejca Jehová ti oración yicʼot tsiʼ cʼajtibe ticʼojel jiñi xʼaltʼan Isaías (2 R. 19:5, 15-20). Tsiʼ chʼʌmbe isujm jaʼel woli bʌ ti ujtel i tsiʼ tojo cheʼ bajcheʼ woliʼ cʼajtin Senaquerib (2 R. 18:14, 15). Ti wiʼil, Ezequías tsiʼ yʌcʼʌ ti ñumen pʼʌtʼesʌntel i tsʼajquil jiñi tejclum (2 Cr. 32:2-4). ¿Chuqui tsaʼ ujti? Jehová tsiʼ choco jubel juntiquil ángel i ti jumpʼejl jach acʼʌlel tiʼ tsʌnsa 185 mil soldadojob. Ezequías mach wis pijtʌbilic i chaʼan bajcheʼ tsaʼ ujti (2 R. 19:35).
w13-S 15/11 19 párr. 12
¿Quiénes son hoy los siete pastores y ocho adalides?
Jehová siempre está dispuesto a hacer por nosotros lo que no podemos hacer por nuestra propia cuenta, pero también espera que hagamos todo lo que esté en nuestras manos. Ezequías consultó “con sus príncipes y sus hombres poderosos” y juntos decidieron “cegar las aguas de los manantiales que estaban fuera de la ciudad [...]. Además, él cobró ánimo y edificó todo el muro que estaba derribado, y alzó torres sobre este, y por fuera otro muro [...], e hizo proyectiles en abundancia, y escudos” (2 Crón. 32:3-5). A fin de proteger y pastorear a su pueblo, Jehová usó hombres valientes como Ezequías, sus príncipes y los profetas fieles.
w13-S 15/11 19 párr. 13
¿Quiénes son hoy los siete pastores y ocho adalides?
13 Lo que Ezequías hizo a continuación fue aún más importante que cegar los manantiales o reforzar los muros de la ciudad. Como era un pastor responsable, reunió al pueblo y lo animó espiritualmente con estas palabras: “No tengan miedo ni se aterroricen a causa del rey de Asiria [...]; porque con nosotros hay más que los que hay con él. Con él está un brazo de carne, pero con nosotros está Jehová nuestro Dios para ayudarnos y para pelear nuestras batallas”. ¡Cuánto debió de fortalecer la fe de los habitantes de Jerusalén que se les recordara que Jehová peleaba por ellos! El relato continúa diciendo: “El pueblo empezó a apoyarse en las palabras de Ezequías el rey de Judá”. Notemos que fueron “las palabras de Ezequías” las que hicieron que el pueblo cobrara ánimo. Él, sus príncipes y sus hombres poderosos, así como los profetas Miqueas e Isaías, fueron buenos pastores, tal como Jehová había predicho mediante su profeta (2 Crón. 32:7, 8; lea Miqueas 5:5, 6).
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w21.10 4 párr. 11, 12
¿Chuqui yom i yʌl cheʼ mi lac chaʼ ñaʼtan lac bʌ tiʼ sujm?
11 Ti wiʼil, Jehová tsiʼ jacʼbe i yoración Manasés. Tsiʼ qʼuele chaʼan tsaʼix qʼuextʌyi i pusicʼal, i jiñi tsaʼ tsictiyi tiʼ yoración tac. Jehová tsaʼ ñijcʌyi i pusicʼal chaʼan jiñi i yoración tac tsaʼ bʌ i mele ti wocol tʼan i tsiʼ chaʼ aqʼue i yumʌntel. Manasés tsiʼ chaʼle wersa chaʼan miʼ pʌs chaʼan tiʼ sujmʌch tsiʼ chaʼ ñaʼta i bʌ. Tsiʼ mele mach bʌ añic tsiʼ mele Acab: Tsiʼ qʼuexta i melbal, tsiʼ chaʼle wersa i jisan jiñi mach bʌ i sujmic chʼujutesaya yicʼot tsiʼ colta jiñi tejclum chaʼan miʼ chʼujutesañob Jehová (pejcan 2 Crónicas 33:15, 16). Tsaʼʌch i pʌsʌ i ñopoñel yicʼot i chʼejlel chaʼan miʼ mel pejtelel jiñi, come cabʌl jab tsiʼ pʌsbe mach bʌ weñic jiñi i familia, jiñi xʼeʼtelob (aj troñelob) yicʼot jiñi tejclum. Pero cheʼ bʌ ñoxix tsiʼ chaʼle wersa i tojʼesan jiñi tsaʼ bʌ i mele. Tajol Manasés tsiʼ wen colta jiñi i buts i cʼabaʼ Josías, tsaʼ bʌ sujti ti juntiquil wem bʌ rey ti wiʼil (2 R. 22:1, 2).
¿Chuqui mi laj cʌn tiʼ tojlel Manasés? Mach tsaʼic jach i peqʼuesa i bʌ, tsiʼ mele oración, tsiʼ cʼajtibe Jehová ti wocol tʼan chaʼan miʼ pʼuntan i tsiʼ qʼuexta i melbal. Cheʼ jaʼel, tsiʼ chaʼle wersa chaʼan miʼ tojʼesan pejtelel chuqui tsiʼ mele yicʼot chaʼan miʼ chʼujutesan Jehová, i tsiʼ colta yambʌlob chaʼan cheʼʌch miʼ melob jaʼel. Jiñi tsaʼ bʌ ujti tiʼ tojlel Manasés miʼ yʌqʼuen i pijtaya jiñi muʼ bʌ i ñumen chaʼlen mulil. Miʼ pʌs chaʼan Dios uts i chaʼan yomʌch i ñusan lac mul (Sal. 86:5). Jehová miʼ mejlel i ñusʌben i mul jiñi mucʼʌch bʌ i chaʼ ñaʼtañob i bʌ tiʼ sujm.
19-25 CHAʼAN JUNIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | 2 CRÓNICAS 34-36
«¿Wolʌch ba a wen locʼsʌben i wenlel jiñi i Tʼan Dios?»
lfb 134 párr. 2
Josías miʼ jacʼben i Mandar Dios
Jiñi ñuc bʌ motomaj Hilcías (Hilquías), tsiʼ taja yaʼ ti templo jiñi jun baqui tsʼijbubil i mandar Dios. Tajol jiñʌch jiñi jun tsaʼ bʌ i tsʼijbu Moisés. Safán, i secretario jiñi rey, tsiʼ chʼʌmbe majlel Josías jiñi jun i tsiʼ pejcʌbe tiʼ cʼam bʌ tʼan. Josías tsiʼ ñʌchʼta i tsaʼ cʼoti i ñaʼtan chaʼan cabʌl jab tsiʼ wen ñusʌbeyob i tʼan Jehová jiñi tejclum. Jiñi rey Josías tsiʼ sube Hilcías: «Jehová wen michʼ yicʼotonla. Cʼajtiben chuqui yom mi lac mel». Jehová tsiʼ sube jiñi xʼaltʼan bʌ xʼixic Hulda: «Jiñi i tejclum Judá tsiʼ cʌyʌyon. Mi caj cʌqʼueñob i toj i mul, pero mach jiñic cheʼ tiʼ yorajlel i yeʼtel Josías come Josías añʌch i pecʼlel.
w09-S 15/6 10 párr. 20
Celo por la casa de Jehová
20 El rey Josías ordenó que se restaurara el templo de Jehová. En cierto punto de las obras, Hilquías, el sumo sacerdote, “halló el libro de la ley de Jehová por la mano de Moisés” y se lo entregó a Safán, el secretario real. Este, a su vez, se lo llevó al rey y empezó a leérselo (léase 2 Crónicas 34:14-18). ¿Cómo reaccionó Josías? Se rasgó la ropa en señal de desconsuelo, y de inmediato mandó a sus hombres a consultar a Jehová. Mediante la profetisa Huldá, Dios condenó los actos religiosos inmundos que se habían llevado a cabo en Judá y predijo que le sobrevendrían calamidades a la nación. No obstante, Jehová vio el tesón con que el rey combatió la idolatría y lo bendijo por ello (2 Cró. 34:19-28). ¿Qué nos enseña este relato? Que debemos actuar igual que Josías. Sigamos las instrucciones de Jehová sin demora. Tengamos muy presente lo que podría ocurrir si, al igual que los israelitas, toleráramos la apostasía y los actos de deslealtad. El caso de Josías no deja lugar a dudas: el celo con el que defendemos la adoración verdadera no le pasará inadvertido a Jehová.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w17.03 25, 26 párr. 15-17
¿Muʼ ba caj lac chʼʌm ti ñuc tsaʼ bʌ i mele jiñi yambʌlob ti wajali?
15 Ixcu tiʼ tojlel Josías, ¿chuqui miʼ mejlel laj cʌn? Anquese weñʌch tsiʼ chaʼle yumʌntel, tsiʼ taja i sajtemal tsaʼ bʌ i yʌcʼʌ ti chʌmel (pejcan 2 Crónicas 35:20-22). ¿Chuqui tsaʼ ujti? Josías tsiʼ toʼol contraji Necao (Nekó), jiñi rey bʌ ti Egipto. Necao tiʼ sube Josías chaʼan mach yomic i contrajin. Jiñi Biblia miʼ yʌl chaʼan «tilem ti Dios chuqui tsiʼ yʌlʌ Necao». Pero Josías tsaʼʌch majli i contrajin i yaʼ tsaʼ tsʌnsʌnti. ¿Chucoch Josías tsiʼ contraji Necao? Jiñi Biblia maʼañic miʼ yʌl.
16 I wentʌlel tsiʼ cʼajti Josías mi isujmʌch tilem ti Jehová tsaʼ bʌ i yʌlʌ Necao. Tajol tsaʼ mejli i cʼajtiben Jeremías, juntiquil xʼaltʼan i chaʼan Jehová (2 Crónicas 35:23, 25). Cheʼ jaʼel, wen cheʼ tsaʼic i ñaʼta jiñi woli bʌ i yujtel. Necao mach jiñic mi caj i contrajin Jerusalén. Woliʼ majlel ti Carquemis i contrajin yambʌ tejclum. Cheʼ jaʼel, Necao mach yomic i techben i michʼajel Jehová yicʼot i tejclum. Pero Josías maʼañic tsiʼ ñaxan wen ñaʼta tiʼ pejtelel iliyi cheʼ bʌ tsaʼ majli i contrajin. ¿Chuqui mi laj cʌn? Chaʼan cheʼ bʌ an lac wocol i yom mi lac yajcan chuqui yom mi lac mel, ñaxan yom mi lac ñaʼtan chuqui miʼ mulan Jehová chaʼan mi lac mel.
17 Cheʼ maxto lac yajca chuqui mi caj lac mel, yom mi lac wen ñaʼtan jiñi principio tac am bʌ ti Biblia muʼ bʌ mejlel i coltañonla yicʼot mi laj qʼuel bajcheʼ miʼ mejlel laj cʼʌn. An i tajol yom mi lac sʌclan chuqui miʼ yʌl jiñi lac jun tac loqʼuem bʌ ti Biblia o mi laj cʼajtiben ticʼojel juntiquil anciano. Miʼ mejlel i coltañonla chaʼan mi lac sʌclan yambʌ principio tac am bʌ ti Biblia. Laʼ cu lac ñaʼtan chaʼan juntiquil hermana ñujpuñem yicʼot juntiquil mach bʌ testigojic. Chajpʌbilix i chaʼan chuqui ti qʼuin mi caj i loqʼuel ti subtʼan (Hechos 4:20). Pero jiñi i ñoxiʼal miʼ suben chaʼan maʼañic miʼ majlel ti subtʼan. Miʼ suben chaʼan yom i pʌy loqʼuel ti xʌmbal come maʼañix tajbil i chaʼañob i yorajlel chaʼan miʼ comol ajñelob. Jin mecu chaʼan, jiñi hermana miʼ tech i ñaʼtan chuqui ti texto tac miʼ mejlel i coltan i ñaʼtan yom bʌ miʼ mel. Yujil chaʼan yom miʼ jacʼben i tʼan Dios yicʼot tsaʼ bʌ i yʌlʌ Jesús chaʼan yom mi lac sutqʼuin ti xcʌntʼan jiñi wiñicob xʼixicob (Mateo 28:19, 20; Hechos 5:29). Pero cʼajal i chaʼan jaʼel chaʼan yom miʼ qʼuel ti ñuc i ñoxiʼal i chaʼan jiñi i wiñicob Dios yom miʼ pʌsob i yutslel i pusicʼal, yom i yʌl, chaʼan yom miʼ chʼʌmbeñob isujm yambʌlob (Efesios 5:22-24; Filipenses 4:5). Jiñi hermana miʼ mejlel i cʼajtiben i bʌ mi jiñi i ñoxiʼal chaʼan jach yom i yʌqʼuen i cʌy i subtʼan o mi chaʼañʌch yom comol ajñel yicʼot. Jiñi i wiñiconbʌla Jehová la com lac mel muʼ bʌ i mulan yicʼot mi lac ñaʼtan i wenlel yambʌlob.
26 CHAʼAN JUNIO-2 CHAʼAN JULIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | ESDRAS 1-3
«Acʼʌ chaʼan Jehová miʼ cʼʌñet baqui yom»
w22.03 14 párr. 1
¿Muʼ baʼ taj a qʼuel tsaʼ bʌ i qʼuele Zacarías?
WEN tijicña pejtelel lac piʼʌlob. Jehová tsiʼ «ñijcʌbe i pusicʼal Ciro», rey bʌ chaʼan Persia, chaʼan miʼ yʌcʼ ti loqʼuel jiñi israelitajob añix bʌ ora yaʼañob ti Babilonia. Jiñi rey tsiʼ yʌcʼʌ mandar chaʼan jiñi judíojob miʼ chaʼ sujtelob tiʼ lumal i miʼ chaʼ melob (pʌtob) jiñi i templo Jehová, jiñi i Dios Israel (Esd. 1:1, 3). ¡Wen utsʼatax bʌ noticia! Muqʼuix caj i chaʼ tojʼesʌntel i chʼujutesaya jiñi i sujm bʌ Dios ti jiñi lum tsaʼ bʌ i yʌqʼue i tejclum.
w17.10 26 párr. 2
Chʌncojt carreta yicʼot jumpʼejl corona muʼ bʌ i cʌntañonla
2 Zacarías yujil chaʼan añobʌch i ñopoñel ti Dios jiñi judíojob tsaʼ bʌ chaʼ sujtiyob majlel ti Jerusalén. Jiñi Biblia miʼ yʌl chaʼan «Dios tsiʼ ñijcʌbeyob i pusicʼal» chaʼan miʼ cʌyob i yotot yicʼot i choñoñelob yaʼ ti Babilonia (Esd. 1:2, 3, 5). Tsiʼ cʌyʌyob jumpʼejl tejclum wen cʌmbil bʌ i chaʼañob, i tsaʼ majliyob ti yambʌ tejclum baqui cabʌlob mach bʌ cʌmbilic i chaʼañob. Tsiʼ qʼueleyob ti ñuc chaʼan yomʌch miʼ chaʼ mejlel i templo Dios, jin chaʼan tsiʼ xʌñʌyob ñumel ti jumpʼejl lum wen wocol bʌ yicʼot bʌbʌqʼuen jax bʌ ti xʌjñel, am bʌ 1,600 kilómetro i ñajtlel.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w06-S 15/1 19 párr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Esdras
1:3-6. Al igual que los israelitas que se quedaron en Babilonia, muchos testigos de Jehová no pueden ser ministros de tiempo completo o servir en lugares de mayor necesidad; pero apoyan y animan a los que sí pueden, y hacen donaciones voluntarias para promover la obra de predicar el Reino y hacer discípulos.