BIBLIOTECA TI INTERNET Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA TI INTERNET
ch'ol
ʌ
  • Λ
  • ʌ
  • ʼ
  • BIBLIA
  • JUN TAC
  • TEMPA BɅ TAC
  • mwbr23 julio i yopol 1-10
  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan

Ma'añic video cha'an ili.

Ñusʌbeñon lojon, maʼañic tsiʼ jamʌ jiñi video.

  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan
  • I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbalʌl jiñi xÑoptʼan 2023
  • Subtítulo
  • 3-9 CHAʼAN JULIO
  • 10-16 CHAʼAN JULIO
  • 17-23 CHAʼAN JULIO
  • 24-30 CHAʼAN JULIO
  • 31 CHAʼAN JULIO-6 CHAʼAN AGOSTO
  • 7-13 CHAʼAN AGOSTO
  • 14-20 CHAʼAN AGOSTO
  • 21-27 CHAʼAN AGOSTO
  • 28 CHAʼAN AGOSTO-3 CHAʼAN SEPTIEMBRE
I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbalʌl jiñi xÑoptʼan 2023
mwbr23 julio i yopol 1-10

I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan

© 2023 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania

3-9 CHAʼAN JULIO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | ESDRAS 4-6

«Mach laʼ mʌctan jiñi eʼtel»

w22.03 17 párr. 13

¿Muʼ baʼ taj a qʼuel tsaʼ bʌ i qʼuele Zacarías?

13 Anquese bej mʌctʌbilto jiñi eʼtel ti templo, jiñi ñumen ñuc bʌ sacerdote Jesúa (Josué) yicʼot jiñi gobernador Zorobabel, jiñi añoʼ bʌ tiʼ wenta jiñi tejclum, «tsaʼ chaʼ cajiʼ i melob i Templo Dios» (Esd. 5:1, 2). Tajol an judíojob tsaʼ bʌ i ñaʼtayob chaʼan mach weñic iliyi, come jiñi i contrajob mi caj i qʼuelob i mi caj i chaʼleñob wersa chaʼan miʼ mʌctañob jiñi eʼtel. Josué yicʼot Zorobabel, jiñi añoʼ bʌ tiʼ wenta jiñi eʼtel, yom i ñaʼtañob mi Jehová wolʌch i coltañob. I Jehová tsaʼʌch i yʌqʼueyob chuqui tac i cʼʌjñibal i chaʼañob. Laʼ laj qʼuel bajcheʼ.

w86 1/2 29, recuadro párr. 2, 3

El ojo de Jehová “resultó estar sobre los ancianos”

Después del regreso del resto judío de Babilonia, comenzó un período de 16 años de inactividad. Los profetas Ageo y Zacarías lograron sacar a los judíos de su apatía, y la obra de reedificación del templo de Jehová se reanudó. No pasó mucho tiempo antes que funcionarios persas se opusieran a la obra. “¿Quién les emitió una orden a ustedes para edificar esta casa?”, preguntaron. (Esdras 5:1-3.)

La respuesta a esta pregunta era decisiva. Si los ancianos se dejaban intimidar, la restauración del templo se pararía abruptamente. Si adoptaban una posición antagónica hacia los funcionarios, podía ser que la obra se proscribiese inmediatamente. De modo que los ancianos (seguramente dirigidos por el gobernador Zorobabel y el sumo sacerdote Josué) redactaron una respuesta cauta pero eficaz. Les recordaron a los funcionarios el decreto, por mucho tiempo olvidado, con el que Ciro había dado permiso a los judíos para continuar la obra. Dado que los funcionarios sabían que los persas tenían por norma nunca revocar una ley establecida, astutamente optaron por no oponerse al decreto del rey. Así, la obra continuó hasta que el rey Darío dio su aprobación oficial. (Esdras 5:11-17; 6:6-12.)

w22.03 15 párr. 7

¿Muʼ baʼ taj a qʼuel tsaʼ bʌ i qʼuele Zacarías?

7 Pero an chuqui tsaʼ qʼuextʌyi tsaʼ bʌ i colta jiñi judíojob. Ti jiñi jabil 520 m.t.C. tsaʼ caji ti yumʌntel yambʌ rey yaʼ ti Persia jiñʌch Darío I. Cheʼ bʌ chaʼpʼejlix jab i cajel ti yumʌntel tsiʼ qʼuele chaʼan tsaʼ jach toʼol mʌctʌnti jiñi eʼtel yaʼ ti templo, jin chaʼan tsiʼ yʌlʌ chaʼan miʼ bej mejlel (Esd. 6:1-3). Wen utsʼatax jiñi noticia, pero an chuqui yambʌ tsaʼ ujti. Jiñi rey tiʼ sube jiñi yambʌ tejclum tac am bʌ ti lʌcʼʌl chaʼan miʼ cʌy i mʌctañob jiñi judíojob i miʼ yʌqʼueñob taqʼuin yicʼot chuqui tac i cʼʌjñibal i chaʼañob chaʼan miʼ chaʼleñob eʼtel (Esd. 6:7-12). Cheʼ bajcheʼ jiñi, pʼis ñumen ti chʌmpʼejl jab tsaʼ ujti i melob jiñi templo, ti jiñi jabil 515 (Esd. 6:15).

w22.03 18 párr. 16

¿Muʼ baʼ taj a qʼuel tsaʼ bʌ i qʼuele Zacarías?

16 Yambʌ woli bʌ i cʼʌn Jehová chaʼan miʼ coltan jiñi i tejclum jiñʌch «jiñi xucʼul bʌ xyaj eʼtel wen am bʌ i ñaʼtʌbal» (Mat. 24:45). Tajol jiñi xucʼul bʌ xyaj eʼtel an chuqui miʼ subeñonla lac mel, pero maʼañic mi lac wen ñaʼtan chucoch. Jumpʼejl ejemplo, tajol miʼ subeñonla chuqui yom mi lac mel cheʼ bʌ miʼ yujtel jumpʼejl wocol cheʼ bajcheʼ yujquel, butʼjaʼ o yan tac bʌ, pero mi lac ñaʼtan chaʼan jiñi mach ujtic baqui chumulonla. O tajol mi lac ñaʼtan chaʼan ñumeñix ti pʼis chuqui woliʼ subeñonla chaʼan bajcheʼ yom mi laj cʌntan lac bʌ ti jumpʼejl pandemia. Cheʼ jiñi, ¿chuqui yom mi lac mel mi mach ñoj weñic mi laj qʼuel jiñi muʼ bʌ lac subentel? Tajol yom mi laj cʼajtesan bajcheʼ tsiʼ tajayob i wenlel jiñi judíojob cheʼ tsaʼʌch i jacʼʌyob tsaʼ bʌ i subeyob Josué yicʼot Zorobabel. Cheʼ jaʼel, miʼ mejlel lac ñaʼtan yan tac bʌ relato pejcʌbil bʌ lac chaʼan. ¡Dios mach junsujtelic jach tiʼ sube jiñi i wiñicob chuqui tac yom miʼ melob anquese mach weñic tiʼ tojlel lac piʼʌlob, pero tsaʼʌch i coltayob! (Jue. 7:7; 8:10).

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w06 15/1 19 párr. 3

Puntos sobresalientes del libro de Esdras

4:1-3. El resto fiel rechazó una oferta que habría significado formar una alianza religiosa con adoradores falsos (Éxodo 20:5; 34:12). Del mismo modo, los siervos de Jehová de la actualidad no participan en movimientos interconfesionales.

10-16 CHAʼAN JULIO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | ESDRAS 7, 8

«Jiñi i melbal Esdras tsiʼ yʌqʼue i ñuclel Jehová»

w00 1/10 14 párr. 8

El estudio, gratificante y ameno

8 En efecto, el amor a la Palabra de Jehová debe proceder del corazón, el asiento de las emociones. Deberíamos disfrutar meditando sobre los pasajes recién leídos. También es necesario que nos detengamos a pensar en las ideas espirituales profundas y nos concentremos en ellas. Eso requiere reflexión sosegada y oración. Tenemos que preparar el corazón para la lectura y el estudio de la Palabra de Dios, como lo hizo Esdras. De él se dijo: “Esdras mismo había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar en Israel disposiciones reglamentarias y justicia” (Esdras 7:10). Reparemos en el triple propósito por el que Esdras preparó su corazón: estudiar, poner por obra lo aprendido y enseñar. Deberíamos seguir su ejemplo.

si 75 párr. 5

Libro bíblico número 13: 1 Crónicas

5 Nadie estaba mejor capacitado que Esdras para compilar esta historia auténtica y exacta. “Porque Esdras mismo había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar en Israel disposiciones reglamentarias y justicia.” (Esd. 7:10.) Jehová le ayudó con espíritu santo. El gobernante mundial persa reconoció la sabiduría de Dios en Esdras y le otorgó amplios poderes civiles en el distrito jurisdiccional de Judá. (Esd. 7:12-26.) Dotado así de autoridad divina e imperial, Esdras pudo compilar su relato de los mejores documentos asequibles a él.

it-1 1186 párr. 4

Humildad

Da la guía debida. El que se humilla delante de Dios puede esperar que Él lo guíe y ayude. Sobre Esdras recayó la difícil tarea de dirigir el viaje de regreso de Babilonia a Jerusalén de más de 1.500 hombres, sin contar a los sacerdotes, los netineos, las mujeres y los niños. Además, llevaban consigo una gran cantidad de oro y plata para hermosear el templo de Jerusalén. Necesitaban protección en el viaje, pero Esdras no quiso pedir al rey de Persia una escolta militar, lo que hubiera significado ampararse en el poder humano, máxime cuando anteriormente le había dicho: “La mano de nuestro Dios está sobre todos los que lo buscan para bien”. Por lo tanto, proclamó un ayuno para que el pueblo se humillase delante de Jehová. Pidieron ayuda a Dios, y Él los escuchó y protegió de las emboscadas, de modo que pudieron realizar el viaje sin incidentes. (Esd 8:1-14, 21-32.) Dios favoreció a Daniel, mientras este estaba en el exilio en Babilonia, enviándole un ángel con una visión debido a que se había humillado ante Él en su búsqueda de guía y entendimiento. (Da 10:12.)

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w06 15/1 19 párr. 10

Puntos sobresalientes del libro de Esdras

7:28–8:20. ¿Por qué muchos de los judíos que vivían en Babilonia fueron reacios a ir con Esdras a Jerusalén? Jerusalén aún estaba escasamente poblada, a pesar de que habían pasado más de sesenta años desde que el primer grupo de judíos había regresado. Volver allí significaba empezar una nueva vida en circunstancias incómodas y peligrosas. En aquel entonces, la ciudad no prometía mucha prosperidad material a los judíos que quizás se habían hecho ricos en Babilonia. Tampoco hay que olvidar el arriesgado viaje. Los que se mudaran debían tener confianza absoluta en Jehová, celo por la adoración verdadera y valor. Hasta Esdras se fortaleció gracias a que la mano de Jehová estuvo sobre él. Con el ánimo que este siervo de Dios les infundió, 1.500 familias —quizás unas 6.000 personas— se prepararon para el viaje. Y cuando Esdras tomó otras medidas, se les unieron 38 levitas y 220 netineos.

17-23 CHAʼAN JULIO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | ESDRAS 9, 10

«Cheʼ bʌ maʼañic mi lac jacʼ tʼan mucʼ jach lac taj wocol»

w06 15/1 20 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Esdras

9:1, 2. ¿Representaba una amenaza muy grave casarse con la gente que vivía en aquella tierra? La nación restaurada debía custodiar la adoración de Jehová hasta la llegada del Mesías. Casarse con los otros habitantes del país suponía una seria amenaza para la religión verdadera. Las alianzas matrimoniales que algunos judíos habían formado con personas idólatras podrían haber llevado a que, con el tiempo, toda la nación fuera absorbida por naciones paganas. La adoración pura quizás habría desaparecido de la Tierra. Entonces, ¿quiénes recibirían al Mesías? ¡Con razón Esdras se quedó atónito al ver lo ocurrido!

lv cʌntesʌntel 1, párr. 15

«Jiñi i sujmlel i cʼuxbiya Dios»

15 Jiñi i mandar Jehová mach wocolic, yom bʌ jiñʌch chaʼan wen mi la cajñel (pejcan Isaías 48:17). Moisés tsiʼ sube jiñi israelob ‹chaʼan miʼ jacʼbeñob tiʼ pejtelel jiñi mandar, chaʼan miʼ bʌcʼñañob lac Yum Dios›. Ti wiʼil tsiʼ yʌlʌ chucoch: «Chaʼan miʼ loqʼuel ti utsʼat pejtelel chuqui mi caj i yujtel ti lac tojlel ti pejtelel ora» (Deuteronomio 6:24). Joñonla cujil jaʼel chaʼan jiñi mandar tsaʼ ajqʼui chaʼan mi lac taj lac wenlel yicʼot chaʼan tijicñayonla tiʼ pejtelel ora. La cujilix chaʼan mucʼʌch i coltañonla. ¿Chucoch? Come tilem ti Jehová yicʼot yujil chuqui yom bʌ lac chaʼan, i maʼañic i pʼisol i ñaʼtʌbal (Romanos 11:33). Cheʼ jaʼel xcʼuxbiyajʌch (1 Juan 4:8). Jiñi cʼuxbiya jiñʌch ñaxam bʌ ti Dios, miʼ pʌs tiʼ pejtelel chuqui mi yʌl, ti chuqui miʼ mel yicʼot tiʼ mandar.

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w06 15/1 20 párr. 2

Puntos sobresalientes del libro de Esdras

10:3, 44. ¿Por qué se despidió a los hijos junto con las esposas? La posibilidad de que las esposas que habían sido despedidas regresaran habría sido mayor si sus hijos se hubieran quedado. Además, por regla general, los niños pequeños necesitan el cuidado de sus madres.

24-30 CHAʼAN JULIO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | NEHEMÍAS 1, 2

«Ti ora tsiʼ mele oración»

w08 15/2 3 párr. 5

Tengamos siempre presente a Jehová

5 A veces las circunstancias nos obligarán a ser breves al orar. En una ocasión, el rey persa Artajerjes quiso saber por qué su copero, Nehemías, estaba triste. En el curso de la conversación, le preguntó: “¿Qué es esto que tratas de conseguir?”. Ante eso, Nehemías oró “al instante [...] al Dios de los cielos”. Su oración tuvo que ser corta y en silencio, pero Jehová la contestó. Nehemías recibió el respaldo del rey para reconstruir las murallas de Jerusalén (léase Nehemías 2:1-8). Como vemos, hasta las oraciones breves hechas en silencio dan resultados.

be 178 párr. 1

Improvisar las palabras a partir del bosquejo

Si inesperadamente le piden explicaciones de sus creencias, por lo que no tiene tiempo de prepararse a conciencia, ¿qué puede ayudarle a dar una buena respuesta? Imite a Nehemías, quien oró en silencio a Dios antes de contestar la pregunta del rey Artajerjes (Neh. 2:4). Luego, elabore rápidamente un esquema mental. Estos pudieran ser los pasos básicos: 1) Seleccione uno o dos puntos que debe incluir en la explicación (puede tomarlos del libro Razonamiento a partir de las Escrituras). 2) Decida qué textos empleará para apoyar tales argumentos. 3) Piense en cómo empezará la exposición con tacto para que su interlocutor esté dispuesto a escucharle. Luego empiece a hablar.

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w86 15/2 25

Triunfa la adoración verdadera

No, pues la condición devastada de Jerusalén había sido tema de las oraciones de Nehemías “día y noche” por algún tiempo (1:4, 6). Cuando se le dio la oportunidad de hablar con el rey Artajerjes acerca de su deseo de reedificar los muros de Jerusalén, Nehemías volvió a orar, como tantas veces lo había hecho antes. La respuesta favorable de Jehová resultó en que recibiera la comisión de reedificar los muros de la ciudad.

Lección para nuestro día: Nehemías buscó la dirección de Jehová. Al enfrentarnos a decisiones de peso, nosotros también debemos ‘perseverar en la oración’ y obrar en armonía con la guía de Jehová. (Romanos 12:12.)

31 CHAʼAN JULIO-6 CHAʼAN AGOSTO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | NEHEMÍAS 3, 4

«¿Maʼañic ba maʼ jacʼ a mel jumpʼejl eʼtel tiʼ caj wen ñuc maʼ wubin a bʌ?»

w06 1/2 9 párr. 9

Puntos sobresalientes del libro de Nehemías

3:5, 27. No debemos considerar degradante el trabajo manual que se realiza en favor de la adoración verdadera, como hicieron los “majestuosos” de los teqoítas; más bien, debemos imitar a los teqoítas comunes que trabajaron con gusto.

w19.10 23 párr. 11

¿Ti chuqui mi caj i sujtesañonla Jehová?

11 Cheʼ añix ñumen cabʌl jab, jiñi i yixicʼalob Salum tsaʼ cʼʌjñiyob ti Jehová chaʼan miʼ tojʼesʌntel jiñi tsʼajc am bʌ ti Jerusalén (Neh. 2:20; 3:12). Anquese Salum juntiquilʌch yumʌl, jiñi i yixicʼalob tsaʼʌch i mulayob i mel jiñi tsʌts bʌ eʼtel yicʼot bʌbʌqʼuen bʌ (Neh. 4:15-18). Pero mach cheʼic tsiʼ meleyob jiñi wiñicob ñuc bʌ miʼ qʼuejlelob ti tecoítajob come «maʼañic tsiʼ yʌcʼʌyob i bʌ chaʼan i yeʼtel lac Yum» (Neh. 3:5). Jiñi i yixicʼalob Salum wen tijicñayʌch tsiʼ yubiyob i bʌ cheʼ bʌ ti 52 qʼuin tsaʼ ujti jiñi eʼtel (Neh. 6:15). Ili ora, an hermanajob muʼ bʌ i wen mulañob eʼtel ti chuqui miʼ mejlel tiʼ chaʼan bʌ Dios, bajcheʼ i melol i yotlel chʼujutesaya tac yicʼot cheʼ miʼ tojʼesʌntel o i cʌntʌntel. Jiñi yujiloʼ bʌ melol, cheʼ tijicñayob miʼ melob jiñi eʼtel tac yicʼot cheʼ xucʼulob wen ñuc i cʼʌjñibal chaʼan wen miʼ loqʼuel jiñi eʼtel.

w04 1/8 18 párr. 16

Adoptemos el parecer de Cristo sobre la grandeza

16 Seamos jóvenes o mayores, todos los cristianos debemos adoptar el mismo parecer que Cristo sobre la grandeza. En la congregación hay multitud de tareas que efectuar. Nunca nos ofendamos si se nos pide que hagamos algo que parezca humilde (1 Samuel 25:41; 2 Reyes 3:11). Padres, ¿animan a sus hijos pequeños y adolescentes a trabajar con alegría en cualquier asignación que se les dé, ya sea en el Salón del Reino o en el lugar de asamblea? ¿Ven sus hijos que ustedes realizan tareas humildes? Un hermano que sirve en la sede mundial de los testigos de Jehová recuerda con claridad el ejemplo de sus padres y cuenta: “La manera como participaban en la limpieza del Salón del Reino y el local de las asambleas me enseñó que eso era importante para ellos. Se ofrecían a menudo para efectuar trabajos a favor de la congregación o de la hermandad sin importar lo serviles que pudieran parecer. Su actitud me ha ayudado a aceptar de buena gana las asignaciones de trabajo que recibo en Betel”.

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w06 1/2 9 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Nehemías

4:17, 18. ¿Cómo podía un hombre trabajar en la reconstrucción con una sola mano? Para los que cargaban materiales, esto no representaría ningún problema. Una vez puesta la carga sobre la cabeza o los hombros, podrían sujetarla fácilmente con una mano “mientras la otra mano tenía asido el proyectil”. Los constructores, que necesitaban ambas manos para trabajar, “estaban ceñidos, cada cual con su espada sobre la cadera, mientras edificaban”. Todos estaban listos para repeler en cualquier momento un ataque del enemigo.

7-13 CHAʼAN AGOSTO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | NEHEMÍAS 5-7

«Nehemías mach tsaʼic jach i pijta chaʼan miʼ coltʌntel»

w02 1/11 27 párr. 3

El apoyo a la adoración verdadera: pasado y presente

Nehemías no solo contribuyó con su tiempo y dotes de organizador, sino que también puso sus recursos materiales a disposición de la adoración verdadera. Redimió con su propio dinero a sus hermanos judíos que se hallaban en esclavitud y concedió préstamos sin interés. Además, nunca hizo “pesado” su mandato, pues no exigió su sueldo como gobernador. Al contrario, las puertas de su casa estaban siempre abiertas para dar de comer a ‘ciento cincuenta hombres y los que venían a ellos de las naciones que estaban en derredor’. A diario brindaba a sus invitados “un toro, seis ovejas selectas y aves”, y cada diez días, “toda suerte de vino en abundancia”. Todo de su bolsillo (Nehemías 5:8, 10, 14-18).

w16.09 11 párr. 16

«Pʼʌtʼesan a bʌ»

16 Yicʼot i coltaya Jehová, Nehemías yicʼot jiñi judíojob tsiʼ pʼʌtʼesayob i cʼʌb chaʼan miʼ melob i yeʼtel. Ti 52 qʼuin tsaʼ ujti i melob i tsʼajquil Jerusalén (Nehemías 2:18; 6:15, 16). Pero Nehemías mach cheʼ jach tsiʼ qʼuele jiñi eʼtel. Tsaʼʌch i chaʼle eʼtel jaʼel (Nehemías 5:16). Ili ora, cabʌl ancianojob miʼ melob bajcheʼ Nehemías cheʼ miʼ chaʼleñob eʼtel tiʼ melol o tiʼ sʌqʼuesʌntel yicʼot tiʼ tojʼesʌntel i Yotlel Tempa bʌ. Ili hermanojob miʼ pʼʌtʼesan jiñi yambʌlob cheʼ bʌ miʼ julaʼtañob o miʼ majlelob ti subtʼan yicʼotob, come mucʼʌch i cʼuxbiñob (pejcan Isaías 35:3, 4).

w00 1/2 32

¿Cómo lo recordará a usted Jehová?

La Biblia muestra invariablemente que, para Dios, “recordar” o “acordarse” significa tomar medidas positivas. Por ejemplo, después que las aguas del Diluvio inundaron la Tierra por ciento cincuenta días, “Dios se acordó de Noé [...] [e] hizo pasar un viento sobre la tierra, y las aguas empezaron a bajar” (Génesis 8:1). Siglos más tarde, Sansón, a quien los filisteos habían cegado y encadenado, oró: “Jehová, acuérdate de mí, por favor, y fortaléceme, por favor, solo esta vez”. Jehová lo recordó al darle fuerza sobrehumana para que pudiera vengarse de Sus enemigos (Jueces 16:28-30). En cuanto a Nehemías, Jehová bendijo sus esfuerzos, de modo que se restauró la adoración verdadera en Jerusalén.

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w07 1/7 30 párr. 15

“Sigue venciendo el mal con el bien”

15 Por último, le pidieron al israelita Semaya que engañara a Nehemías para que desobedeciera la Ley de Dios. Aquel traidor le dijo: “Encontrémonos [...] en la casa del Dios verdadero, dentro del templo, y cerremos las puertas del templo; porque van a venir para matarte”. En otras palabras, recomendó a Nehemías que corriera a esconderse en el templo para que no lo asesinaran. Pero como Nehemías no era sacerdote, ocultarse en la casa de Dios habría sido un pecado. ¿Violaría la Ley divina con tal de salvarse? No, sino que respondió: “[¿]Pudiera entrar [yo] en el templo y vivir? ¡No entraré!”. ¿Por qué no cayó Nehemías en la trampa? Porque sabía que aunque Semaya era su hermano judío, “no era Dios quien lo había enviado”; un verdadero profeta jamás le habría aconsejado desobedecer la Ley de Jehová. Así, Nehemías volvió a evitar que sus malévolos adversarios lo vencieran. Poco después dio este informe: “Por fin el muro quedó completo el día veinticinco de Elul, en cincuenta y dos días” (Nehemías 6:10-15; Números 1:51; 18:7).

14-20 CHAʼAN AGOSTO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | NEHEMÍAS 8, 9

«Jiñʌch laʼ pʼʌtʌlel cheʼ tijicñayetla ti lac Yum»

w13 15/10 21 párr. 2

Lecciones de una oración bien preparada

2 Los judíos habían terminado de reconstruir las murallas de Jerusalén el mes anterior (Neh. 6:15). Habían completado el trabajo en solo cincuenta y dos días, y ahora querían concentrarse en asuntos espirituales. De modo que el primer día de tisri fueron a la plaza pública para escuchar a Esdras y a otros levitas leer y explicar la Ley de Dios (vea la ilustración 1). Familias enteras, incluso los niños con edad suficiente para entender lo que se decía, estuvieron allí de pie, prestando atención “desde el amanecer hasta el mediodía”. ¡Qué buen ejemplo! Hoy, por lo general, nos reunimos en cómodos Salones del Reino, pero aun así a veces nos distraemos y pensamos en cosas menos importantes. ¿Le ha pasado a usted? En ese caso, fíjese en lo que hicieron aquellos israelitas: no solo escucharon, sino que dejaron que las palabras les llegaran al corazón. Tanto es así que comenzaron a llorar al darse cuenta de que habían estado desobedeciendo la Ley (Neh. 8:1-9).

w18.02 29 párr. 4-6

Tijicñʌyel: Jumpʼejl melbalʌl tilem bʌ ti Dios

Yaʼ ti Biblia, mi lac taj cabʌl ejemplo chaʼan i wiñicob Dios maʼañic bʌ tiʼ sʌtʌyob i tijicñʌyel ti jiñi tsʌts tac bʌ wocol. Juntiquil jiñʌch Abrahán. Tsiʼ ñusa wocol tac tiʼ caj yambʌ quixtañujob yicʼot yan tac bʌ tsaʼ bʌ i yʌcʼʌ ti wocol i cuxtʌlel (Gn. 12:10-20; 14:8-16; 16:4, 5; 20:1-18; 21:8, 9). Pero maʼañic tsiʼ wis sʌtʌ i tijicñʌyel. ¿Chucoch? Come tiʼ pejtelel ora tsiʼ yʌcʼʌ i ñaʼtʌbal tiʼ pijtaya chaʼan miʼ chumtʌl ti jiñi tsijiʼ bʌ pañimil (mulawil) muʼ bʌ caj i yuman jiñi Mesías (Gn. 22:15-18; He. 11:10). Jesús tsiʼ yʌlʌ: «Tijicña laʼ tat Abraham [Abrahán] cheʼ bʌ tsiʼ ñaʼta j qʼuiñilel ti pañimil. Abraham tsiʼ chʼʌmbe isujm. Tijicña tsiʼ yubi» (Jn. 8:56). Joñonla miʼ mejlel lac lajiben i melbal Abrahán cheʼ mi lac wen ñaʼtan yicʼot lac tijicñʌyel pejtelel jiñi wen tac bʌ mi caj lac taj ti talto bʌ qʼuin (Ro. 8:21).

Lajal bajcheʼ Abrahán, jiñi apóstol Pablo yicʼot Silas tsiʼ yʌcʼʌyob i ñaʼtʌbal ti albil bʌ i chaʼan Dios. Come wen pʼʌtʌlobʌch i ñopoñel (chʼujbiya), maʼañic tiʼ sʌtʌyob i tijicñʌyel cheʼ añob ti tsʌts bʌ wocol. Ti jumpʼejl bʌ qʼuin, tsaʼ wen jajtsʼiyob ti teʼ i tsaʼ otsʌntiyob ti cárcel. Jiñi Biblia miʼ yʌl chaʼan cheʼ «ti ojlil acʼʌlel woliʼ pejcañob Dios Pablo yicʼot Silas. Woliʼ cʼʌyiñob Dios» (Hch. 16:23-25). Mach cojach tsiʼ tajayob i pʼʌtʌlel tiʼ pijtaya, tijicña tsiʼ yubiyob i bʌ come woliʼ ñusañob wocol tiʼ caj Cristo. Mi la com lac lajibeñob i melbal, yom mi lac chʌn ñaʼtʌben i wenlel muʼ bʌ lac taj cheʼ mi lac melben i yeʼtel Dios yicʼot lac ñopoñel (Fil. 1:12-14).

Ili ora jaʼel cabʌl wem bʌ ejemplo tiʼ tojlel hermanojob chʌn tijicñayoʼ bʌ anquese an wocol tac. Jumpʼejl ejemplo, cheʼ ti noviembre i chaʼan 2013, jiñi tsʌts bʌ icʼ jaʼal i cʼabaʼ Haiyan tiʼ jisʌbe i yotot ñumen ti mil familia Testigojoʼ bʌ yaʼ ti Filipinas. Jiñʌch tsaʼ bʌ ujti tiʼ tojlel jiñi hermano George, chumul bʌ ti Tacloban. Tsiʼ yʌlʌ: «Anquese wocolʌch, tijicñayobʌch jiñi hermanojob. Maʼañic mic taj bajcheʼ yom mi cʌl bajcheʼ cʼamel lon c tijicñʌyel». Cheʼ mi lac wen ñaʼtan tiʼ pejtelel melbil bʌ i chaʼan Jehová ti lac tojlel i mi la cʌqʼuen wocolix i yʌlʌ, maʼañic mi lac sʌt lac tijicñʌyel anquese an wocol tac. ¿Chuqui tac yambʌ aqʼuebil i chaʼañonla chaʼan tijicñayonla?

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

it-1 171 párr. 2

Arameo

Algunos años después del regreso de los judíos del exilio en Babilonia, el sacerdote Esdras leyó el libro de la Ley a los judíos congregados en Jerusalén y varios levitas se lo fueron explicando al pueblo, tal como dice Nehemías 8:8: “Continuaron leyendo en voz alta del libro, de la ley del Dios verdadero, la cual se exponía, y había el ponerle significado; y continuaron dando entendimiento en la lectura”. Esta exposición o interpretación quizás haya supuesto parafrasear el texto hebreo en arameo, posiblemente debido a que los hebreos habían adoptado el idioma arameo durante su estancia en Babilonia. No obstante, también debió incluir un comentario del texto, de modo que los judíos, aun en el caso de que entendieran el hebreo, comprendieran mejor el significado profundo de lo que se estaba leyendo.

21-27 CHAʼAN AGOSTO

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | NEHEMÍAS 10, 11

«Añʌch chuqui tac tsiʼ meleyob come miʼ cʼuxbiñob Jehová»

w98 15/10 22 párr. 13

Una Jerusalén fiel a su nombre

13 El “arreglo fidedigno” sellado en los días de Nehemías preparó al pueblo de Dios de tiempos antiguos para el día de la inauguración del muro de Jerusalén. Pero había otro asunto urgente que requería atención. Jerusalén ya tenía un gran muro con doce puertas a su alrededor, pero necesitaba una población mayor. Aunque algunos israelitas vivían allí, “la ciudad era ancha y grande, y había pocas personas dentro de ella” (Nehemías 7:4). Para resolver ese problema, el pueblo echó “suertes para hacer que uno de cada diez entrara a morar en Jerusalén la ciudad santa”. Hubo una respuesta muy favorable y “el pueblo bendijo a todos los hombres que se ofrecieron voluntariamente para morar en Jerusalén” (Nehemías 11:1, 2). Este es un excelente ejemplo para los adoradores verdaderos de hoy cuyas circunstancias les permiten mudarse a lugares donde más se necesita la ayuda de cristianos maduros.

w86 15/2 26

Triunfa la adoración verdadera

El dejar sus posesiones hereditarias y mudarse a Jerusalén pudo haber resultado en gastos y ciertamente en desventajas. Además, los que moraban en la ciudad tal vez estaban expuestos a diversos peligros. Bajo tales circunstancias, el resto del pueblo consideró que estos voluntarios eran dignos de encomio y, sin duda, oraron para que Jehová los bendijera.

w16.04 7 párr. 15

Jehová miʼ chʼʌm jiñi añoʼ bʌ i ñopoñel tiʼ tojlel

15 Cheʼ mi la cʌcʼ lac bʌ ti Jehová, mi la cʌcʼ lac tʼan chaʼan cojach mi caj la cʌcʼ ti ñuc tiʼ melol chuqui yom. La cujil chaʼan an i tajol wocolʌch tiʼ melol. Pero ¿chuqui mi la cʌl cheʼ bʌ an chuqui miʼ cʼajtibeñonla Jehová maʼañic bʌ mi lac mulan? Mi lajalʌch lac ñopoñel bajcheʼ Jefté, mi caj lac tsʼʌctesan lac tʼan tsaʼ bʌ la cʌqʼue Jehová yicʼot tiʼ pejtelel lac pusicʼal mi caj lac jacʼ. La cujil chaʼan jiñi ñumen ñuc bʌ jiñʌch i bendición Dios, mach jiñic muʼ bʌ lac mel joñonla (Malaquías 3:10). ¿Chuqui tsaʼ ujti tiʼ tojlel i yixicʼal Jefté? ¿Chuqui tsiʼ yʌlʌ cheʼ bʌ tsiʼ yubi tsaʼ bʌ i mele i tat?

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

w06 1/2 11 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Nehemías

10:34. ¿Por qué se mandó al pueblo que proporcionara leña? La Ley mosaica no prescribía ofrendas de leña. Esta orden se dio por pura necesidad. Hacía falta mucha leña para quemar los sacrificios en el altar. Al parecer no había suficientes netineos (esclavos no israelitas que servían en el templo), por lo que fue preciso echar suertes a fin de asegurar el suministro continuo de leña.

28 CHAʼAN AGOSTO-3 CHAʼAN SEPTIEMBRE

ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA | NEHEMÍAS 12, 13

«Cheʼ bʌ maʼ yajcan a wamigojob pʌsʌ a xucʼtʌlel ti Jehová»

it-1 117 párr. 8

Ammonitas

Después de la expulsión de Tobías del recinto del templo, se leyó y aplicó la ley de Dios registrada en Deuteronomio 23:3-6, que prohibía que los ammonitas y los moabitas entrasen en la congregación de Israel. (Ne 13:1-3.) Por lo general, se entiende que esta restricción, impuesta alrededor de mil años antes debido a que los ammonitas y los moabitas se negaron a socorrer a los israelitas cuando estos se acercaban a la Tierra Prometida, significa que estos pueblos no podrían llegar a formar parte de la nación de Israel en la condición legal de verdaderos miembros que disfrutaran de todos los derechos y privilegios propios del israelita. Sin embargo, esto no significa que los ammonitas y los moabitas no pudieran asociarse con los israelitas o residir entre ellos y beneficiarse como consecuencia de las bendiciones que Dios derramaba sobre su pueblo. Algunos ejemplos son: Zéleq, quien, como se mencionó antes, estuvo entre los guerreros principales de David, y Rut la moabita. (Rut 1:4, 16-18.)

w13 15/8 4 párr. 5, 6

Ustedes han sido santificados

5 (Lea Nehemías 13:4-9.) No es fácil mantenerse santo en medio de tantas malas influencias. Pensemos en el caso de Eliasib y Tobías. Eliasib era el sumo sacerdote. Tobías era ammonita y, probablemente, un representante de bajo rango del gobierno persa en Judea. Anteriormente, Tobías y sus socios se habían opuesto a que Nehemías reconstruyera las murallas de Jerusalén (Neh. 2:10). Además, los ammonitas tenían prohibida la entrada al recinto del templo (Deut. 23:3). Entonces, ¿por qué le reservó el sumo sacerdote un comedor allí a un hombre como Tobías?

6 Tobías tenía una estrecha relación con Eliasib. Tobías, al igual que su hijo Jehohanán, se había casado con una mujer judía, y muchos judíos hablaban bien de él (Neh. 6:17-19). Además, un nieto de Eliasib estaba casado con la hija de Sanbalat, gobernador de Samaria, que era uno de los colaboradores más estrechos de Tobías (Neh. 13:28). Así pues, estos lazos quizás expliquen por qué el sumo sacerdote Eliasib se dejó influir por un adversario pagano. En cambio, Nehemías demostró su lealtad a Jehová al echar del comedor todos los muebles de Tobías.

w96 15/3 16 párr. 6

Respondamos a las exigencias de la lealtad

6 Si somos leales a Jehová Dios, no trabaremos amistad con ninguno de sus enemigos. Por tal razón, el discípulo Santiago escribió: “Adúlteras, ¿no saben que la amistad con el mundo es enemistad con Dios? Cualquiera, por lo tanto, que quiere ser amigo del mundo está constituyéndose enemigo de Dios”. (Santiago 4:4.) Queremos demostrar la misma lealtad que manifestó el rey David cuando señaló: “¿No odio yo a los que te odian intensamente, oh Jehová, y no me dan asco los que se sublevan contra ti? De veras los odio con un odio completo. Han llegado a ser para mí verdaderos enemigos”. (Salmo 139:21, 22.) No deseamos fraternizar con los pecadores contumaces, con quienes no tenemos nada en común. ¿No evitará la lealtad a Dios que tengamos trato social con tales enemigos de Jehová, bien sea en persona o a través de la televisión?

Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal

it-2 444 párr. 2

Música

El canto en el templo recibía una importancia considerable. Prueba de ello son las muchas referencias bíblicas a los cantores, así como el hecho de que se les “dejó libres de deberes” comunes a los demás levitas con el fin de que pudieran dedicarse por completo a su servicio. (1Cr 9:33.) Estos cantores continuaron como un grupo especial de levitas, pues se les registra por separado dentro del grupo de los que volvieron de Babilonia. (Esd 2:40, 41.) Incluso el rey persa Artajerjes Longimano los favoreció, dispensándolos de ‘impuesto, tributo y peaje’, al igual que a otros grupos especiales. (Esd 7:24.) Más tarde, el rey mandó establecer un sistema para los cantores según lo que cada día requería”. Aunque esta orden se atribuye a Artajerjes, lo más probable es que la decretara Esdras en virtud del poder que el rey le delegó. (Ne 11:23; Esd 7:18-26.) Estos hechos ayudan a entender por qué aunque todos los cantores eran levitas, la Biblia se refiere a ellos como un grupo especial: “los cantores y los levitas”. (Ne 7:1; 13:10.)

    Jun tac ti chol (2006-2025)
    Loq'uel
    Ochen
    • ch'ol
    • Chocben majlel
    • Bajcheʼ a wom
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Privacy Settings
    • JW.ORG
    • Ochen
    Chocben majlel