Observando el mundo
Baile de números
Los grupos pro derechos de los homosexuales de Estados Unidos han sostenido durante décadas que los homosexuales componen el 10% de la población. Esta alta proporción les ha favorecido para ejercer presión política. No obstante, dicho dato, basado en los estudios sobre la sexualidad humana realizados por Alfred Kinsey durante los años treinta y cuarenta, últimamente ha sido sometido a un cuidadoso examen. La revista Newsweek informa: “La mayoría de los estudios recientes sitúan la proporción de homosexuales y lesbianas entre el 1 y el 6% de la población”. ¿Por qué eran tan altos los datos calculados por Kinsey? Parece ser que sus encuestas se centraron principalmente en instituciones tales como escuelas, prisiones y hospitales, que no se pueden tomar como representativas de la población en general. La revista Newsweek cita las siguientes palabras del sociólogo Pepper Schwartz, de la Universidad de Washington, sobre la estimación del 10%: “Sencillamente no refleja la realidad”.
Un gigante vivo
¿Cuál es el mayor ser vivo del planeta? En 1992 algunos creyeron haber encontrado un candidato al título: un hongo gigante que ocupa unas doce hectáreas del suelo de un bosque de Michigán (E.U.A.). Sin embargo, hace poco la revista Nature informó sobre un competidor que puede ser aún mayor: un bosque de falsos chopos temblones en Utah (E.U.A.). Todos los árboles que lo forman son clones, idénticos genéticamente. Cada uno de los 47.000 troncos proviene de un mismo sistema de raíces. El Dr. Jeffry Mitton, científico de la Universidad de Colorado, lo considera un solo organismo “que puede literalmente escalar montañas y cruzar prados”. Se calcula que ocupa 43 hectáreas y que pesa unos 6.000.000 de kilogramos. Aunque cada uno de los árboles que forman ese bosque viven una media de sesenta y cinco años, el organismo como tal puede tener miles de años de antigüedad.
Nunca se es demasiado viejo
“Nunca se es demasiado viejo para aprender.” Como si quisiera ejemplificar este antiguo dicho, Bernabé Evangelista, un dinámico anciano de 93 años, espera terminar sus estudios universitarios dentro de dos años. Estudia Bellas Artes en la Universidad de Valencia (España), y su entrega a los estudios ya le ha hecho ganar un premio al mérito académico. Bernabé opina que “estudiar es la cosa más bonita que existe”. Llega a la universidad a las ocho en punto cada mañana, y a menudo no termina sus clases de la tarde hasta las nueve de la noche. Piensa que la gente mayor tiene una excelente oportunidad para estudiar. “Es el tiempo en la vida cuando uno tiene tiempo para hacerlo.” Su esposa añade que mantenerse activo le da un propósito en la vida.
Descongelación y contaminación
La descongelación de los aviones y las pistas de aterrizaje, tan importante para la seguridad de los vuelos, lleva consigo un indeseable efecto secundario: la contaminación. La revista británica New Scientist informa que todos los años se utilizan más de 50 millones de litros de líquido anticongelante en los aeropuertos del mundo, y el que se derrama por el suelo a menudo contamina las aguas subterráneas y las vías navegables, lo que provoca la proliferación de mantos de algas tóxicas y la muerte de los peces. Varios aeropuertos europeos han ideado ingeniosos sistemas para combatir este tipo de contaminación. En el aeropuerto de Estocolmo hay vehículos que, a modo de aspiradoras, recuperan el excedente de líquido anticongelante de los aviones. El aeropuerto de Múnich emplea una máquina gigantesca que pasa por encima del avión como las que se utilizan para el lavado de automóviles; esta máquina rocía con el líquido y recoge el sobrante, que posteriormente se recicla. Las pistas de aterrizaje del aeropuerto de Múnich disponen de un sistema para recoger el sobrante del líquido empleado en las pistas; luego se filtra a través de unos depósitos de arena y grava subterráneos, donde se trata con bacterias que lo descomponen y lo dejan inocuo.
Espejo espacial
Una idea que podría sonar a ciencia ficción más que a ciencia se hizo realidad el pasado mes de febrero, cuando unos cosmonautas rusos desplegaron un espejo de 20 metros de diámetro desde la estación espacial Mir. Algunos científicos dicen que se podrían utilizar espejos espaciales para reflejar a la Tierra la luz solar durante la noche, con lo que se ahorraría electricidad e incluso se prolongaría la temporada de crecimiento para los cultivos. El espejo, fabricado con una fina sábana de un plástico llamado Mylar, reflejó un rayo de luz solar a la Tierra, y algunos observadores de Rusia, Francia y Canadá informaron haberlo visto. Los cosmonautas rusos localizaron y siguieron el círculo de luz solar, de cuatro kilómetros de ancho, reflejado por el espejo sobre la superficie oscura del planeta. Uno de los ingenieros del proyecto dijo que el experimento había sido un éxito y comentó que el próximo paso sería un espejo de 200 metros de diámetro con su propio sistema de dirección.
El Tribunal Europeo emite un fallo favorable a los Testigos de Grecia
El 25 de mayo de 1993, un veredicto del Tribunal de Justicia Europea de los Derechos del Hombre, con sede en Estrasburgo (Francia), supuso una importante victoria legal para los testigos de Jehová. El caso tenía que ver con un Testigo de 84 años de edad, Minos Kokkinakis, que había sido declarado culpable de proselitismo ilegal. El Juzgado de Instrucción de Lasithi (Creta) lo sentenció a cuatro meses de prisión el 20 de marzo de 1986. Sin embargo, el veredicto del Tribunal Europeo anuló su condena en una votación de seis a favor y tres en contra. Durante décadas, el gobierno de Grecia, bajo la poderosa influencia de la Iglesia Ortodoxa Griega, ha hecho que miles de testigos de Jehová sean detenidos acusados de participar en proselitismo ilegal. El Tribunal Europeo encontró que en este caso el gobierno griego había vulnerado los derechos del Sr. Kokkinakis según el convenio europeo de derechos del hombre. Los más de veintiséis mil Testigos de Grecia esperan que esta decisión ponga fin a la persecución de que son objeto y les permita efectuar su ministerio lícito en paz.
Lepra en Italia
La antigua plaga de la lepra, o enfermedad de Hansen, continúa cobrándose víctimas en la Europa de hoy. Las cifras del Ministerio de Sanidad italiano indican que tan solo en Italia hay unos cuatrocientos diez casos conocidos de la enfermedad, y todos los años aparecen cuatro o cinco casos nuevos. En una conferencia sobre el cuidado de la salud celebrada en Lecco (Italia), se reveló que en meses recientes se habían registrado veinte casos entre los inmigrantes de países en desarrollo donde dicha enfermedad está extendida. Según Antonio Sebastiani, director del Instituto de Enfermedades Tropicales e Infecciosas de la Universidad La Sapienza, de Roma, “la enfermedad subsiste en algunas zonas de Cerdeña, Toscana y Liguria”.
Misa para los animales
Parece que últimamente los animales están siendo objeto de mucha atención de parte del clero italiano. Hace poco, la orden religiosa de los franciscanos acusó a los jesuitas de “herejes” y “enemigos de la creación” por decir que los animales eran “incapaces de amar”. El prelado católico Mario Canciani expuso el parecer de la Iglesia de esta manera: “La Iglesia [católica] está abierta a todos los seres vivos”. Según el periódico italiano La Repubblica, desde hace tiempo, los católicos practicantes de Roma pueden conseguir bendiciones para sus “pequeños amigos domésticos”. Al anunciar una de tales ocasiones, el periódico explica que “junto con aquellos a los que se puede llamar propiamente cristianos, pueden asistir los gatos, perros, papagayos, conejos y todos aquellos animales para los que se desee una bendición”.
Sueño atrasado
“Las personas con sueño atrasado caminan, oyen y ven como cualquier otra. No obstante, se ha comprobado que la capacidad de razonar y la facultad de tomar decisiones y de mantenerse atentos se debilitan”, manifiesta la revista Veja. El artículo cita a expertos que advierten del peligro de saltarse horas necesarias de sueño. Una encuesta realizada por el Dr. Denis Martinez, presidente de la Sociedad Brasileña para el Sueño, muestra que “dos de cada diez accidentes laborales ocurren por no dormir lo suficiente por la noche”. El Dr. Martinez advierte que los que duermen poco “porque, por ejemplo, tienen tres empleos, [...] simplemente están vendiendo su salud en el mercado laboral”.
Los pesticidas amenazan una región vinícola
La región del Mosela, en el centro de Alemania, es conocida en todo el mundo por sus famosos vinos. Sin embargo, cada vez más viñadores de esta zona se ven afectados por trastornos nerviosos. Jardineros, agricultores y silvicultores tienen síntomas semejantes, señala Peter Binz, neurólogo de Tréveris. También hay una gran incidencia de cáncer bronquial por todo el valle del Mosela. ¿Cuál es la causa? “Según Binz, en la mayoría de los casos se debe a la utilización de pesticidas agrícolas”, informa el periódico alemán Süddeutsche Zeitung. Las investigaciones han revelado que “hasta el 90% de los pesticidas que se esparcen por rociado o desde helicópteros se evaporan a las pocas horas, y la gente de la zona los inhala”.
Vivir solos
“A los canadienses cada vez les atrae más vivir solos”, revela el periódico The Toronto Star. “Muchos sienten una clara atracción por vivir solos”, indicó un informe de 1992 del Instituto Nacional de Estadística de Canadá. Entre los años 1981 y 1991, el deseo de vivir solos aumentó en un 43% para los solteros, en un 16% para los divorciados y en un 18% para los viudos. En ese mismo período, “las parejas estables sin legalizar [...] aumentaron en un 111%”, según el Star. Las familias monoparentales representan actualmente el 20% de todas las familias canadienses. A pesar del atractivo de vivir solos, la tasa de nacimientos es la más elevada de los últimos catorce años.