BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 8/12 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1995
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Analfabetismo y salud
  • Cumbre infructuosa
  • La empatía se aprende
  • ¿Es más larga la jornada laboral masculina, o la femenina?
  • Mil doscientos millones de chinos
  • El ataque de los caracoles
  • Un episodio inédito de la II Guerra Mundial
  • ¿Jugamos un partido de tenis?
  • Plantas con “memoria”
  • Exceso de clérigos
  • Los caracoles, ¿una plaga, o un manjar exquisito?
    ¡Despertad! 1989
  • Los hijos: ¿una ventaja, o un inconveniente?
    ¡Despertad! 1993
  • La población mundial... ¿presenta un problema?
    ¡Despertad! 1980
  • La puerta de China comienza a abrirse
    ¡Despertad! 1974
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 8/12 págs. 28-29

Observando el mundo

Analfabetismo y salud

La mejora del nivel de alfabetización puede contribuir a que haya una mayor esperanza de vida, según las estadísticas aducidas por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). “Aquellos que saben leer y escribir —señala la revista Fuentes UNESCO—, respetan más la higiene y la salud, son menos fatalistas y, en caso de enfermedad, consultan un médico con más facilidad.” Ahora bien, este es tan solo uno de los factores que mejoran la esperanza de vida. También tienen importancia crucial “el acceso a la asistencia médica, condiciones financieras de la familia y entorno social”.

Cumbre infructuosa

Unos veinte mil delegados de todo el mundo se reunieron en Copenhague (Dinamarca) para asistir los días 6 al 12 de marzo de 1995 a la “Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social”, convocada por las Naciones Unidas. ¿Para qué acudieron? Para buscar soluciones a la pobreza, el desempleo y el racismo de los países en vías de desarrollo. Uno de los principales obstáculos no tardó en hacerse patente: la falta de fondos. Parece que muchos países pobres tienen una deuda tan grande con los países ricos que no pueden pagarles siquiera los intereses. La nación anfitriona, Dinamarca, propuso que las naciones ricas siguieran su ejemplo y cancelaran la deuda de las naciones más pobres. Sin embargo, hay un problema. Gran parte de la deuda de estas naciones obedece a la compra de armamento, de modo que si se les cancela —explicó un asesor de la ONU— aprovecharán la oportunidad para comprar más armas.

La empatía se aprende

Algunos investigadores dedicados al estudio de la empatía infantil han propuesto que esta cualidad, la capacidad de comprender los sentimientos ajenos, es adquirida. “Se ha mostrado que los niños víctimas de abuso no responden con empatía ante la aflicción de otros niños —explica el doctor Mark A. Barnett, profesor de la Universidad Estatal de Kansas en Manhattan, según se cita en el periódico The New York Times—. Tal vez vean a un niño angustiado y no reaccionen, o se acerquen a chillarle o empujarlo.” Por otro lado, agrega que “el niño cuyas necesidades emocionales han sido bien atendidas es más sensible a las emociones ajenas”. Además de dar seguridad emocional a sus hijos, los padres deben enseñarles a tener empatía. Como dice el doctor Barnett, la empatía pasa de padres a hijos.

¿Es más larga la jornada laboral masculina, o la femenina?

Con la excepción de Norteamérica y Australia, las mujeres de todo el mundo dedican más horas al trabajo que los hombres, señala Populi, órgano oficial del FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas). La diferencia más acusada se da en África y la región de Asia y el Pacífico, donde la fuerza laboral femenina trabaja de promedio doce horas más que los hombres cada semana. “En muchos países en vías de desarrollo —señala la revista— las mujeres trabajan en la actualidad de sesenta a noventa horas semanales únicamente para tratar de mantenerse en las condiciones depauperadas de hace diez años.” Entre tanto, la participación del hombre en las tareas domésticas va en aumento en el mundo industrializado. Pero, según explica Populi, este aumento “no se debe a que haya una división más equitativa de las labores rutinarias como cocinar, limpiar la casa o lavar la ropa, sino a que al hombre le toma más tiempo realizar algunas tareas, como hacer la compra”.

Mil doscientos millones de chinos

Hace varios meses la población de China superó la cifra de los 1.200 millones, explicó el diario China Today. De no ser por el programa nacional de planificación familiar introducido en los años setenta, se habría alcanzado esta cifra nueve años antes. No obstante, con la actual tasa de crecimiento se alcanzarán los 1.300 millones a principios del próximo siglo. Aunque China figura entre los países de mayor extensión geográfica, la producción per cápita de grano, carne y huevos es inferior a la de los países más desarrollados. Además, el total de tierra cultivada va disminuyendo a causa de la contaminación y de una mayor densidad de población, señaló China Today.

El ataque de los caracoles

Hace seis años, antes de que Vietnam comenzara a importar caracoles sudamericanos para el consumo alimentario, algunos científicos advirtieron que aquellos animales podrían crear graves problemas si se escapaban. Parece que el tiempo les ha dado la razón. Algunos se escaparon y no tardaron en demostrar su afición por el arroz. Ante esto, el gobierno prohibió los caracoles, pero muchos establecimientos pequeños continuaron criándolos y vendiéndolos para el consumo. Según datos del servicio oficial Vietnam News, transmitidos por la agencia Associated Press, ocho de estas pequeñas criaturas pueden devorar un metro cuadrado de arrozal en un solo día. Se afirma que los caracoles ya han destruido 31.000 hectáreas de arrozales y se han difundido por la zona arrocera más productiva del país. Un solo caracol hembra puede poner del orden de 40.000.000 de huevos anuales.

Un episodio inédito de la II Guerra Mundial

Hace más de cincuenta años, cuando la II Guerra Mundial se hallaba en su apogeo, los labradores de Colorado (E.U.A.) tenían buenas razones para creerse relativamente a salvo de los ataques enemigos. Por esta razón, ¡qué sorprendido tuvo que quedar el agricultor que cayó con su tractor en una oquedad causada por la explosión de una bomba! El artefacto, lanzado en globo desde el otro lado del océano Pacífico, formaba parte de un curioso episodio de la guerra mundial. Como represalia por las incursiones aéreas estadounidenses, los japoneses decidieron lanzar más de nueve mil globos de hidrógeno con pequeñas bombas antipersonal e incendiarias. Según la agencia Scripps Howard News Service, se pretendía provocar incendios forestales y sembrar la alarma en Estados Unidos, que dista 10.000 kilómetros de Japón. Los daños fueron relativamente leves, aunque varias personas murieron. Se denunciaron 285 incidentes causados por los globos, pero, a instancias del gobierno, los medios de comunicación guardaron silencio para que no cundiera el pánico.

¿Jugamos un partido de tenis?

La demanda de droga en las prisiones de Australia ha llevado a que se ideen maneras ingeniosas de introducirla. “Llenan las pelotas de tenis con droga y las lanzan con raquetas al interior de las prisiones australianas”, informa la agencia Reuter. Keith Blyth, portavoz de una prisión, comenta: “Compactan la droga y la envuelven (en plástico)”. Luego la colocan en una pelota de tenis y la lanzan con la mano o con una raqueta por encima de la alambrada. A fin de interceptar los envíos, la administración australiana ha pensado, entre otras medidas, en colocar patrullas con “perros rastreadores antidroga” en el exterior de las cárceles para que busquen “a quienes lleven pelotas de tenis sospechosas”, manifestó Blyth. Otro ingenioso maleante se valía de una ballesta para lanzar la droga por encima de los muros penitenciarios. El informe indicó, no obstante, que sigue en boga el “método más tradicional de ocultar la droga en pasteles”.

Plantas con “memoria”

Cuando reciben ataques, muchas plantas producen sustancias químicas para repeler a sus agresores. La revista New Scientist explica que algunas también conservan el ataque en la “memoria”, lo que les permite fabricar las toxinas repelentes con más rapidez en caso de repetirse la agresión. Cuando una oruga se pone a masticar una hoja de tabaco, desencadena en la planta la elaboración de ácido jasmónico, que viaja hasta las raíces. Esto, a su vez, inicia la producción de nicotina, que regresa a las hojas para que no sean apetitosas al insecto. Las plantas cuyas raíces se vieron expuestas con anterioridad al ácido reaccionaron con más rapidez a los ataques. “De ello se deduce que las plantas sí tienen una cierta memoria”, señala el profesor Ian Baldwin, de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.

Exceso de clérigos

La mengua en el número de feligreses de las confesiones evangélicas de Canadá ha ocasionado un “exceso de clérigos protestantes que no tiene precedentes”, informa el rotativo The Globe and Mail. El número de anglicanos de Montreal (Quebec) ha descendido de 67.000 a 27.000, mientras que la cifra de pastores no se ha visto alterada. El superávit de eclesiásticos se traduce en que, para salir adelante, algunos han tenido que buscar empleos de tiempo parcial o cobrar el subsidio de desempleo. En Toronto (Ontario), la Iglesia Presbiteriana atraviesa una crisis parecida. Jean Armstrong, secretaria adjunta de vocaciones y ministerios eclesiásticos, afirma: “No estamos seguros de cuánto tiempo más podrán costear las congregaciones pastores de tiempo completo”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir