BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • mwbr19 agosto págs. 1-6
  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos
  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos 2019
  • Subtítulos
  • 5-11 DE AGOSTO
  • 12-18 DE AGOSTO
  • 19-25 DE AGOSTO
  • 26 DE AGOSTO A 1 DE SEPTIEMBRE
  • Busquemos perlas escondidas
Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos 2019
mwbr19 agosto págs. 1-6

Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos

5-11 DE AGOSTO

TESOROS DE LA BIBLIA | 2 TIMOTEO 1-4

“Dios no nos dio un espíritu de cobardía”

w09 15/5 15 párr. 9

Joven, pon de manifiesto tu progreso

9 Para ayudar a Timoteo, Pablo le recordó más adelante: “Dios no nos dio un espíritu de cobardía, sino de poder y de amor y de buen juicio” (2 Tim. 1:7). El “buen juicio” es la capacidad de pensar con sensatez. Esta cualidad te ayudará a enfrentarte con madurez a las situaciones de la vida, por desagradables que sean. Es triste decirlo, pero algunos jóvenes no tienen la madurez ni el valor para enfrentarse a los problemas y tratan de escapar de ellos pasándose el día en la cama o viendo la televisión, consumiendo drogas y alcohol, yendo de fiesta en fiesta o llevando una vida inmoral. Pero a los cristianos se nos anima a “repudiar la impiedad y los deseos mundanos y a vivir con buen juicio y justicia y devoción piadosa en medio de este sistema de cosas actual” (Tito 2:12).

w03 1/3 9 párr. 7

‘Seamos animosos y fuertes’

7 Pablo escribió a Timoteo: “Dios no nos dio un espíritu de cobardía, sino de poder [...]. Por lo tanto, no te avergüences del testimonio acerca de nuestro Señor” (2 Timoteo 1:7, 8; Marcos 8:38). Al leer estas palabras, conviene preguntarse: “¿Me avergüenzo de mis convicciones religiosas, o tengo valor? ¿Les digo a mis compañeros de trabajo o de clase que soy testigo de Jehová, o trato de ocultarlo? ¿Me siento incómodo por ser diferente de los demás, o considero un honor distinguirme por mi relación con Dios?”. Si alguien abriga cierto temor a predicar las buenas nuevas o a adoptar una postura impopular, que recuerde el consejo que Jehová le dio a Josué: “Sé animoso y fuerte”. Nunca olvidemos que no es la opinión de nuestros compañeros de trabajo o de clase la que cuenta, sino la de Jehová y Jesucristo (Gálatas 1:10).

Busquemos perlas escondidas

w17.07 10 párr. 13

Busquemos las riquezas verdaderas

13 Timoteo fue otro hombre que demostró fe. Pablo lo llamó “excelente soldado de Cristo Jesús” y luego le dijo: “Ningún hombre que sirve como soldado se envuelve en los negocios comerciales de la vida, a fin de conseguir la aprobación de aquel que lo alistó como soldado” (2 Tim. 2:3, 4). Hoy, los seguidores de Jesús hacen todo lo posible por guiarse por este principio. Entre ellos hay un ejército de más de un millón de siervos de tiempo completo. Los cristianos resisten la presión de la publicidad y del mundo que los rodea, y recuerdan que “el que toma prestado es siervo del hombre que hace el préstamo” (Prov. 22:7). Satanás está deseando que gastemos nuestro tiempo y energías siendo esclavos del actual sistema comercial. Algunos piden enormes préstamos para pagar una casa, un automóvil, una carrera universitaria o incluso una boda de lujo. No tener cuidado con nuestras decisiones puede hacer que terminemos endeudados por años. Si demostramos “sabiduría práctica”, llevaremos una vida sencilla y reduciremos las deudas y los gastos. Así estaremos libres para ser esclavos de Dios, no del sistema comercial (1 Tim. 6:10).

w14 15/7 14 párr. 10

Los siervos de Jehová renuncian a la injusticia

10 Hoy, los siervos de Jehová raras veces nos enfrentamos a la apostasía dentro de la congregación. Ahora bien, siempre que nos topemos con ideas antibíblicas, debemos rechazarlas firmemente, sin importar de dónde provengan. No sería prudente entrar en debates con apóstatas, ni personalmente ni en foros de charla ni mediante ningún otro conducto. Aunque la intención fuera ayudar a la persona, esa conversación iría en contra del mandato bíblico que acabamos de mencionar. Los siervos de Jehová evitamos totalmente la apostasía, sí, la rechazamos por completo.

12-18 DE AGOSTO

TESOROS DE LA BIBLIA | TITO 1-FILEMÓN

“Los nombramientos de ancianos”

w14 15/11 28, 29

Preguntas de los lectores

Aunque la Biblia no explica en detalle cómo se hacía cada nombramiento, sí da algunas indicaciones. Nos dice que, mientras regresaban de su primer viaje misionero, Pablo y Bernabé “nombraron ancianos en cada congregación y, haciendo oración con ayunos, los encomendaron a Jehová, en quien habían llegado a creer” (Hech. 14:23). Años después, Pablo escribió estas palabras a Tito, otro ministro viajante: “Te dejé en Creta, para que corrigieras las cosas defectuosas e hicieras nombramientos de ancianos en ciudad tras ciudad, como te di órdenes” (Tito 1:5). Y parece que Timoteo, quien viajó mucho con Pablo, recibió esa misma autoridad (1 Tim. 5:22). Como vemos, quienes hicieron estos nombramientos fueron superintendentes viajantes, no los apóstoles y ancianos de Jerusalén.

Teniendo en cuenta este precedente bíblico, el Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová ha modificado el proceso de nombramiento de ancianos y siervos ministeriales. Desde el 1 de septiembre de 2014 se siguen estos pasos: cada superintendente de circuito examina con cuidado las recomendaciones de los ancianos de su circuito. En sus visitas a las congregaciones, se esfuerza por conocer a los recomendados y, si es posible, sale con ellos a predicar. Tras analizar las recomendaciones con cada cuerpo de ancianos, es el superintendente de circuito quien tiene la responsabilidad de nombrar ancianos y siervos ministeriales en las congregaciones de su circuito. De este modo, el proceso se parece más al que se seguía en el siglo primero.

¿Quiénes desempeñan las distintas funciones en este proceso? Como siempre, “el esclavo fiel y discreto” tiene la responsabilidad fundamental de alimentar a los domésticos (Mat. 24:45-47). Con ayuda del espíritu santo, busca en las Escrituras pautas sobre cómo debe organizarse hoy la congregación mundial y luego da instrucciones para aplicarlas. El esclavo fiel también nombra a todos los superintendentes viajantes y miembros de Comités de Sucursal. A su vez, cada sucursal ayuda a poner en práctica las instrucciones recibidas. Por su parte, los cuerpos de ancianos tienen el deber de evaluar con mucho cuidado si los hermanos que recomiendan para servir en la congregación de Dios reúnen los requisitos bíblicos. Y, por último, los superintendentes de circuito tienen la seria responsabilidad de examinar con ayuda de la oración las recomendaciones del cuerpo de ancianos, y entonces nombrar a los hombres que cumplen los requisitos.

Busquemos perlas escondidas

w89 15/5 31 párr. 5

Preguntas de los lectores

Ciertamente no estaba concordando con ningún insulto racial o étnico que abarcara a todos los cretenses. De eso podemos estar seguros, pues Pablo sabía que en Creta había excelentes cristianos a quienes Dios había aprobado y ungido con Su espíritu santo. (Hechos 2:5, 11, 33.) Había suficientes cristianos devotos como para componer congregaciones en “ciudad tras ciudad”. Aunque aquellos cristianos no eran humanos perfectos, podemos estar seguros de que no eran mentirosos ni glotones desocupados; pues si así fuera no habrían continuado bajo la aprobación de Jehová. (Filipenses 3:18, 19; Revelación 21:8.) Y como sucede hoy en todas las naciones, en Creta probablemente había personas de corazón sincero a quienes afligían las bajas normas morales que las rodeaban y que estaban dispuestas a responder al mensaje cristiano. (Ezequiel 9:4; compárese con Hechos 13:48.)

w08 15/10 31 párr. 5

Puntos sobresalientes de las cartas a Tito, Filemón y los Hebreos

15, 16. ¿Por qué no le pidió Pablo a Filemón que liberara a Onésimo? Pablo quería concentrarse en su comisión de “predica[r] el reino de Dios y enseña[r] las cosas respecto al Señor Jesucristo”. Por eso optó por no involucrarse en cuestiones sociales, como las relacionadas con la esclavitud (Hech. 28:31).

19-25 DE AGOSTO

TESOROS DE LA BIBLIA | HEBREOS 1-3

“Amemos la justicia y odiemos la maldad”

w14 15/2 5 párr. 8

¡Honremos a Cristo, el glorioso Rey!

8 En 1914, Jehová convirtió a su Hijo en Rey Mesiánico. “El cetro de [su] gobernación real es un cetro de rectitud”, así que la justicia y la imparcialidad de su reinado están garantizadas. Su autoridad es legítima, pues “Dios es [su] trono”, es decir, Jehová es el fundamento de su gobierno. Además, el trono de Jesús durará “para siempre”. ¿No se siente usted orgulloso de servir a Jehová a las órdenes del poderoso Rey que él ha nombrado?

w14 15/2 4 párr. 7

¡Honremos a Cristo, el glorioso Rey!

7 (Lea Salmo 45:6, 7.) Por el profundo amor que Jesús le tiene a la justicia y su intenso odio a todo lo que pueda deshonrar a su Padre, Jehová lo ungió como Rey del Reino mesiánico. Lo ungió con “el aceite de alborozo” más que a sus “socios”, es decir, los reyes de Judá de la línea de David. ¿De qué maneras? Para empezar, fue Jehová mismo quien lo ungió, y no solo lo ungió como Rey, sino también como Sumo Sacerdote (Sal. 2:2; Heb. 5:5, 6). Por otra parte, Jesús no fue ungido con aceite literal, sino con espíritu santo. Además, su reinado no es terrestre, sino celestial.

Busquemos perlas escondidas

it-1 1211

Imagen

¿Reflejó Jesús siempre al mismo grado su semejanza con el Padre?

El Hijo primogénito de Dios, que más tarde llegó a ser el hombre Jesús, es la imagen de su Padre. (2Co 4:4.) Puesto que obviamente fue a ese Hijo a quien Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen”, la semejanza del Hijo con su Padre, el Creador, existió desde que fue creado. (Gé 1:26; Jn 1:1-3; Col 1:15, 16.) Cuando estuvo en la Tierra como hombre perfecto, reflejó las cualidades y la personalidad de su Padre al mayor grado posible dentro de las limitaciones humanas, de manera que pudo decir: “El que me ha visto a mí ha visto al Padre también”. (Jn 14:9; 5:17, 19, 30, 36; 8:28, 38, 42.) Esta semejanza, sin embargo, se hizo aún más patente cuando se le resucitó a vida espiritual y Jehová Dios, su Padre, le dio “toda autoridad [...] en el cielo y sobre la tierra”. (1Pe 3:18; Mt 28:18.) Puesto que Dios ensalzó a Jesús “a un puesto superior”, este reflejó entonces la gloria de su Padre a un grado todavía mayor que antes de descender de los cielos para venir a la Tierra. (Flp 2:9; Heb 2:9.) Ahora es la “representación exacta de su mismo ser [de Dios]”. (Heb 1:2-4.)

it-1 478 párr. 2

Cielo

Las palabras del Salmo 102:25, 26 aplican a Jehová Dios, pero el apóstol Pablo las cita con referencia a Jesucristo. La razón es que el Hijo unigénito de Dios fue el Agente personal que Él utilizó cuando creó el universo físico. Pablo contrasta la permanencia del Hijo con la de la creación física, que Dios podría ‘envolver igual que una capa’ y apartar si así lo deseara. (Heb 1:1, 2, 8, 10-12; compárese con 1Pe 2:3, nota.)

26 DE AGOSTO A 1 DE SEPTIEMBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | HEBREOS 4-6

“Hagamos todo lo posible para entrar en el descanso de Dios”

w11 15/7 24 párrs. 3-5

¿Qué es el descanso de Dios?

3 Hay dos razones que nos permiten afirmar que, en el siglo primero, el séptimo día aún seguía en curso. La primera se desprende de la respuesta que Jesús les dio a quienes lo acusaron de no respetar el sábado. Según ellos, hacer curaciones milagrosas equivalía a trabajar, algo que la Ley mosaica prohibía hacer ese día. Notemos cómo les contestó el Señor: “Mi Padre ha seguido trabajando hasta ahora, y yo sigo trabajando” (Juan 5:16, 17). Al afirmar: “Mi Padre ha seguido trabajando”, se defendió de su acusación. Es como si hubiera dicho: “Mi Padre y yo estamos realizando el mismo tipo de trabajo. Él está trabajando durante su sábado, que ya ha durado miles de años, así que no tiene nada de malo que yo también trabaje en sábado”. Por consiguiente, Jesús dio a entender que, en lo que respecta a la Tierra, en aquel entonces seguía en curso el gran día sabático de Dios, o sea, su día de descanso.

4 La segunda razón la encontramos en un argumento que Pablo utilizó por inspiración divina. Hablando sobre el descanso de Dios y justo antes de citar de Génesis 2:2, el apóstol escribió: “Nosotros los que hemos ejercido fe sí entramos en el descanso” (Heb. 4:3, 4, 6, 9). Estas palabras dejan claro que, en aquella época, el séptimo día no había terminado. Ahora bien, ¿hasta cuándo duraría el día de descanso?

5 Para saber cuándo termina el séptimo día, debemos tener claro el motivo por el que Dios lo estableció. Génesis 2:3 lo revela al indicar que el Creador “procedió a bendecir el día séptimo y a hacerlo sagrado”. Jehová hizo santo ese día al separarlo para un fin especial: llevar a cabo su propósito para la Tierra. ¿Y cuál es ese propósito? Llenar el planeta de seres humanos obedientes que cuiden de él y de todos los seres vivos (Gén. 1:28). Ese es el objetivo con el que han “seguido trabajando hasta ahora” tanto Jehová como Jesucristo, a quien la Biblia llama “Señor del sábado” (Mat. 12:8). Así pues, el gran día de descanso continuará hasta que el propósito de Dios para la Tierra quede cumplido por completo. ¿Cuándo sucederá esto? Al final del Reinado de Mil Años de Cristo.

w11 15/7 25 párr. 6

¿Qué es el descanso de Dios?

6 Jehová les explicó claramente a Adán y Eva en qué consistía su propósito, pero ellos se negaron a colaborar. Y a lo largo de la historia, millones de personas han seguido sus pasos. Así sucedió incluso con la antigua nación de Israel, que era el pueblo elegido. Más tarde, Pablo advirtió a los primeros cristianos que hasta algunos de ellos podían cometer ese mismo error. Les escribió: “Hagamos [...] lo sumo posible para entrar en ese descanso, por temor de que alguien caiga en el mismo modelo de desobediencia” (Heb. 4:11). Fijémonos en que el apóstol establece una relación entre ser desobediente y no entrar en el descanso de Dios. Estas palabras encierran una advertencia para nosotros. ¿Qué nos sucedería si de algún modo actuáramos en contra del propósito divino? ¿Estaríamos poniendo en peligro nuestra entrada en el descanso de Jehová? Sin duda, es necesario analizar bien estas cuestiones. Y lo haremos más adelante. Pero antes veamos qué mal ejemplo dieron los israelitas y por qué no entraron en el descanso de Dios.

w11 15/7 28 párrs. 16, 17

¿Qué es el descanso de Dios?

16 Hoy día, a ninguno de nosotros se nos ocurriría insistir en que nuestra salvación depende de que obedezcamos ciertos mandatos de la Ley mosaica. A fin de cuentas, en su carta a los Efesios, Pablo dice sin rodeos: “Por esta bondad inmerecida, en verdad, ustedes han sido salvados mediante fe; y esto no debido a ustedes: es dádiva de Dios. No, no es debido a obras, a fin de que nadie tenga base para jactarse” (Efe. 2:8, 9). Entonces, ¿qué debemos hacer si queremos entrar en el descanso de Dios? Recordemos que Jehová separó el séptimo día —su día de descanso— para un fin especial: llevar a cabo su propósito para la Tierra. Por lo tanto, para entrar en el descanso de Jehová —es decir, tomar parte en él—, debemos obedecerle y colaborar en el cumplimiento de su propósito según nos lo va aclarando su organización.

17 Jamás debemos quitarles importancia a los consejos bíblicos del esclavo fiel ni guiarnos por nuestras opiniones personales. Si lo hiciéramos, nos pondríamos en contra del propósito divino y nos arriesgaríamos a perder la amistad con Jehová. Ahora bien, ¿qué situaciones ponen hoy día a prueba nuestra obediencia? En el próximo artículo analizaremos algunas y veremos cómo las decisiones que tomamos en esos casos revelan si hemos entrado en el descanso de Dios.

Busquemos perlas escondidas

w16.09 13

Preguntas de los lectores

¿Qué es “la palabra de Dios” que, según Hebreos 4:12, “es viva, y ejerce poder”?

▪ El contexto indica que el apóstol Pablo se refería al mensaje o propósito revelado de Dios como aparece en la Biblia.

Muchas veces se cita Hebreos 4:12 en nuestras publicaciones para explicar que la Biblia tiene el poder de cambiar la vida de las personas. Esta aplicación es totalmente correcta. Sin embargo, es conveniente analizar Hebreos 4:12 en su contexto. Pablo estaba instando a los cristianos hebreos a que actuaran en armonía con las cosas que Dios se propone hacer. Muchas de ellas estaban en los santos escritos. El apóstol puso como ejemplo a los israelitas que habían sido liberados de Egipto. Ellos tenían la esperanza de entrar en la Tierra Prometida, una tierra que manaba “leche y miel”. Allí encontrarían un auténtico lugar de descanso (Éx. 3:8; Deut. 12:9, 10).

Ese era el propósito que Dios había revelado. Pero después los israelitas endurecieron su corazón y no tuvieron fe. Por eso, la mayoría de ellos no lograron entrar en ese descanso (Núm. 14:30; Jos. 14:6-10). No obstante, Pablo dijo que aún había “una promesa de entrar en el descanso de él [Dios]” (Heb. 3:16-19; 4:1). Es evidente que esa promesa es parte del propósito que Jehová ha revelado. Igual que los cristianos hebreos, nosotros podemos aprender sobre ese propósito y actuar en armonía con él. Para recalcar que esta promesa está basada en las Escrituras, Pablo citó parte de Génesis 2:2 y de Salmo 95:11.

Sin duda, lo que dice Pablo nos conmueve: “Queda una promesa de entrar en el descanso de él [Dios]”. Estamos seguros de que es posible entrar en el descanso de Dios del que habla la Biblia, y hemos dado pasos para conseguirlo. No es que nos esforcemos por seguir la Ley mosaica ni que intentemos ganarnos la aprobación de Jehová con obras. Más bien, hemos ejercido fe y actuado de buena gana en armonía con el propósito revelado de Dios, y lo seguiremos haciendo. Además, tal como indicamos al principio, miles de personas de todo el mundo han empezado a estudiar la Biblia y a aprender sobre el propósito de Dios. Muchas de ellas se han sentido impulsadas a hacer cambios en su vida, a tener fe y a bautizarse. Esto es una prueba clara de que “la palabra de Dios es viva, y ejerce poder”. El mensaje de Dios, tal como aparece en la Biblia, ya ha influido en nuestra vida y lo seguirá haciendo.

it-1 851 párr. 1

Esperanza

Esta esperanza de vida eterna e incorrupción para aquellos que son “participantes del llamamiento celestial” (Heb 3:1) está bien fundada y se puede tener plena confianza en ella. Se apoya en dos cosas en las que es imposible que Dios mienta: su promesa y su juramento. Además, se cifra en Cristo, que ahora es inmortal en los cielos. Por consiguiente, se dice que esta esperanza es “ancla del alma, tanto segura como firme, y entra cortina adentro [como entraba el sumo sacerdote en el Santísimo en el Día de Expiación], donde un precursor ha entrado a favor nuestro, Jesús, que ha llegado a ser sumo sacerdote a la manera de Melquisedec para siempre”. (Heb 6:17-20.)

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir