Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos
7-13 DE OCTUBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | SANTIAGO 3-5
“Mostremos la sabiduría de Dios”
¿Influye en nuestra vida “la sabiduría de arriba”?
9 “Primeramente casta.” El adjetivo griego para “casta” denota pureza o limpieza, tanto interior como exterior. La Biblia vincula la sabiduría al corazón, el cual no podrá recibir esta dádiva divina si se halla manchado por pensamientos, deseos o motivos malos (Proverbios 2:10; Mateo 15:19, 20). Pero si nuestro corazón es puro, al grado que lo permite la imperfección, nos ‘apartaremos de lo malo y haremos lo bueno’ (Salmo 37:27; Proverbios 3:7). ¿No es apropiado, por tanto, que la castidad sea la primera de las cualidades de la sabiduría de arriba que se enumeran? A fin de cuentas, ¿cómo reflejaremos las restantes si no vivimos con pureza moral y espiritual?
10 “Luego pacífica.” La sabiduría celestial nos mueve a buscar la paz, fruto del espíritu santo (Gálatas 5:22). Por ello, nos esforzamos por no perturbar el “vínculo [...] de la paz” que une al pueblo de Jehová (Efesios 4:3). También hacemos cuanto está en nuestra mano por recuperar la armonía cuando hay problemas. ¿Por qué es importante que obremos así? Porque la Biblia dice: “Continúen [...] viviendo pacíficamente; y el Dios de amor y de paz estará con ustedes” (2 Corintios 13:11). Por consiguiente, mientras llevemos una vida pacífica, el Dios de paz estará con nosotros. El trato que damos a nuestros hermanos en la fe influye de forma directa en nuestra relación con él. ¿Cómo damos prueba de ser pacificadores? Veamos un ejemplo.
¿Influye en nuestra vida “la sabiduría de arriba”?
12 “Razonable.” ¿Qué da a entender este adjetivo? Según los especialistas, la voz griega que se vierte así en Santiago 3:17 es de difícil traducción. Otras versiones bíblicas emplean soluciones como “amable”, “paciente” y “considerada”. La Traducción del Nuevo Mundo señala en una nota que su significado literal es “que cede”. ¿Cómo demostramos que influye en nosotros este aspecto de la sabiduría de arriba?
¿Influye en nuestra vida “la sabiduría de arriba”?
14 “Lista para obedecer.” Esta expresión traduce un término que solo aparece en este versículo de las Escrituras Griegas Cristianas. Según un comentarista, “suele utilizarse en el contexto de la disciplina militar”. Comunica las ideas de “fácil de persuadir” y “sumiso”. Por consiguiente, quien se rige por la sabiduría de arriba se somete de buena gana a los mandatos de la Biblia. No tiene fama de adoptar una opinión y luego negarse a modificarla aunque haya hechos que la contradigan. Más bien, la cambia con presteza siempre que se le presentan pruebas bíblicas claras de que su actitud o sus conclusiones están equivocadas. ¿Tenemos la reputación de ser así?
“Llena de misericordia y buenos frutos”
15 “Llena de misericordia y buenos frutos.” Dado que la sabiduría de arriba está “llena de misericordia”, esta cualidad debe ser parte integral de ella. Nótese además que se menciona junto con los “buenos frutos”, algo lógico si tenemos en cuenta que en la Biblia la misericordia suele referirse al interés activo por el semejante, a la compasión que produce una rica cosecha de obras piadosas. Una obra de consulta define la misericordia como “sentimiento de pena por los que sufren, que impulsa a ayudarles”. Por consiguiente, la sabiduría divina no es fría, severa ni puramente intelectual, sino afectuosa, cordial y sensible. ¿Cómo demostramos que estamos llenos de misericordia?
¿Influye en nuestra vida “la sabiduría de arriba”?
18 “Sin hacer distinciones por parcialidad.” La sabiduría divina está por encima del racismo y el nacionalismo, de modo que si guía nuestras acciones, procuraremos desterrar del corazón toda tendencia al favoritismo (Santiago 2:9). No damos trato preferente a algunas personas por su nivel académico, su posición económica o su responsabilidad en la congregación, ni menospreciamos a ningún hermano en la fe, por humilde que sea. Si Jehová les ha otorgado su amor, ciertamente merecen el nuestro.
19 “Sin ser hipócrita.” El término griego que se traduce “hipócrita” puede referirse a “un actor teatral”. En la antigüedad, los intérpretes griegos y romanos llevaban grandes máscaras en escena. De ahí que la palabra griega para “hipócrita” designara al farsante cuya conducta era pura comedia. Este aspecto de la sabiduría divina debería influir no solo en el trato que damos a los demás cristianos, sino también en lo que sentimos por ellos.
Busquemos perlas escondidas
Puntos sobresalientes de las cartas de Santiago y Pedro
4:5. ¿Qué texto bíblico está citando Santiago? Aquí Santiago no está citando ningún versículo en concreto. Estas palabras inspiradas por Dios posiblemente se basan en textos como Génesis 6:5; 8:21; Proverbios 21:10 y Gálatas 5:17.
La fe nos hace pacientes y constantes en la oración
8 Hablar contra un compañero de creencia es un pecado. (Santiago 4:11, 12.) Sin embargo, algunos critican a sus compañeros cristianos, quizá debido a su propia actitud de superioridad moral o porque quieren elevarse ellos mismos rebajando a los demás. (Salmo 50:20; Proverbios 3:29.) El término griego que se traduce ‘hablar contra’ denota hostilidad e implica hacer una acusación exagerada o falsa, lo cual equivale a juzgar adversamente al hermano. ¿Por qué supone esta acción ‘hablar contra la ley de Dios y juzgarla’? Pues bien, los escribas y los fariseos ‘ponían diestramente a un lado el mandamiento de Dios’ y juzgaban según sus propias normas. (Marcos 7:1-13.) De igual manera, si condenamos a un hermano que Jehová no condena, ¿no estaríamos ‘juzgando la ley de Dios’ y pecando al implicar que esta es inadecuada? Y al criticar injustamente a nuestro hermano, no cumpliríamos la ley del amor. (Romanos 13:8-10.)
14-20 DE OCTUBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | 1 PEDRO 1, 2
“Tienen que ser santos”
El rescate: un regalo perfecto del Padre
5 ¿Cómo demostramos que amamos el nombre de Jehová? Con nuestra conducta. Dios espera que seamos santos (lea 1 Pedro 1:15, 16). Eso significa que solo adoramos a Jehová y que lo obedecemos con todo el corazón. Hacemos lo posible por vivir según sus justos principios y leyes aunque nos persigan. Nuestras buenas obras dejan brillar nuestra luz y dan gloria al nombre de Jehová (Mat. 5:14-16). Como personas santas, demostramos por nuestra manera de vivir que las leyes de Dios son buenas y que las acusaciones de Satanás son falsas. Es cierto que todos cometemos errores, pero nos arrepentimos de verdad y dejamos de hacer cosas que deshonran a Jehová (Sal. 79:9).
Escoja bien el entretenimiento
6 Jehová nos manda: “Tienen que ser santos, porque yo soy santo” (1 Pedro 1:14-16; 2 Pedro 3:11). Jehová solo aceptará nuestra adoración si es santa, es decir, limpia (Deuteronomio 15:21). Nuestra adoración no puede ser limpia si hacemos cosas que Jehová odia, como por ejemplo cosas inmorales, violentas o relacionadas con el demonismo (Romanos 6:12-14; 8:13). Pero a Jehová también le desagrada que elijamos entretenimiento que incluya este tipo de cosas. Esto podría ensuciar nuestra adoración y hacer que Jehová la rechazara. Además, podría dañar mucho nuestra amistad con él.
Busquemos perlas escondidas
Puntos sobresalientes de las cartas de Santiago y Pedro
1:10-12. Los ángeles deseaban entender las profundas verdades espirituales sobre la congregación cristiana ungida, acerca de las cuales habían escrito los profetas de la antigüedad. Sin embargo, estas verdades no se comprendieron hasta que Jehová formó la congregación cristiana (Efe. 3:10). Sigamos el ejemplo de los ángeles e investiguemos “las cosas profundas de Dios” (1 Cor. 2:10).
Superintendente
El Superintendente Supremo. En 1 Pedro 2:25 el apóstol cita de Isaías 53:6 al referirse a los que, “como ovejas, andaban descarriados”, y luego añade: “Pero ahora se han vuelto al pastor y superintendente de sus almas”. Estas palabras tienen que aplicar a Jehová Dios, pues aquellos a quienes Pedro escribió no habían andado errantes ni se habían apartado de Cristo Jesús, sino que, más bien, por medio de él habían sido conducidos de regreso a Jehová Dios, el Gran Pastor de su pueblo. (Sl 23:1; 80:1; Jer 23:3; Eze 34:12.) Jehová también es un superintendente, alguien que inspecciona. (Sl 17:3.) La inspección (gr. e·pi·sko·pḗ) puede estar relacionada con juicio adverso, como en el caso de la Jerusalén del siglo I E.C., que ‘no discernió el tiempo en que se la inspeccionaba [gr. e·pi·sko·pḗs]’. (Lu 19:44.) O podía tener un efecto favorable y beneficioso, como en el caso de los que “glorifiquen a Dios en el día para la inspección [gr. e·pi·sko·pḗs] por él”. (1Pe 2:12.)
21-27 DE OCTUBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | 1 PEDRO 3-5
“El fin de todas las cosas se ha acercado”
“Sean vigilantes en cuanto a oraciones”
“LA HORA de la noche en la que más cuesta mantenerse despierto es cuando hay más oscuridad, justo antes del amanecer”, comenta un ex trabajador nocturno. Seguramente, muchas personas que tienen que pasar la noche en vela opinan lo mismo. Los cristianos de hoy afrontamos un reto similar, pues la larga noche del malvado sistema de Satanás está en su momento más oscuro, a punto de terminar (Rom. 13:12). ¡Qué peligroso sería que nos quedáramos dormidos en esta hora tan avanzada! Es imprescindible que seamos “de juicio sano” y sigamos el consejo bíblico de mantenernos “vigilantes en cuanto a oraciones” (1 Ped. 4:7).
Cómo reconocer y vencer cualquier debilidad espiritual
Finalmente, tengamos muy presente la admonición amorosa del apóstol Pedro: “El fin de todas las cosas se ha acercado. Sean de juicio sano, por lo tanto, y sean vigilantes en cuanto a oraciones. Ante todo, tengan amor intenso unos para con otros, porque el amor cubre una multitud de pecados” (1 Pedro 4:7, 8). Es muy fácil dejar que las imperfecciones humanas —las ajenas y las nuestras— se infiltren en nuestro corazón y nuestra mente y se conviertan en obstáculos, piedras de tropiezo. Satanás conoce bien esta debilidad humana. Dividir para vencer es una de sus astutas tácticas. Por ello, es necesario que cubramos rápidamente esos pecados con amor intenso unos para con otros y que no ‘dejemos lugar para el Diablo’ (Efesios 4:25-27).
Por qué es tan importante que seamos hospitalarios
2 Entre otras cosas, Pedro les aconsejó a los cristianos: “Sean hospitalarios unos para con otros” (1 Ped. 4:9). En griego, la expresión ser hospitalario significa literalmente “mostrar afecto o bondad a los desconocidos”. Pero fijémonos en que el apóstol les dijo que mostraran hospitalidad “unos para con otros”, es decir, a aquellos que ya conocían y con los que tenían relación. ¿Cómo les beneficiaría seguir este consejo?
3 Los ayudaría a estar más unidos. Pensemos en nuestro propio caso. Cuando un hermano nos invitó a su casa, ¿verdad que nos quedaron bonitos recuerdos? Y, cuando nosotros invitamos a un hermano, ¿verdad que nuestra amistad se fortaleció? Ser hospitalarios nos permite conocer mejor a nuestros hermanos. En tiempos de Pedro, según empeoraban las condiciones, era cada vez más necesario que los cristianos estuvieran unidos. Lo mismo nos ocurre a nosotros en estos “últimos días” (2 Tim. 3:1).
Busquemos perlas escondidas
Preguntas de los lectores
¿Qué quiere decir la Biblia cuando afirma que Jesús “predicó a los espíritus en prisión”? (1 Ped. 3:19.)
▪ El apóstol Pedro habló de espíritus que “habían sido desobedientes cuando la paciencia de Dios estaba esperando en los días de Noé” (1 Ped. 3:20). Está claro que se refería a los ángeles que se unieron a la rebelión de Satanás. Judas también habló de “los ángeles que no guardaron su posición original, sino que abandonaron su propio y debido lugar de habitación”, a los que Dios “ha reservado con cadenas sempiternas bajo densa oscuridad para el juicio del gran día” (Jud. 6).
¿Qué acto de desobediencia cometieron esos ángeles en los días de Noé? Algún tiempo antes del Diluvio se hicieron cuerpos humanos, algo que Dios no les había autorizado hacer (Gén. 6:2, 4). Por si fuera poco, tuvieron relaciones sexuales con mujeres, algo antinatural para ellos, pues no fueron creados con ese fin (Gén. 5:2). Estos seres malignos y desobedientes serán destruidos al tiempo señalado por Dios. Mientras, como Judas escribió, están en una condición de “densa oscuridad”, en una prisión espiritual, por así decirlo.
¿Cuándo y cómo predicó Jesús a tales “espíritus en prisión”? Pedro indica que esto ocurrió después de que Jesús fue “hecho vivo en el espíritu”, es decir, resucitado (1 Ped. 3:18, 19). Además, dice que Jesús les predicó. El hecho de que use el verbo en pasado sugiere que tal predicación tuvo lugar antes de que el apóstol escribiera su primera carta. Por tanto, parece que, en algún momento posterior a su resurrección, Jesús anunció a los espíritus malignos el merecido castigo que recibirían. El mensaje que les proclamó no fue de esperanza, sino de condenación (Jon. 1:1, 2). Él podía llevarles ese mensaje, puesto que su fe y lealtad hasta la muerte, así como su resurrección, habían demostrado que el Diablo no tenía ningún dominio sobre él (Juan 14:30; 16:8-11).
En el futuro, Jesús atará y arrojará al abismo a Satanás y los ángeles infieles (Luc. 8:30, 31; Rev. 20:1-3). En tanto llega ese día, los espíritus desobedientes están en una condición de densa oscuridad espiritual. Y su destrucción final es inevitable (Rev. 20:7-10).
Puntos sobresalientes de las cartas de Santiago y Pedro
4:6. ¿Quiénes eran “los muertos” a los que se les declararon las buenas nuevas? Eran los que antes de escuchar las buenas nuevas “estaban muertos en sus ofensas y pecados”, es decir, muertos espiritualmente (Efe. 2:1). Cuando aceptaron las buenas nuevas, empezaron a vivir en sentido espiritual.
28 DE OCTUBRE A 3 DE NOVIEMBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | 2 PEDRO 1-3
“Estemos ‘muy pendientes de la presencia del día de Jehová’”
Jehová ‘hará que se haga justicia’
11 Ahora bien, ¿cómo debemos entender la promesa de Jesús de que Jehová se encargará de que se haga justicia “rápidamente”? Es cierto que la Palabra de Dios muestra que Jehová “es sufrido”, es decir, que tiene gran paciencia; sin embargo, también indica que, al debido tiempo, ejecutará su sentencia con rapidez (Lucas 18:7, 8; 2 Pedro 3:9, 10). Cuando llegó el Diluvio de los días de Noé, la gente impía fue destruida rápidamente. Lo mismo sucedió en el tiempo de Lot, cuando el fuego que llovió del cielo acabó con los inicuos. “De la misma manera será en aquel día en que el Hijo del hombre ha de ser revelado”, indicó Jesús (Lucas 17:27-30). Así es: los malvados volverán a sufrir “destrucción repentina” (1 Tesalonicenses 5:2, 3). Por consiguiente, podemos estar totalmente seguros de que Jehová no permitirá que el mundo de Satanás exista ni un solo día más de lo que la justicia requiera.
“El gran día de Jehová está cerca”
18 ¡Con razón nos exhorta el apóstol Pedro a seguir “teniendo muy presente la presencia del día de Jehová”! ¿Cómo podemos lograrlo? Una manera es efectuando “actos santos de conducta y hechos de devoción piadosa” (2 Pedro 3:11, 12). Mantenernos ocupados en esas actividades nos ayudará a esperar con anhelo la llegada del “día de Jehová”. La palabra griega que se traduce “teniendo muy presente” significa literalmente “acelerando”. Es cierto que no podemos hacer que el tiempo que queda hasta la llegada del día de Jehová transcurra más rápidamente. Sin embargo, mientras aguardamos, el tiempo nos pasará mucho más deprisa si estamos ocupados en el servicio a Dios (1 Corintios 15:58).
Busquemos perlas escondidas
Puntos sobresalientes de las cartas de Santiago y Pedro
1:19. ¿Quién es “el lucero”? ¿Cuándo se levanta? ¿Cómo sabemos que esto ya ha ocurrido? “El lucero” es Jesucristo después de ser coronado rey (Rev. 22:16). En 1914, Jesús se “levantó” ante toda la creación como Rey Mesiánico, anunciando el amanecer de un nuevo día. La transfiguración que presenció Pedro fue una vista por anticipado de la gloria y el poder real de Jesús y puso de relieve lo confiable que es la palabra profética de Dios (Mar. 9:1-3). Si prestamos atención a esta palabra, se iluminarán nuestros corazones y sabremos que el Lucero se ha levantado.
Puntos sobresalientes de las cartas de Santiago y Pedro
2:4. ¿Qué es el “Tártaro”? ¿Cuándo fueron arrojados en él los ángeles rebeldes? El Tártaro es una condición restringida en la que se pone a algunas criaturas espirituales, no a los seres humanos. Es un estado mental de densa oscuridad espiritual con respecto al magnífico propósito de Dios. Quienes están en ese estado no tienen ninguna esperanza para el futuro. Dios arrojó al Tártaro a los ángeles desobedientes del tiempo de Noé, y estos permanecerán en esa condición degradada hasta el día en que sean destruidos.