BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • mwbr19 noviembre págs. 1-6
  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos
  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos 2019
  • Subtítulos
  • 4-10 DE NOVIEMBRE
  • 11-17 DE NOVIEMBRE
  • 18-24 DE NOVIEMBRE
  • 25 DE NOVIEMBRE A 1 DE DICIEMBRE
Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos 2019
mwbr19 noviembre págs. 1-6

Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos

4-10 DE NOVIEMBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | 1 JUAN 1-5

“No amemos al mundo ni las cosas que hay en el mundo”

w05 1/1 10 párr. 13

Sigamos el modelo que puso Jesús

13 Hay quienes piensan que no todo lo que existe en el mundo es malo. Aunque así es, este sistema y sus atractivos pueden distraernos fácilmente de servir a Jehová. Además, nada de lo que se ofrece tiene como objeto acercarnos a Dios. Por eso, si llegamos a amar las cosas del mundo, aunque no sean en sí inaceptables, corremos un gran riesgo (1 Timoteo 6:9, 10). De todos modos, buena parte de lo que el mundo nos presenta sí es perjudicial y puede corrompernos. Si miramos, por ejemplo, películas o programas de televisión que resaltan la violencia, el materialismo o la inmoralidad sexual, tal vez terminemos aceptando tales conductas y sucumbiendo ante las tentaciones. Cuando nos rodeamos de personas cuyo principal interés es mejorar su estilo de vida o emprender nuevos negocios, lo más probable es que acabemos pensando como ellos (Mateo 6:24; 1 Corintios 15:33).

w13 15/8 27 párr. 18

Piense en la clase de persona que debería ser

18 Otro factor que nos ayudará a rechazar “las cosas que están en el mundo” es tener presentes estas palabras de Juan: “El mundo va pasando, y también su deseo, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre” (1 Juan 2:17). El sistema de Satanás da la impresión de ser real y permanente, pero llegará el día en que se desplome. No nos dejemos engañar: nada de lo que nos ofrece este mundo perdurará.   

Busquemos perlas escondidas

w13 15/9 10 párr. 14

Los recordatorios de Jehová son fidedignos

14 Las Escrituras Griegas Cristianas están repletas de recordatorios sobre mostrarnos amor unos a otros. Jesús dijo que el segundo mandamiento más importante es “amar a tu prójimo como a ti mismo” (Mat. 22:39). Santiago, el medio hermano de Jesús, lo llamó “la ley real” (Sant. 2:8). El apóstol Juan escribió: “Amados, no les escribo un mandamiento nuevo, sino un mandamiento viejo que ustedes han tenido desde el principio. [...] Otra vez, les escribo un mandamiento nuevo” (1 Juan 2:7, 8). ¿Qué quiso decir con la expresión “mandamiento viejo”? Se estaba refiriendo al mandato de amar al prójimo. Era “viejo” porque Jesús lo había dado “desde el principio”, es decir, décadas atrás. Pero se mantenía “nuevo” en el sentido de que exigía seguir demostrando amor abnegado ante nuevas circunstancias. Como discípulos de Cristo que somos, ¿verdad que agradecemos que se nos recuerde la importancia de amar a nuestro prójimo y evitar que nos influya la actitud egoísta de este mundo?

it-2 635 párr. 8

Perdón

Es apropiado orar por el perdón de Dios en favor de otros, incluso de toda una congregación. Así lo hizo Moisés con respecto al pueblo de Israel, confesando el pecado de la nación y pidiendo perdón, y Jehová lo oyó favorablemente. (Nú 14:19, 20.) También Salomón oró en la dedicación del templo para que Jehová perdonase a Su pueblo cuando este pecara y se volviese de su mal proceder. (1Re 8:30, 33-40, 46-52.) Esdras representó a los judíos repatriados y confesó en público los pecados de estos. Su sincera oración y exhortación resultaron en que el pueblo tomara medidas con el fin de recibir el perdón de Jehová. (Esd 9:13–10:4, 10-19, 44.) Santiago animó al que estuviese enfermo espiritualmente a que mandase llamar a los ancianos de la congregación para que orasen sobre él, y “si hubiera cometido pecados, se le perdonará”. (Snt 5:14-16.) Sin embargo, hay un “pecado que sí incurre en muerte”, el pecado contra el espíritu santo, una práctica deliberada de pecado para la que no hay perdón. El cristiano no debería orar por los que pecan de esta manera. (1Jn 5:16; Mt 12:31; Heb 10:26, 27; véanse ESPÍRITU; PECADO.)

11-17 DE NOVIEMBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | 2 JUAN 1-13; 3 JUAN 1-14, Y JUDAS 1-25

“Luchemos por permanecer en la verdad”

w04 15/9 11, 12 párrs. 8, 9

“Sigan adquiriendo poder en el Señor”

8 No estamos en ignorancia de los designios de Satanás, pues las Escrituras revelan sus tácticas preferidas (2 Corintios 2:11). El Diablo afligió a Job con grave quebranto económico, la muerte de seres queridos, oposición familiar, sufrimiento físico y críticas infundadas de falsos amigos, lo que llevó a aquel hombre justo a deprimirse y a pensar que Dios lo había abandonado (Job 10:1, 2). Aunque Satanás quizá no sea el causante directo de estas dificultades hoy, lo cierto es que afectan a muchos cristianos, y él puede explotarlas para lograr sus malvados fines.

9 En este tiempo del fin se han multiplicado las amenazas a nuestra espiritualidad. Vivimos en un mundo en el que las metas materialistas desplazan a las espirituales. Los medios de difusión presentan continuamente las relaciones sexuales inmorales como fuente de felicidad más que de dolor. Y la mayoría de los seres humanos se han vuelto “amadores de placeres más bien que amadores de Dios” (2 Timoteo 3:1-5). A menos que “luche[mos] tenazmente por la fe”, esas ideas podrían desestabilizarnos en sentido espiritual (Judas 3).

Busquemos perlas escondidas

it-1 125 párr. 7

Amor, Fiestas de

La Biblia no dice cómo eran estas fiestas de amor ni indica con cuánta frecuencia se celebraban. (Jud 12.) Ni el Señor Jesucristo ni sus apóstoles mandaron celebrarlas, y es obvio que no se deben considerar como algo obligatorio o de carácter permanente. Se ha dicho que eran ocasiones en las que los cristianos más ricos celebraban banquetes e invitaban a sus compañeros creyentes pobres. Así, todos juntos —huérfanos, viudas, hermanos acomodados y los de escasos recursos— participaban de una comida abundante en un ambiente de hermandad cristiana.

it-2 861

Roca

Otra palabra griega, spi·lás, hace referencia a una roca o escollo escondido bajo el agua. Judas la emplea como ilustración de ciertos hombres que se habían introducido disimuladamente en la congregación cristiana con motivos corruptos. Tal como las rocas escondidas eran una amenaza para los barcos, esos hombres constituían un verdadero peligro para los demás de la congregación. Judas dice de ellos: “Estos son las rocas escondidas bajo agua en sus fiestas de amor mientras banquetean con ustedes”. (Jud 12.)

wp17.1 12 párr. 1

Supo que había agradado a Dios

¿Qué profetizó Enoc? Dijo lo siguiente: “¡Miren! Jehová vino con sus santas miríadas, para ejecutar juicio contra todos, y para probar la culpabilidad de todos los impíos respecto a todos sus hechos impíos que hicieron impíamente, y respecto de todas las cosas ofensivas que pecadores impíos hablaron contra él” (Judas 14, 15). Quizás lo primero que le llame la atención es que Enoc habló en pasado, como si Dios ya hubiera hecho lo que se menciona en la profecía. Este es un estilo que utilizaron muchos profetas. Al decirlo así, daban a entender que era tan seguro que esa profecía se cumpliría que podía hablarse de ella como si ya hubiera sucedido (Isaías 46:10).

wp17.1 12 párr. 3

Supo que había agradado a Dios

Pensar en la fe de Enoc hace que nos preguntemos si vemos el mundo como Dios lo ve. El mensaje que Enoc predicó sigue estando vigente; es tan válido hoy como lo fue en su época. La advertencia que él dio se cumplió cuando Jehová trajo el Diluvio y acabó con el mundo corrupto de los días de Noé. Ese suceso fijó un modelo de una destrucción aún mayor que está por llegar (Mateo 24:38, 39; 2 Pedro 2:4-6). En la actualidad, Dios también está listo para atacar con sus santas miríadas y ejecutar así su justa sentencia contra este mundo malvado. Tomemos a pecho el mensaje de Enoc y avisemos a otras personas. Puede que nuestra familia y amigos no nos apoyen y que en ocasiones nos sintamos solos. Pero Jehová nunca abandonó a Enoc y nunca abandonará a quienes le sirven fielmente.

18-24 DE NOVIEMBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | APOCALIPSIS 1-3

“Conozco tus hechos”

w12 15/10 13 párr. 8

¿Qué clase de espíritu manifiesta usted?

8 Para evitar ese espíritu, recordemos que la Biblia dice que, “en su mano derecha”, Jesús tiene “siete estrellas”. Estas representan a los superintendentes ungidos y, por extensión, a todos los superintendentes de las congregaciones. Él puede dirigir como considere apropiado a las “estrellas” que tiene en la mano (Rev. 1:16, 20). Por consiguiente, en su papel de Cabeza de la congregación cristiana, ejerce pleno control sobre los cuerpos de ancianos. La Biblia indica que “sus ojos [son] como una llama de fuego”, es decir, está al tanto de todo; por tanto, si es preciso corregir a algún anciano, él se encargará de que se haga cuando y como lo estime oportuno (Rev. 1:14). Mientras tanto, seguimos mostrando el debido respeto a los hombres que han sido nombrados por espíritu santo, pues Pablo escribió: “Sean obedientes a los que llevan la delantera entre ustedes, y sean sumisos, porque ellos están velando por las almas de ustedes como los que han de rendir cuenta; para que ellos lo hagan con gozo y no con suspiros, por cuanto esto les sería gravemente dañoso a ustedes” (Heb. 13:17).

w12 15/4 29 párr. 11

Jehová nos resguarda para la salvación

11 En la visión que aparece descrita en los capítulos 2 y 3 de Revelación, Jesucristo glorificado pasa revista a las siete congregaciones de Asia Menor. La visión indica que Cristo no se fija únicamente en las tendencias generales, sino también en las circunstancias específicas. A veces hasta menciona personas concretas, y en todos los casos da el ánimo y el consejo pertinentes. ¿Qué lección extraemos de lo anterior? El cumplimiento de la visión tiene lugar a partir de 1914. Las siete congregaciones representan a los cristianos ungidos, y los consejos que les da son aplicables por extensión a todas las congregaciones del pueblo de Dios que hay en el mundo. Podemos concluir con toda lógica que Jehová, a través de su Hijo, está dirigiendo activamente a su pueblo. ¿Qué debemos hacer para aprovechar su guía?

w01 15/1 20 párr. 20

Mantengámonos al paso de la organización de Jehová

20 Para mantenernos al paso de la organización progresiva de Jehová, tenemos que reconocer la función que Dios ha encomendado a Jesucristo como “cabeza de la congregación” (Efesios 5:22, 23). Es digno de destacar, también, lo que dice Isaías 55:4: “¡Miren! [Yo, Jehová, lo] he dado como testigo a los grupos nacionales, como caudillo y comandante a los grupos nacionales”. No hay duda de que Jesús sabe desempeñar su papel como caudillo. También conoce a sus ovejas y cuáles son sus obras. De hecho, cuando inspeccionó a las siete congregaciones de Asia Menor, dijo en cinco ocasiones: “Conozco tus hechos” (Revelación 2:2, 19; 3:1, 8, 15). Jesús, al igual que su Padre, Jehová, también conoce nuestras necesidades. Antes de pronunciar la oración modelo, dijo: “Dios su Padre sabe qué cosas necesitan ustedes hasta antes que se las pidan” (Mateo 6:8-13).

Busquemos perlas escondidas

kr 226 párr. 10

El Reino de Dios acaba con sus enemigos

10 Se separa a las ovejas de las cabras. Los enemigos del Reino de Dios se verán obligados a presenciar algo que aumentará todavía más su agonía. Jesús declara: “Verán al Hijo del hombre viniendo en las nubes con gran poder y gloria” (Mar. 13:26). Este despliegue milagroso de poder será la señal de que Jesús habrá llegado con el propósito de juzgar a los seres humanos. En otra parte de su profecía sobre los últimos días se dan más detalles acerca de este juicio. Los encontramos en la parábola de las ovejas y las cabras (lea Mateo 25:31-33, 46). Las personas que hayan apoyado lealmente al Reino de Dios serán declaradas “ovejas”. Ellas alzarán la cabeza al darse cuenta de que “su liberación se acerca” (Luc. 21:28). Por el contrario, las que se hayan opuesto al Reino serán declaradas “cabras”. Ellas “se golpearán en lamento” al darse cuenta de que les espera el “cortamiento eterno” (Mat. 24:30; Rev. 1:7).

w09 15/1 31 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Revelación (parte 1)

2:7. ¿Qué es “el paraíso de Dios”? Puesto que estas palabras fueron dirigidas a cristianos ungidos, el paraíso del que aquí se habla debe referirse al cielo, a la mismísima presencia de Jehová. Este es, sin duda, un lugar paradisíaco. Los ungidos que permanezcan fieles podrán comer “del árbol de la vida”, es decir, recibirán inmortalidad (1 Cor. 15:53).

25 DE NOVIEMBRE A 1 DE DICIEMBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | APOCALIPSIS 4-6

“Los cuatro jinetes están cabalgando”

wp17.3 4 párr. 3

¿Qué representan los jinetes del Apocalipsis?

¿Quién es este jinete? La clave para identificarlo está en el mismo libro de Revelación. Unos capítulos más adelante dice que a este jinete se le llama “La Palabra de Dios” (Revelación 19:11-13). Ese título, “la Palabra”, corresponde a Jesucristo, ya que él es el portavoz de Dios (Juan 1:1, 14). También se le llama “Rey de reyes y Señor de señores” y se dice que es “Fiel y Verdadero” (Revelación 19:11, 16). Sin duda, tiene autoridad para actuar como un rey guerrero y, además, no es ni corrupto ni abusa de su poder. Pero surgen otras preguntas.

wp17.3 4 párr. 5

¿Qué representan los jinetes del Apocalipsis?

Ahora bien, ¿cuándo empezaron a cabalgar los cuatro jinetes? Jesús, el primero, empezó al recibir una corona (Revelación 6:2). ¿Y cuándo fue coronado Rey en el cielo? No fue al regresar al cielo después de morir, porque la Biblia muestra que en ese momento comenzó un período de espera (Hebreos 10:12, 13). Jesús les explicó a sus seguidores cómo podrían saber que esa espera habría terminado y que él habría comenzado a reinar en el cielo. Dijo que al comienzo de su reinado, la situación mundial daría un vuelco a peor. Habría guerras, escaseces de alimentos y enfermedades (Mateo 24:3, 7; Lucas 21:10, 11). Poco después de que estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, se hizo evidente que había llegado ese momento y que la humanidad había entrado en lo que la Biblia llama “los últimos días” (2 Timoteo 3:1-5).

wp17.3 5 párr. 2

¿Qué representan los jinetes del Apocalipsis?

Este jinete representa la guerra. Como se ve, quita la paz no solo de algunas naciones, sino de toda la Tierra. En 1914, el mundo entero entró en guerra, algo que nunca antes había sucedido. Luego estalló la Segunda Guerra Mundial, que fue más destructiva que la primera. Según ciertos cálculos, la cantidad de personas que han muerto debido a guerras y conflictos armados desde 1914 asciende a más de 100 millones. Y muchos otros millones sufrieron heridas que les dejaron secuelas de por vida.

wp17.3 5 párrs. 4, 5

¿Qué representan los jinetes del Apocalipsis?

“Vi, y, ¡miren!, un caballo negro; y el que iba sentado sobre él tenía en su mano una balanza. Y oí una voz como si fuera en medio de las cuatro criaturas vivientes decir: ‘Un litro de trigo por un denario, y tres litros de cebada por un denario; y no dañes el aceite de oliva ni el vino’” (Revelación 6:5, 6).

Este jinete representa el hambre. La escasez de alimentos que aquí se describe es tan grave que “un litro de trigo” (0,7 kilos o 1,54 libras) se vendería por un denario, que era el salario de un día en el siglo primero (Mateo 20:2). Eso mismo es lo que costarían “tres litros de cebada” (2,1 kilos o 4,63 libras), un cereal considerado de menor calidad que el trigo. ¡Qué poco sería eso para una familia numerosa! Luego se insta a la gente a racionar el aceite de oliva y el vino, alimentos básicos de la cultura de aquella época.

wp17.3 5 párrs. 8-10

¿Qué representan los jinetes del Apocalipsis?

El cuarto jinete representa la muerte por epidemias y otras causas. Poco después de 1914, la gripe española acabó con la vida de decenas de millones de personas. Se estima que se contagiaron unos 500 millones, alrededor de 1 de cada 3 personas de la población mundial de entonces.

La gripe española fue solo el principio. Algunos investigadores calculan que, en el siglo veinte, cientos de millones murieron a causa de la viruela. Incluso hoy en día, millones de personas mueren prematuramente por culpa del sida, la tuberculosis y la malaria a pesar de todos los avances en la medicina.

El resultado es el mismo: ya sea por las guerras, el hambre o las epidemias, la gente se muere. El implacable Hades, la tumba de la humanidad, sigue acumulando víctimas, sin darles ninguna esperanza.

Busquemos perlas escondidas

re 76 párr. 8

La magnificencia del trono celestial de Jehová

8 Juan sabía que había sacerdotes nombrados para servir en el tabernáculo antiguo. Por eso, puede haberle sorprendido ver lo que describe a continuación: “Y alrededor del trono hay veinticuatro tronos, y sobre estos tronos vi sentados a veinticuatro ancianos vestidos de prendas de vestir exteriores blancas, y sobre sus cabezas coronas de oro”. (Revelación 4:4.) Sí, en vez de sacerdotes hay 24 ancianos, en tronos y coronados como reyes. ¿Quiénes son estos ancianos? Son nada menos que los ungidos de la congregación cristiana, ya resucitados y ocupando el puesto celestial que Jehová les prometió. ¿Cómo sabemos eso?

re 80 párr. 19

La magnificencia del trono celestial de Jehová

19 ¿Qué representan estas criaturas? Una visión informada por otro profeta, Ezequiel, nos ayuda a encontrar la respuesta. Ezequiel vio a Jehová entronizado sobre un carro celestial, al que acompañaban criaturas vivientes que incorporaban en sí características semejantes a las que describe Juan. (Ezequiel 1:5-11, 22-28.) Después, Ezequiel de nuevo vio aquel carro-trono acompañado por las criaturas vivientes. Esta vez, sin embargo, llamó querubines a las criaturas vivientes. (Ezequiel 10:9-15.) Las cuatro criaturas vivientes que Juan ve tienen que representar a los muchos querubines de Dios... criaturas de alto rango en Su organización celestial. Para Juan no sería raro ver a querubines tan cerca de la persona de Jehová, puesto que en el arreglo del tabernáculo de la antigüedad había dos querubines de oro desplegados sobre la cubierta del arca del pacto, que representaba el trono de Jehová. De entre estos querubines la voz de Jehová emitió mandamientos a la nación. (Éxodo 25:22; Salmo 80:1.)

cf 36 párrs. 5, 6

“¡Mira! El León que es de la tribu de Judá”

5 Se suele asociar al león con la valentía. ¿Se ha encontrado usted cara a cara con un león adulto alguna vez? En tal caso, lo más probable es que haya estado separado de él por una valla protectora en el zoológico. Con todo, la experiencia puede ser sobrecogedora. Al mirar a la cara a este corpulento y fiero animal, mientras él nos clava los ojos, difícilmente nos lo imaginemos huyendo despavorido de algo. La Biblia dice que el león “es el más poderoso entre las bestias, y que no se vuelve atrás de delante de nadie” (Proverbios 30:30). Así de valeroso es Cristo.

6 Examinemos tres aspectos en los que Jesús ha demostrado un valor como el del león: al defender la verdad, al promover la justicia y al afrontar oposición. Veremos también que todos —seamos valientes por naturaleza o no— podemos imitarlo y manifestar esa cualidad.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir