EFESIOS
Notas de estudio. Capítulo 4
sean completamente humildes. O “con completa humildad mental”. Ver la nota de estudio de Hch 20:19.
mantener la unidad del espíritu. El cristiano que aplica este consejo deja que el espíritu de Dios actúe en él y produzca su fruto. El “espíritu” que procede de Dios es una fuerza muy poderosa que une a las personas (1Co 2:12; Gál 5:22, 23). En el versículo anterior, Pablo menciona varias cualidades —la humildad, la apacibilidad, la paciencia y el amor— que fomentan la unidad (Ef 4:2).
el vínculo de la paz. El término griego que se traduce como “vínculo” significa literalmente ‘algo que ata o mantiene juntas varias cosas’. En Col 2:19 se usa en sentido literal y se traduce como “ligamentos”, que son cordones de tejido muy resistentes que unen los huesos entre sí. Como si fuera un ligamento, la paz actúa como un resistente vínculo que une a todos los miembros de la congregación. Esa paz implica más que la ausencia de conflictos. Se basa en el amor y, para mantenerla, hay que esforzarse (Ef 4:2). Pablo usa el mismo término griego en Col 3:14, donde llama al amor “un lazo de unión perfecto”.
un solo. En su carta a los efesios, Pablo destaca la importancia de la unidad. En Ef 4:4-6 da una lista de factores que mantienen unida a la congregación de cristianos ungidos.
un solo cuerpo. Pablo habla aquí de la congregación cristiana y la compara a un cuerpo humano. Jesucristo es la “cabeza” de este cuerpo espiritual (Ef 1:22, 23).
un solo espíritu. Es decir, el espíritu santo de Dios (1Co 12:13; 2Co 5:5).
una sola esperanza. En este contexto, esta expresión se refiere específicamente a la esperanza celestial de los cristianos ungidos (Heb 3:1). Cuando ellos ejerzan de reyes y sacerdotes en los cielos, todos los seres humanos que deseen servir a Dios y demuestren fe serán liberados de “la esclavitud a la corrupción” y disfrutarán de “la gloriosa libertad de los hijos de Dios” (Ro 8:20, 21, 24).
un solo Señor. Es decir, Jesucristo (1Co 8:6).
una sola fe. Es decir, la única manera de adorar a Dios que él aprueba. Esta fe se basa en un solo mensaje: el mensaje acerca de Cristo que predican los cristianos (Jn 3:16; 4:23, 24; Ro 10:16, 17; 2Co 4:13).
un solo bautismo. Los efesios ya sabían que la clave de su unidad era “un solo bautismo”, el que se realizaba “en el nombre del Padre, del Hijo y del espíritu santo” (Mt 28:19, 20). Durante su tercer viaje misionero, Pablo se había encontrado en Éfeso con algunos que habían recibido “el bautismo de Juan”, al parecer cuando ya había dejado de ser un bautismo válido (ver la nota de estudio de Hch 18:25). Aunque ellos tenían conocimiento de Dios, no habían oído hablar del bautismo cristiano. Por eso, cuando Pablo les habló en detalle de Cristo y del espíritu santo, ellos “se bautizaron en el nombre del Señor Jesús” (Hch 19:1-6). Eso permitió que se unieran a todos los cristianos bautizados que servían a Jehová en Éfeso y en el resto del mundo.
un solo Dios y Padre de todos. Es decir, Jehová Dios (Dt 6:4).
hombres como regalos. O “regalos consistentes en hombres”. Aquí Pablo alude a Sl 68:18, donde David le da gracias a Jehová por la conquista de Jerusalén. En sentido figurado, Jehová “subió a lo alto” cuando conquistó la ciudad que estaba sobre el monte Sion. De entre los prisioneros que hizo, tomó algunos hombres fuertes y se los entregó a los israelitas para que trabajaran para ellos. Bajo inspiración, Pablo aplicó este salmo profético a Jesús, quien hizo conquistas para la congregación cristiana (Ef 4:10). Cuando Jesús “subió a lo alto” en los cielos, ya tenía una grandísima autoridad (Mt 28:18). Y la empleó para tomar hombres capaces y llevarlos “como regalos” a su congregación. Estos hombres serían cariñosos pastores y superintendentes del rebaño de Dios (Ef 4:11). Ver la nota de estudio de Hch 20:28. Comparar con Is 32:1, 2.
subió muy por encima de todos los cielos. Jesús fue elevado a un puesto en los cielos superior al de cualquier otra criatura celestial (Ef 1:20-23; Flp 2:9-11).
evangelizadores. Aquí Pablo usa un término griego que tiene el sentido básico de ‘predicadores o proclamadores de las buenas noticias’. Este término está relacionado con la palabra griega que se traduce como “evangelio” o “buenas noticias” y aparece solo aquí y en otros dos versículos de las Escrituras Griegas Cristianas (2Ti 4:5; ver la nota de estudio de Hch 21:8). Todos los cristianos son “evangelizadores” porque tienen la comisión de predicar las buenas noticias (Mt 24:14; 28:19, 20). Sin embargo, aquí Pablo probablemente usa el término con el sentido especial de ‘misioneros’. Por ejemplo, Pablo, Timoteo, Bernabé y Silas viajaron grandes distancias para predicar donde nunca antes se habían proclamado las buenas noticias (Hch 13:2-4; 15:40, 41; 16:3, 4).
corregir. El término que aquí se traduce como “corregir” es el sustantivo griego katartismós. Este término da la idea de hacer que algo vuelva a su estado debido o que quede debidamente alineado. También puede transmitir la idea de equipar a alguien para una tarea. A veces se empleaba en textos médicos para hablar de la acción de recolocar un hueso, una extremidad o una articulación (ver la nota de estudio de 2Co 13:9). Jesús corrigió o capacitó “a los santos” alineando la forma de pensar, sentir y actuar de ellos con los pensamientos y la voluntad de Dios. Hizo este reajuste mediante los hombres que entregó “como regalos” a la congregación, es decir, los superintendentes ungidos por espíritu (Ef 4:8, 11, 12; 1Co 16:15-18; 2Ti 2:2; Tit 1:5).
hasta que todos. Estas palabras indican que cada cristiano debe esforzarse por alcanzar la meta de ser maduro y estar unido a sus hermanos cristianos. Ver la nota de estudio de la madurez de un hombre adulto en este versículo.
unidos en la fe. Esta expresión hace referencia a que la fe de los cristianos se basa en las mismas creencias y las mismas enseñanzas (Ef 4:5; Col 1:23; 2:7).
el conocimiento exacto. En las Escrituras Griegas Cristianas hay dos palabras que se suelen traducir como “conocimiento”: gnṓsis y epígnōsis. En este versículo se usa epígnōsis. Este término es una forma de gnṓsis intensificada con el prefijo epí, que literalmente significa ‘sobre’ pero que aquí transmite la idea de ‘adicional’. En algunos contextos puede referirse a un ‘conocimiento preciso, verdadero o pleno’ (ver la nota de estudio de Ro 10:2). Al usar este término, Pablo muestra que el cristiano maduro tiene que esforzarse junto con sus hermanos cristianos por alcanzar un mismo objetivo: adquirir un conocimiento completo del “Hijo de Dios”, Cristo Jesús (1Co 1:24, 30; Ef 3:18; Col 2:2, 3; 2Pe 1:8; 2:20).
la madurez de un hombre adulto. Pablo está animando a los hermanos de Éfeso a convertirse en cristianos maduros, es decir, en adultos en sentido espiritual (1Co 14:20). Su meta debe ser alcanzar “la estatura plena del Cristo”. En otras palabras, si quieren convertirse en adultos en sentido espiritual, deben vivir de acuerdo con el conocimiento exacto que han adquirido acerca del Hijo de Dios. De este modo no será fácil que los arrastren con ideas y enseñanzas falsas. Y la forma en la que está organizada toda la congregación, con sus apóstoles, profetas, evangelizadores, pastores y maestros, los ayudará a alcanzar esa estatura espiritual (Ef 4:11-14).
debido a hombres que recurren a trampas. Esta es la única vez que se usa esta expresión en las Escrituras Griegas Cristianas. Se trata de una antigua expresión idiomática que literalmente podría traducirse como “por el juego de dados de los hombres” y que alude a la práctica de hacer trampa con los dados (ver galería multimedia, “Dados romanos”). Aquí Pablo les dice a los cristianos de Éfeso que no sean como “niños”, es decir, personas inmaduras en sentido espiritual. De lo contrario, su falta de experiencia y de buen juicio podría contribuir a que se dejaran influir por los hombres que recurren a trampas, y esto impediría que progresaran espiritualmente. Jehová dio “hombres como regalos” para ayudar a los cristianos y protegerlos de los engaños de los falsos maestros (Ef 4:8). Ver apén. A1.
diciendo la verdad. El verbo griego usado aquí tiene un sentido muy amplio y también podría traducirse como “siendo veraces”. Por eso algunas Biblias usan expresiones como “viviendo según la verdad” y “practicando la verdad”. Aquí Pablo establece un marcado contraste entre las acciones de los cristianos verdaderos y las trampas, las tretas y los engaños de los falsos maestros que denunció en el versículo 14. Destaca una idea parecida en Ef 4:25, donde parece que está citando de Zac 8:16. Jehová no cambia su norma acerca de la verdad. Él siempre les pide a sus siervos que respeten y defiendan la verdad por su forma de hablar y de comportarse (Le 19:11; Pr 19:9).
están armoniosamente unidas. Pablo usa un verbo griego que en este contexto alude a la armonía que existe en el cuerpo humano, que está compuesto de muchos miembros. Cada miembro contribuye al bienestar del cuerpo entero. Del mismo modo, los cristianos de la congregación cooperan juntos bajo la dirección de Cristo como su cabeza (Ef 1:22, 23; 4:4, 15). Cuando cada cristiano trabaja en armonía con los demás siguiendo la dirección de Cristo, toda la congregación madura y mantiene un espíritu de amor (1Co 12:14-27; Col 2:19; 3:14). Pablo usa el mismo verbo griego en Ef 2:21 (ver la nota de estudio). En ese versículo describe a la congregación como un edificio que está “armoniosamente unido”.
cooperan. Lit. “se las hace ir juntas”. Según cierto diccionario, el verbo griego significa ‘unificar, unir’.
las coyunturas. Todos los miembros del cuerpo humano se mantienen unidos gracias a las principales coyunturas o articulaciones. Del mismo modo, Jesucristo les da lo necesario a los miembros “del cuerpo”, es decir, la congregación de cristianos ungidos, “gracias a las coyunturas”. Lo hace mediante el sistema que ha establecido para que se distribuya el alimento espiritual, haya buena comunicación dentro de la congregación y se coordinen sus actividades. Así, el “cuerpo” está bien alimentado espiritualmente, y cada miembro recibe la guía que necesita para realizar la tarea que tiene encargada (Ef 4:7-16; ver la nota de estudio de Col 2:19). El término que Pablo emplea para “coyunturas” es el que normalmente usaban los médicos. Hay pruebas arqueológicas de que hubo una escuela de Medicina en Éfeso. Esto podría explicar por qué Pablo usó la comparación del cuerpo humano.
la inutilidad. O “el vacío”, “la vanidad”. Según un diccionario, la idea de este versículo es que la gente de las naciones ‘anda con la mente puesta en cosas inútiles’. Esa forma de actuar solo produce frustración y decepción. Esta es una de las razones por las que Pablo les dice a los cristianos que no sigan “viviendo [lit. “andando”] como la gente de las naciones”. Para saber más sobre la palabra que aquí se traduce como “inutilidad”, ver la nota de estudio de Ro 8:20.
en oscuridad mental. Pablo no habla aquí de la inteligencia de los no creyentes. La Biblia compara con frecuencia la falta de comprensión, sobre todo en sentido espiritual, a la oscuridad (Job 12:24, 25; Is 5:20; 60:2; Jn 8:12; 2Co 4:6; Ef 1:17, 18; 5:8, 11; 1Pe 2:9; 1Jn 2:9-11). Las personas que no conocen a Jehová Dios y a Jesucristo están “en oscuridad mental” porque andan sin rumbo en la vida, sin una luz que las guíe (Jn 17:3; Ro 1:21, 28; 2Co 4:4).
la vida que le pertenece a Dios. En griego existe un término para “vida” que se refiere a ‘una forma o estilo de vida’ (ver, por ejemplo, 1Ti 2:2; 1Jn 2:16, nota). Sin embargo, Pablo usa aquí una palabra diferente que, según una obra de consulta, se refiere a “la vida como un principio, vida en el sentido absoluto” (Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo, W. E. Vine [trad. Santiago Escuain], 1999, p. 960). Así que Pablo está hablando de la oscuridad mental y espiritual que afecta a la mayoría de los seres humanos. Y muestra que esta oscuridad los mantiene “separados” de Jehová, que es la fuente de la vida y de la esperanza de vivir para siempre (Sl 36:9; Ro 1:21; Gál 6:8; Col 1:21).
insensibilidad. Lit. “dureza”. Las personas que se dejan llevar por la forma de pensar y el espíritu de este mundo injusto tienen su corazón figurado insensible o endurecido (1Co 2:12; Ef 2:2; 4:17). Por eso no les interesa para nada llegar a conocer a Dios. El sustantivo griego que aquí se traduce como “insensibilidad” viene de un término médico que, entre otras cosas, se refiere a la piel que se ha vuelto insensible por los callos. En este versículo se usa para describir la manera en la que el corazón se puede endurecer o insensibilizar poco a poco en todo lo relacionado con Dios.
Como han perdido todo sentido moral. Esta frase corresponde a un verbo griego que literalmente podría traducirse como “habiendo dejado de sentir dolor”. Aquí se usa metafóricamente para indicar que alguien es insensible en sentido ético o moral. Esa persona ha dejado de sentir remordimientos de conciencia y no cree que deba rendirle cuentas a Dios (1Ti 4:2).
conducta descarada. O “conducta desvergonzada”. La palabra griega asélgueia se refiere a acciones que son una violación grave de las leyes de Dios y que reflejan una actitud descarada o atrevida e insolente. Ver el glosario y la nota de estudio de Gál 5:19.
toda clase de impureza. O “toda clase de inmundicia”. El término griego para “impureza” (akatharsía) tiene un significado amplio. Aquí se usa en sentido figurado y abarca cualquier clase de impureza, sea en asuntos sexuales, en lo que se dice, en lo que se hace o en temas religiosos (comparar con 1Co 7:14; 2Co 6:17; 1Te 2:3). Destaca el carácter moralmente repugnante del mal comportamiento y del estado en que queda la persona que tiene ese comportamiento (ver la nota de estudio de Gál 5:19). Pablo indica que la gente practicaba esa conducta “con avidez”. La palabra griega para “avidez” (pleonexía) refleja un deseo insaciable de tener más. Al añadir la expresión “con avidez”, Pablo muestra que la “impureza” puede tener diversos grados de gravedad. Ver la nota de estudio de Ro 1:29.
seguir renovando. En el griego original, este verbo aparece en tiempo presente y expresa una acción continua. Esto indica que cambiar la forma de pensar de uno mismo es un proceso constante (Flp 3:12, 13).
su forma de pensar. O “la fuerza que impulsa su mente”. La expresión griega significa literalmente ‘el espíritu de su mente’. Aquí el término “espíritu” se usa con el sentido de la motivación que hace que una persona haga o diga cosas de cierta manera (ver glosario, espíritu). Así que el espíritu de la mente es la fuerza que moldea la forma de pensar de una persona, lo que incluye sus inclinaciones, deseos y motivaciones. Los seres humanos imperfectos tienden a pensar de manera equivocada, y esa tendencia impulsa sus mentes en una dirección física, materialista o carnal (Gé 8:21; Ec 7:20; Col 1:21; 2:18). Cuando alguien quiere hacerse cristiano, tiene que renovar su forma de pensar. En otras palabras, tiene que conseguir que la fuerza que lo motiva dirija sus pensamientos en la dirección correcta, esto es, de acuerdo con los pensamientos de Dios (ver la nota de estudio de 1Co 2:15). Y, cuando ya es cristiano, tiene que “seguir renovando” su forma de pensar estudiando la Biblia y dejando que el espíritu de Dios actúe en él.
la nueva personalidad. Lit. “el nuevo hombre”. Además de quitarse “la vieja personalidad” (lit. “el viejo hombre”) con sus malas prácticas (Ef 4:22), el cristiano debe hacer una auténtica transformación poniéndose “la nueva personalidad”. Esta nueva personalidad “fue creada según la voluntad de Dios” y refleja su personalidad. En otras palabras, es una imagen de la personalidad de Jehová Dios (Col 3:9, 10). Él quiere que sus siervos copien su imagen y reflejen sus hermosas cualidades, por ejemplo, las que se mencionan en Gál 5:22, 23. Ver las notas de estudio de Gál 5:22; Ef 4:23.
prójimo. Ver la nota de estudio de Mt 22:39.
Cuando se enojen. Aquí Pablo cita de Sl 4:4 y muestra que no es incorrecto que los cristianos se enojen. Tanto Jehová como Jesús reaccionan con indignación ante la maldad o las injusticias. Pero esa reacción siempre se basa en la justicia y en una perfecta evaluación de cada situación (Eze 38:18, 19; ver la nota de estudio de Mr 3:5). Los cristianos también pueden enojarse por motivos justificados, pero Pablo les advierte que “no pequen”. No pueden dejar que su enojo acabe en estallidos de furia descontrolada, palabras hirientes o acciones violentas (Ef 4:31). En Sl 4:4 se aconseja a los siervos de Dios que se desahoguen con Jehová en privado y le cuenten en una oración lo que les preocupa y les molesta.
no dejen que se ponga el sol estando todavía enojados. Para los judíos, la puesta de sol marcaba el final de un día y el comienzo de otro. Así que aquí Pablo les está advirtiendo a los cristianos que no permitan que el enojo se acumule hasta el día siguiente. De hecho, el propio Jesús les advirtió a sus discípulos que no siguieran furiosos con nadie (Mt 5:22). La furia acumulada puede provocar amargura, rencor y división entre dos personas o dentro de la congregación (Le 19:18; Sl 36:4; Gál 5:19-21). Pablo les da un consejo práctico a los cristianos: deben resolver sus problemas cuanto antes, si es posible el mismo día (Ro 12:17-21; Ef 4:2, 3).
No le den ninguna oportunidad al Diablo. Esta frase podría traducirse más literalmente como “Ni dejen lugar para el Diablo”. Estas palabras le añaden fuerza a la advertencia que Pablo acaba de dar acerca de lo peligroso que es dejar que el enojo se acumule (ver la nota de estudio de Ef 4:26). El cristiano que permite que en su corazón se acumulen sentimientos hostiles como la furia está, por decirlo así, dejando un espacio libre para que el Diablo lo ocupe. Como resultado, le está dando una oportunidad a Satanás de llevarlo a cometer un pecado grave (Sl 37:8). También estaría haciéndole el trabajo al Diablo si debido a esa furia acumulada rompiera la unidad de la congregación (Snt 4:1, 7).
ya no robe más. Es posible que estas palabras tuvieran un impacto especial en los cristianos pobres de Éfeso. Puede que algunos solo encontraran trabajos ocasionales, quizás estacionales, y esto no siempre les alcanzara para mantener a sus familias. Así que podrían sentirse muy tentados a robar. Pablo les pide aquí que no roben por ninguna razón. Más bien, los anima a trabajar duro con sus manos (Dt 5:19; 1Te 4:11). Anteriormente, Pablo les había recordado a los ancianos de Éfeso cómo él mismo les había dado el ejemplo (Hch 20:17, 34; ver también la nota de estudio de Hch 18:3). Para seguir este consejo, los efesios tenían que confiar en la promesa de Cristo de que Dios cubriría sus necesidades materiales (Mt 6:25-33).
palabras corrompidas. Lit. “palabras podridas”. El término griego para “corrompidas” se puede aplicar a la carne, el pescado o la fruta podridos (Mt 7:17, 18; 12:33; Lu 6:43). Este término transmite una idea muy gráfica de un lenguaje desagradable, ofensivo o incluso obsceno. Los cristianos nunca usarían este tipo de lenguaje. Más bien, se espera que “todo lo que digan sirva para edificar” y “para beneficiar a quienes los escuchan”. Por eso sus palabras siempre deben estar “sazonadas con sal” (Col 4:6 y la nota de estudio).
no estén entristeciendo al espíritu santo de Dios. El término griego para “entristecer” también podría traducirse como “causar dolor” o “angustiar”. Pablo usa aquí una figura retórica llamada personificación. Habla del espíritu santo, que es una fuerza impersonal, como si fuera una persona a la que se puede entristecer (comparar con las notas de estudio de Jn 16:8, 13; Ro 8:27). El espíritu santo es el medio que Dios usa para guiar y fortalecer a sus siervos. Produce en ellos buenas cualidades, “el fruto del espíritu” (Gál 5:22-24). Los que no valoran el espíritu santo y por eso se resisten a su actuación y pasan por alto los consejos inspirados de la Biblia lo están “entristeciendo”, por así decirlo (Ef 4:17-29; 5:1-5; Is 63:10; Hch 7:51).
sellados para el día en que sean liberados por rescate. Los cristianos ungidos son sellados con el espíritu santo de Jehová. Este sello indica que son propiedad de Dios y que tienen la perspectiva de recibir vida celestial. Ver las notas de estudio de 2Co 1:22.
sean bondadosos. En Ef 4:31 Pablo da una lista de características negativas. En cambio, en este versículo anima a los cristianos de Éfeso a demostrar cualidades positivas, como la bondad (Col 3:12, 13). El verbo griego que aquí se traduce como “sean” también podría traducirse como “háganse” y quizás dé a entender que necesitaban esforzarse por ser aún más bondadosos.