BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g71 8/6 págs. 20-23
  • Violines distinguidos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Violines distinguidos
  • ¡Despertad! 1971
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Qué clase de violín?
  • Los materiales
  • Exactitud de construcción
  • Armonía acústica
  • Examinando las vibraciones
  • ‘Perfecto en la quinta’
  • Haciendo sonar el arco y la cuerda
    ¡Despertad! 1979
  • “¡Si yo pudiera tocar así!”
    ¡Despertad! 1991
  • Buscar primero el Reino me ha dado una vida estable y feliz
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2003
  • ¿Aprender música a los dos años de edad?
    ¡Despertad! 1980
Ver más
¡Despertad! 1971
g71 8/6 págs. 20-23

Violines distinguidos

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en el Canadá

AMATI, Stradivarius, Guarnerius... éstos son nombres de constructores magistrales de violines del pasado. Sus obras todavía nos hablan con tonos de tal excelencia que han subsistido por muchas décadas como el criterio para los violines distinguidos.

Se han hecho esfuerzos por copiar sus instrumentos. Algunos han tenido éxito en cuanto a la apariencia, pero cuando se tocan, ¡ay!, sus “voces” los traicionan.

A pesar de eso, hoy existen unos pocos constructores de violines de talento excepcional que ejecutan su arte con el fervor y orgullo de un Amati, un Stradivarius o un Guarnerius. Venga conmigo a visitar a uno en Colombia Británica, Canadá, y usted conocerá a un artista que de veras hace violines distinguidos.

Antes de ir, entendamos que éste es un constructor de violines que crea su propio instrumento característico, no uno que simplemente copie otros patrones o modelos.

Quizás una cosa le impresione al mirar alrededor en la cabaña modesta que usa como taller suyo: Solo hay dos violines en diferentes etapas de desarrollo. Al describírnoslos podemos percibir que cada violín que construye está empapado de la personalidad de un artista para quien la exactitud, la perfección y la belleza son principalísimas.

¿Qué clase de violín?

“Recientemente terminé uno para un profesor universitario,” nos dice. “Como usted ve, construyo violines por pedido para el uso especial de los clientes, pues el violín se construye teniéndose presente el uso que se le desea dar. Construyo uno especialmente para música de cámara, o quizás para tocar un solo o un concierto, o por otra parte, para orquesta... para lo que quiera usarlo el músico.”

Los violines que se construyen para música de cámara se construyen de modo que tengan un tono suave y dulce. Los violines para orquesta, por otra parte, se construyen de modo que tengan un tono claro y fuerte, un tono más fuerte que la voz dulce de la música de cámara. Los violines de concierto o para solos necesitan un tono completo, que nuestro constructor de violines describe como ‘más oscuro’ que el de los violines para orquesta, y no tan fuerte.

¿Y cómo se obtiene la calidad tonal que se desea? Él atrae nuestra atención al grado del arco de la pieza superior de un violín que está construyendo. Explica que un arco alto permite una cantidad más grande de aire en la caja del violín y esto produce tonos dulces, románticos, mientras que un arco somero produce vibraciones que proporcionan sonidos más claros y más fuertes, como los que proceden de un violín para orquesta.

Los materiales

¿Nota usted el abastecimiento de madera que se usa para la construcción de violines? Está amontonada nítidamente allí en el rincón. Observe que se arregla de modo que el aire pueda pasar por cada pieza, y que está en un sitio seco protegido contra la humedad. Se necesitan unos seis años para que la madera se seque naturalmente. De modo que parte de ella ha estado allí por largo tiempo.

Al examinar la clase de madera que se usa, nos enteramos de que los cantos, la pieza de atrás o espalda, el puente, el mástil y la concha o rosca del violín están hechos de arce. Pero la pieza superior, el poste del sonido y la barra del bajo se construyen de abeto.

Su abastecimiento de arce provino de Europa, donde creció en bosques montañosos a unos 450 metros sobre el nivel del mar y en suelo de piedra caliza. Esto significa que la madera tiene grano más fino debido a haber crecido con lentitud. Se cortó durante el invierno cuando el movimiento de la savia estaba en el nivel mínimo. El mejor arce que él ha visto provino de los Balcanes. El abeto proviene de la costa occidental del Canadá y es de excelente calidad.

Hasta el barniz es importante para crear un violín distinguido. Nuestro anfitrión nos dice que todavía hace su propio barniz, diseñándolo para que cuadre con la clase particular de violín. Utiliza mástique, goma de enebro, laca, masilla hecha por abejas, otras resinas, alcohol y color. Cree que el barniz debe aplicarse en capas delgadas y debe secar rápidamente. ¿Puede usted olerlo?

Naturalmente no podemos esperar ver un violín construido delante de nuestros ojos en esta sola visita. De hecho, nuestro anfitrión nos dice que por lo general solo construye tres violines al año. No mucho en cantidad, pero de muy alta calidad.

Exactitud de construcción

Mire la pieza de atrás o espalda del violín que nos está mostrando. Esta parte de atrás quizás parezca áspera ahora mismo, pero, por otra parte, él está comenzando a darle forma ahora. Note que está dividida en cuadros, todos marcados nítidamente con lápiz. Si uno los fuera a contar, hallaría unos doscientos. Esto le ayuda a graduar acertadamente el espesor de la madera al darle forma a la espalda del violín.

Primero, usando una gubia, y luego un cepillo diminuto, y finalmente una escofina (él no usa lija), y comenzando desde las orillas, le da forma a la parte de atrás al espesor deseado. Después de terminar el exterior de la espalda, entonces trabaja en el interior de la pieza. El producto terminado mide desde dos milímetros de espesor en las orillas hasta seis milímetros en un punto en medio que se halla a 195 milímetros desde la parte superior de la espalda del violín. A este punto se le conoce como el centro de las vibraciones. Se utiliza un micrómetro para medir el espesor de cada cuadro a medida que avanza gradualmente el trabajo hacia el centro de las vibraciones. ¿Verdad que esa atención a los detalles y esa exactitud fascinan?

Cuando él explica cómo se acomoda la pieza superior, esperamos algo semejante a la manera en que se construye la espalda del violín. Pero note el cuidado especial que ha de darse al arqueo de la parte superior. Se gradúa en espesor, desde las orillas hacia el tercio central de la parte superior, y alcanza su mayor grosor en el sitio donde se monta el puente.

Armonía acústica

Pronto llegamos a comprender aun más que, además del asunto de la fidelidad en construir y acomodar sus partes componentes, cada paso de la construcción de un violín está lleno de significado acústico. La pieza superior ciertamente ilustra esto. Cuando ha sido terminada por dentro y por fuera la pieza superior y se golpea levemente, debe proporcionar un tono de vibración de fa#. Pero después de hacer las eses, su tono de vibración cambia a do#. La adición de la barra del bajo altera de nuevo el tono. La barra del bajo es una pieza de abeto que se pega exactamente dentro de la pieza superior del violín en la orilla superior de la ese izquierda, y corre a lo largo de la cuerda de sol. Sirve para producir un sonido más fuerte en la cuerda de sol así como de apoyo al pie izquierdo del puente. Cuando ha sido instalada en la pieza superior, el tono de la vibración cambia de nuevo, y esta vez cambia a mi.

Las eses, que dejan escapar el sonido, tienen que hacerse con el cuidado más grande y deben ser exactamente del tamaño correcto. Si son demasiado pequeñas, los tonos de la vibración quedan encerrados dentro del cuerpo y el sonido es apagado. Si se cortan demasiado grandes, se produce un tono demasiado delgado y estridente.

Aun el diseño del puente puede desbaratar la voz característica y armoniosa del violín. Nuestro huésped nos cuenta la experiencia que tuvo con un músico al que le hizo un violín y quien decidió que quería un diseño diferente en el puente del instrumento. En vez de devolverlo al constructor del violín, el músico lo llevó a un establecimiento de reparaciones en una ciudad grande. Inmediatamente, el violín perdió el tono especial que lo hacía un violín distinguido. Este tono fue restaurado únicamente cuando el puente ajeno fue reemplazado por un puente que permitía su completa armonía acústica con cada uno de los otros componentes del instrumento. “Como usted ve,” enfatiza, “toda parte es acústicamente importante.”

Examinando las vibraciones

Cuando finalmente el violín queda terminado y se afinan las cuerdas, deben examinarse los tonos de la vibración. Nuestro anfitrión demuestra cómo se hace esto. Primero explica que hay doce diferentes tonos de vibración en la pieza superior del violín y doce en la pieza inferior. Todos éstos tienen que trabajar juntos en armonía. Por ejemplo, en la parte de adentro de la orilla de la ese izquierda en la barra del bajo, el tono de la vibración debe ser de la. Precisamente dentro de la curva en la orilla exterior de la ese izquierda, el tono debe ser de sol, un tono más bajo que la. El violín se construye teniendo presente la armonía acústica en cada paso del camino. De hecho, el violín ha sido descrito aptamente como una sinfonía de armonía.

Después de explicar esto, nuestro anfitrión echa mano a una caja de diminutos tubos de vidrio. Frota su pulgar e índice en un poco de alumbre triturado, y, después de poner el extremo de uno de los tubos en un punto del violín donde va a hacer una prueba, le pasa los dedos suavemente al tubo desde la parte superior hasta la parte inferior. Al acariciar su índice y su pulgar el tubo, se produce un sonido como si se estuviera tocando el violín. Un resplandor leve de satisfacción ilumina su rostro al reconocer el oído sensitivo del artista el sonido de la fidelidad pura. Con este método puede asegurarse del tono de vibración que trata de alcanzar en cualquier punto apropiado de la construcción del violín. Sí; una sinfonía de armonía.

‘Perfecto en la quinta’

¿Le gustaría saber cuál es la falla más común en los violines que no se construyen correctamente? Preguntémosle.

“He descubierto que lo más común es no ser ‘perfecto en la quinta,’” contesta.

“¿Qué es eso?”

“‘Perfecto en la quinta’ significa que la primera y la quinta notas de cualquier acorde armonicen. Si no es perfecto en la quinta, el violinista encuentra dificultades al tocar, y tiene que ajustar su dedeo en cada cuerda por sí misma para compensar. Tenga presente, también, que las cuatro cuerdas de un violín están afinadas en quintas.

“Para evitar este error, es menester ejercer mucho cuidado al adherir el mástil del violín a la caja o cuerpo del violín, y al pegar el diapasón de ébano al mástil. El mástil tiene que alinear perfectamente con la línea del centro tanto de la pieza superior como de la pieza inferior del violín. Debe colocarse con tal sesgo que el extremo del diapasón en su punto más elevado mida veinticinco milímetros menos que el punto más elevado de la pieza superior del violín. De otra manera, no será ‘perfecto en la quinta.’”

Tendré que pensar en eso. ¿Qué hay de usted? Pero ha llegado la hora de irnos ahora. Al salir, le damos las gracias al constructor de violines por su tiempo y hospitalidad. Quizás no sepamos construir un violín, pero nuestro conocimiento ha sido acrecentado considerablemente. Estamos convencidos de que se necesita un artista para producir un violín distinguido; tiene que ser muy conocedor y entender cómo cada golpe de la gubia, cada caricia del cepillo, cada toque de la escofina, cada componente del violín, afectará el tono final del instrumento.

Uno no puede menos que quedar impresionado por las leyes acústicas originadas por el Gran Creador, leyes descubiertas por el hombre, y capturadas en una caja por un hombre que posee habilidad y arte. El resultado es un violín distinguido.

[Ilustración de la página 21]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

CONCHA

CLAVIJAS

MÁSTIL

DIAPASÓN

PIEZA SUPERIOR

ESES

PUENTE

CANTO

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir