BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g77 8/5 págs. 16-19
  • ¿Es su problema desprendimiento de la retina?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Es su problema desprendimiento de la retina?
  • ¡Despertad! 1977
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La maravillosa estructura de los ojos
  • La “piel” singular del globo del ojo
  • Una amenaza a la buena vista
  • Cómo se desprende la retina
  • Trate de conservar su vista
  • Tratamientos de gran éxito:
  • ¿Ve manchas en su campo visual?
    ¡Despertad! 2000
  • El ojo... “la envidia de los ingenieros de la informática”
    ¡Despertad! 1988
  • La retina invertida
    ¡Despertad! 2011
  • Células supersensitivas
    ¡Despertad! 1971
Ver más
¡Despertad! 1977
g77 8/5 págs. 16-19

¿Es su problema desprendimiento de la retina?

PUEDE que la dificultad se presente como destellos repentinos de luz o como una cortina nebulosa u ondulante que flota a través de su campo visual. Parece que los objetos carecen de definición. Tal vez haya lluvias de manchas que impiden su vista.

El que haya todos estos síntomas no indica en sí mismo una grave enfermedad de los ojos. Sin embargo, si cualquiera de estos síntomas persiste, probablemente sería prudente visitar al médico que atiende a sus ojos. Puede que el problema sea desprendimiento de la retina. ¿Qué significa eso?

La maravillosa estructura de los ojos

Una mirada a la maravillosa estructura de los ojos resultará informativa. El globo del ojo es redondo, excepto en la parte de enfrente, donde tiene una combadura. “Esta combadura,” dice el libro Living with Your Eye Operation, “contiene el aparato del ojo que recoge la luz. La ‘piel’ de todo el globo del ojo es opaca [no transparente] a la luz salvo en esta combadura, donde en su condición normal es una ventana redonda y hermosamente clara que se llama la córnea.”

Detrás de la córnea está el iris coloreado, con un orificio, o pupila, en su centro. El iris aumenta o disminuye automáticamente el tamaño de la pupila para controlar la cantidad de luz que entra en el ojo.

Justamente detrás del iris está el cristalino. Este funciona junto con la córnea para enfocar la luz en la parte de atrás del globo del ojo, donde se convierte en impulsos eléctricos que son transmitidos al centro visual del cerebro. Es el cerebro, no los ojos, lo que realmente “ve.”

Detrás del cristalino el globo del ojo está lleno de humor vítreo. Esta es una sustancia gelatinosa transparente compuesta principalmente de agua, con un porcentaje pequeño de sólidos.

La “piel” singular del globo del ojo

La “piel” del globo del ojo consiste en tres capas. La capa más exterior es la esclerótica. Es una membrana dura, fibrosa y opaca sobre la mayor parte del ojo, y no permite que entre la luz. Sin embargo, en la parte de enfrente la esclerótica llega a ser la córnea transparente.

La capa de en medio de esta piel es sumamente compleja. Se separa en la parte de enfrente del globo del ojo y entra en otras estructuras, incluso el iris. Sin embargo, sobre todo menos una quinta parte del globo del ojo forma una capa esencialmente continua que se llama la coroides.

Es la capa tercera o más interna de la piel de tres capas del globo la que especialmente capta nuestra atención. Esta es la retina. La revista MD de julio de 1970 explica que la retina es una “membrana tan delgada como el papel que les da a las imágenes luminosas que entran en el ojo la forma, color y textura que el cerebro percibe.” Aunque la retina es “delgada como el papel,” se compone de muchas capas distintas. Nos dice The World Book Encyclopedia que “consiste en tres capas principales de células: (1) células nerviosas hacia la cavidad central, (2) células sensibles a la luz en el medio, y (3) células que contienen pigmento hacia la parte exterior cerca de la coroides.”

La cantidad de células sensibles a la luz que contiene la retina asciende a muchos millones. El artículo en la revista MD señala: “Cada ojo contiene aproximadamente 130 millones de bastoncillos que responden a la luz débil y que solo transmiten matices de gris; los 7 millones de conos, que se hallan concentrados principalmente en el centro de la retina en la fóvea, responden a la luz brillante y son responsables de la vista de color.” Incidentalmente, el tamaño de la fóvea es de solo un milímetro cuadrado, más o menos de este tamaño: ▫.

Pequeñitas fibras nerviosas se extienden desde los bastoncillos y conos en toda parte del ojo. Estas se unen en la parte posterior del globo ocular para formar el nervio óptico, que está conectado con el cerebro. Respecto a la retina, Santiago Ramón y Cajal, especialista de los ojos y ganador del premio Nóbel, hizo este comentario en su Recollections of My Life:

“La retina siempre me fascinaba porque según mi parecer la vida nunca pudo haber construido una máquina diseñada tan sutilmente y tan perfectamente adaptada para su fin. . . . Mi estudio de esta membrana debilitó por primera vez mi fe en la hipótesis de Darwin de la selección natural, pues quedé asombrado y perplejo ante la suprema ingeniosidad constructiva revelada no solo en la retina y en el aparato dióptrico de los vertebrados sino aun en el ojo del insecto más insignificante. . . . ”

Una amenaza a la buena vista

La buena vista exige una retina sana. Pero a menudo algo amenaza su salud. ¿Cómo? La retina se separa de la capa coroidal que está detrás de ella y la nutre. Esto lleva a la degeneración de la retina y posiblemente a la ceguera.

Decenas de miles de personas sufren de este mal. Según la revista Medical Tribune del 25 de abril de 1973, “se calcula que cada año ocurren aproximadamente entre 15.000 y 20.000 casos de desprendimiento de la retina, y de éstos, solo un 15 ó 16 por ciento tienen relación traumática; los demás son espontáneos.”

El desprendimiento de la retina ocurre con mayor frecuencia entre las personas que han pasado de los cincuenta años de edad. Una persona de cada cuatro que sufren del mal tiene el problema en ambos ojos. Hay veinte veces más posibilidad de que queden ciegos de enfermedades retinales los diabéticos que los no diabéticos.

Cómo se desprende la retina

¿A qué se debe que la retina se desprenda de la capa coroidea que está detrás de ella y que la nutre? Aunque los vasos sanguíneos en la coroides nutren la retina, no están conectados con ella. Hay muy poco adhesivo entre las dos capas. El libro Living with Your Eye Operation explica: “En realidad, la retina yace contra la coroides como si fuera alguna clase de cubrimiento sedoso de pared que no está pegado al enlucido, sino empujado contra la pared por el viento.” En los ojos sanos el humor vítreo comprime la retina estrechamente contra la coroides. Pero si sangre o alguna otra sustancia se mete detrás de la retina, entre ésta y la coroides, esto contribuye al desprendimiento de la retina de su fuente de alimentación.

Por lo general el problema empieza con una rasgadura, rotura, agujero o algún otro daño a la retina. Esto permite que el fluido se filtre detrás de la retina, y hace que ésta se aleje flotando de la coroides. La causa del daño inicial a la retina puede ser “traumática,” como el darse un golpe en la cabeza. Pero evidentemente tiene que haber habido alguna debilidad anterior que hace que la retina se rasgue fácilmente cuando se sufre una trauma.

¿Por qué es más probable que sufran de desprendimiento de la retina las personas de más edad? La revista Medical Tribune dice: “Después de los 40 años de edad el cuerpo vítreo, un gel colágeno, se encoge y se aparta de la superficie interna de la retina; la acción constante del gel de tirar de la retina puede con el tiempo rasgarla en algunos, y el agua libre se escapa y pasa detrás de la retina, y la hace flotar y separarse de la coroides.”

¿Por qué es mucho mayor la probabilidad de que les ocurra desprendimiento de la retina a los diabéticos que a los no diabéticos? Porque la diabetes frecuentemente resulta en que sangre la retina. Como ya se explicó, sangre o cualquier otro fluido que pase detrás de la retina puede hacerla desprenderse.

Trate de conservar su vista

¿Disfruta usted de buena vista en la actualidad? Es sensato hacer cuanto pueda para conservarla. Una cosa que debe evitar es el exponerse por largo tiempo a una luz brillante, como a menudo sucede cuando uno pasa los días en la playa. Los experimentos que se han realizado con animales muestran que el exponerse por largo tiempo a una luz brillante causa daño permanente a los ojos. De hecho puede ser tan peligroso a la retina como el clavar la vista en un eclipse de Sol.

La publicación Optical Developments da este buen consejo: “La nutrición adecuada es de mucha importancia en el procedimiento de vista. Resalta el hecho de que tiene que dársele importancia a la plena cuota de vitaminas, minerales y aminoácidos como factores esenciales en la prevención de los defectos visuales en toda etapa de la vida, y en la corrección de varias disfunciones si éstas no han pasado las etapas irreversibles.”

Por ejemplo, los científicos han mostrado que la retina contiene grandes cantidades de la vitamina A. El pigmento “púrpura visual,” que se halla en los bastoncillos sensibles a la luz y que ayuda a los ojos a ajustarse a la semioscuridad o luz débil consiste en proteínas y una sustancia químicamente relacionada con la vitamina A. Las vitaminas B, así como las vitaminas C y D, también son esenciales para tener ojos sanos. Una dieta nutritiva y equilibrada generalmente suministra estos elementos esenciales.

Si usted tiene más de cuarenta años de edad, pudiera serle provechoso visitar al médico que le atiende los ojos por lo menos una vez cada dos años. Es posible que su conocimiento y pericia hasta le impidan un desprendimiento de la retina. ¿Cómo?

Empleando un oftalmoscopio y otros instrumentos, el médico puede examinar la parte posterior de su globo ocular. Literalmente “ilumina” el interior de su globo ocular y mira dentro de éste a través de la pupila y cristalino. Estos instrumentos pueden revelar tanto el desprendimiento retinal como rasgaduras o roturas en la retina que pueden anteceder el desprendimiento. El tratamiento inmediato puede impedir complicaciones graves. Pero ¿qué hay si la retina se ha separado? ¿Cómo pudiera proceder el médico para tratar con este problema? ¿Cuán brillante sería la expectativa de uno de recobrar vista funcional?

Tratamientos de gran éxito:

Si la retina se ha separado de la coroides, la meta deseada es conseguir que se vuelva a pegar. ¿Cómo se puede lograr esto? Bernard Seeman explica en el libro Your Sight—Folklore, Fact and Common Sense: “En 1919 un facultativo suizo, Jules Gonin, sugirió que se pudiera corregir el desprendimiento retinal cauterizando la rasgadura en la retina, lo que causaría una cicatriz adhesiva que volvería a fijar la retina a la coroides. . . . Hoy todavía se aplica la tesis básica de Gronin, pero la técnica ha mejorado mucho.”

Ahora con frecuencia se emplea la diatermia quirúrgica para hacer la cicatriz adhesiva. En este método utilizan una aguja que lleva una corriente eléctrica de alta frecuencia. El tocar puntos de la esclerótica con ésta produce puntillos de irritación que causan la formación de tejidos cicatrizales. Los tejidos cicatrizales agarran la retina por detrás y la mantienen con firmeza contra la coroides.

Más recientemente se ha logrado el mismo efecto usando luz. En la década de los años cincuenta se desarrolló un procedimiento de “soldadura por puntos” para corregir el desprendimiento de la retina, procedimiento en el cual se empleó un haz intenso de luz brillante procedente de un arco de xenón. En la década siguiente se progresó más usando un haz de laser.

En otro método se emplea la criosonda. Esta es un pequeñita sonda conectada a una unidad congeladora. En este caso la temperatura frígida, más bien que el calor o la luz, produce la cicatriz adhesiva. Bernard Seeman, autoridad ya mencionada, hace notar lo siguiente: “La criocirugía, uno de los métodos más recientes que se ha desarrollado en el tratamiento del desprendimiento retinal, le lleva la ventaja en varios sentidos a las otras formas de cirugía, especialmente porque hay menos probabilidad de que dañe al vítreo que el empleo de la diatermia eléctrica o la luz ultra intensa que se llama el haz laser.”

A veces las rasgaduras grandes en la retina se doblan hacia atrás y las partes colgantes se pegan por detrás. ¿Qué se puede hacer acerca de eso? Se han empleado mesas quirúrgicas que voltean al paciente a una posición invertida, para que la fuerza de la gravedad haga que la parte colgante se desprenda y quede suelta. En casos obstinados, introducen en el ojo una aguja que tiene un pequeñito globo en su punta. Ponen ésta en la posición deseada en la doblez y la inflan, y así rompen suavemente las adhesiones que pueden haberse formado. Entonces el médico recurre a los métodos usuales para volver a prender la retina.

Hay un tratamiento novedoso para el desprendimiento de la retina que se ha hecho muy popular. Se llama pandeo de la esclerótica. En éste se corta un canal delgado en la esclerótica en el punto donde se ha desprendido la retina. Entonces el médico asegura en el canal un pequeño tubo de un caucho especial. Esto hace que la esclerótica se pandee hacia adentro y empuje a ésta y a la coroides contra la retina. La revista Medical Tribune declara lo siguiente acerca de este tratamiento:

“El hacer pandear la esclerótica disminuye el tirón de las membranas vítreas sobre la retina por medio de deprimir, o hacer pandear, la esclerótica, lo cual reduce el tamaño de la cavidad vítrea. Entonces, empleando diatermia, criocirugía, o fotocoagulación, se produce una cicatriz que cierra las roturas retinales, y así se permite que vuelva a prenderse la retina.”

En cuanto a la eficacia de los procedimientos que se emplean para corregir el desprendimiento de la retina, el Dr. Charles L. Schepens, presidente de la Fundación Retinal de Boston, señala: “La cirugía reparativa después del desprendimiento da buenos resultados en aproximadamente el 85 por ciento de los casos, pero entre 10 y 20 por ciento de estos pacientes tienen que someterse a más de una operación.” Añade este punto serio: “Si la retina ha estado completamente desprendida por dos años o más, no hay posibilidad de lograr éxito funcional.”

¿Es su problema desprendimiento de la retina? Es sensato averiguarlo; y mientras más pronto obtenga ayuda, mejor.

[Ilustración de la página 17]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

Ojo con retina normal

HUMOR VÍTREO

ESCLERÓTICA

COROIDES

RETINA

IRIS

CÓRNEA

CRISTALINO

NERVIO ÓPTICO

[Ilustración de la página 18]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA

ESCLERÓTICA

COROIDES

RETINA (se ha separado de la coroides)

IRIS

CÓRNEA

CRISTALINO

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir