BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g78 22/7 págs. 24-26
  • Se le entretiene con bambúes cantores

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Se le entretiene con bambúes cantores
  • ¡Despertad! 1978
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Los instrumentos
  • La construcción de los instrumentos
  • Entrenamiento de los músicos
  • El bambú... la gigante hierba del Asia
    ¡Despertad! 1973
  • Cuando florece el bambú
    ¡Despertad! 1984
  • “¡Si yo pudiera tocar así!”
    ¡Despertad! 1991
  • El órgano de bambú: innovación musical de Filipinas
    ¡Despertad! 1994
Ver más
¡Despertad! 1978
g78 22/7 págs. 24-26

Se le entretiene con bambúes cantores

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en las Filipinas

POCO a poco el salón se llena con los acordes de una balitaw de las distantes islas meridionales de las Filipinas. Son notas gozosas matizadas con pianísimo, como si un viajero nostálgico estuviera recordando su juventud ya desvanecida y días más felices. Se apaga la última nota y todos permanecen callados.

El próximo número comienza con los lánguidos acordes de otra canción, Sarong Banggi (Una noche). Esta tonada velozmente llega a un excitante crescendo, como si una joven se despertara de un sueño profundo debido al sonido de un pájaro nocturno y abriera sus ventanas de par en par para oír el canto del ave.

Ahora la orquesta de 100 miembros absorbe la atención del auditorio con su interpretación de Dahil sa Iyo (Por causa tuya), que sin duda es la canción de amor favorita de este país. Pronto uno se pone a tararear al compás de la orquesta. Las notas se apagan y la canción termina. Pero el auditorio quiere más.

Estamos escuchando a la Pangkat Kawayán, o, como muchas personas llaman a este conjunto musical, los Bambúes Cantores. ¿Bambúes Cantores? Para apreciar el nombre, sírvase mirar más detenidamente a los instrumentos en el escenario. Sí, en su mayor parte están hechos de bambú. Solo unos pocos están hechos de metal. La música de la cual usted está disfrutando proviene de una orquesta de niños de edad escolar que están usando instrumentos de bambú tallados por manos expertas.

Los instrumentos

Estos son instrumentos de viento: el bumbong, el himig bumbong y el tulali o gahumay. Se tocan como la trompeta, el trombón y la flauta de Occidente... pero con una diferencia.

El bumbong consiste en tubos separados de bambú, cada uno de los cuales solamente produce un solo tono. Mientras más largo el bambú, más grave el tono, y mientras más corto el bambú, más agudo el tono. Por tanto, cada tubo toca un solo tono y es preciso usar varios bumbongs para igualar los tonos de la escala. Esto exige que durante la ejecución todos los bumbongs estén perfectamente sincronizados, especialmente al tocar música rápida.

El himig bumbong es un tubo mucho más largo, y tiene más agujeros. Se asignan de cinco a siete ejecutantes a este instrumento, y cada ejecutante solo toca un tono en particular. En este caso también, al tocar, la sincronización tiene que ser perfecta. Para las marchas y la música rápida, la Pangkat Kawayán tiene que lograr una coordinación sobresaliente, pues varios ejecutantes solo usan un instrumento entre ellos.

Las flautas, o tulali y gahumay, son tubos más pequeños y cortos, cada uno con siete agujeros. Se tocan como las flautas occidentales.

También están los instrumentos de percusión. Uno de ellos es el gabang, el xilófono musulmán. Tiene forma de trapezoide, y su teclado está hecho de piezas allanadas de bambú de diferentes longitudes y tamaños. La más larga de éstas se extiende a través del extremo más ancho, y las teclas van disminuyendo de tamaño hasta la pieza más pequeña en el extremo más estrecho del instrumento.

El talunggating es la marimba filipina, parecida al gabang en su construcción. A los dos se les toca del mismo modo, excepto que el voluminoso talunggating tiene varios resonadores, mientras que el gabang más pequeño carece de éstos. En los desfiles se prefiere el gabang debido a que es portátil.

De todos los instrumentos el más difícil de construir, aunque el más fácil de tocar, es el tipangklung. Tal vez usted le llamaría el piano o harpa de bambú. En realidad, es una combinación de ambos. El teclado consiste en 36 teclas de bambú conectadas a un número igual de tubos de bambú.

Para tocar el bungkaka se percute el extremo hendido del tubo de bambú contra la palma de la mano izquierda, y los dientes o puntas producen el acento y el ritmo. El talunggating y el tipangklung proveen la melodía.

La Pangkat Kawayán también usa el tambor, el batintín, el triángulo y los címbalos. Pero los instrumentos de bambú predominan en la música.

La construcción de los instrumentos

El bambú crece espontáneamente en el campo. Se pueden ver grandes grupos de bambú en las riberas de los ríos, los caminos y las laderas de las montañas. Los brotes tiernos son excelentes hortalizas, y las ramitas espinosas son ideales para espalderas y enredaderas. Pero en su madurez los largos y huecos tubos de color verde oscuro disminuyen de espesor a medida que se elevan a unos seis metros de altura y entonces se pueden usar para hacer muchas cosas... palillos de dientes, abanicos, asientos, moneda de papel, puentes y casas, o excelentes instrumentos músicos que son únicos en su clase.

Cierto, el airoso bambú produce su propia música cuando sopla el viento. Pero la música que proviene de los instrumentos de bambú hechos por artesanos de talento, cuando los tocan músicos especialmente entrenados, ciertamente es hermosa. ¡Pero no vaya a pensar que cualquier bambú que corte sirve para este propósito!

La especie ideal para producir música es el bambú carabao. Este se endurece bien y produce un sonido excelente. Pero la clase correcta de bambú carabao tarda de dos a tres años en crecer. Inmediatamente después del corte, hay que poner a remojar en sal y agua los largos y huecos tallos a fin de eliminar los azúcares.

Se puede decir que cada instrumento músico es una obra de amor. No hay libros, manuales, revistas u otras publicaciones que se puedan consultar acerca de cómo hacer los instrumentos. Y no hay expertos extranjeros que puedan ofrecer consejo. Más bien, los excelentes artesanos tienen que investigar esmeradamente y pasar mucho tiempo trabajando afanosamente para hacer cada instrumento de bambú.

También se exige precisión. Si se corta el bambú un milímetro más corto o más largo de lo que debe ser, o si los tubos no han madurado al grado apropiado, el instrumento desentonará. Es preciso horadar los agujeros en el lugar correcto y con sumo cuidado, pues si se usa la fracción incorrecta de fuerza el bambú pudiera rajarse. Muchos excelentes bambúes fueron dañados durante los primeros años de la Pangkat Kawayán.

Entrenamiento de los músicos

Si usted cree que los músicos son graduados de alguna escuela refinada de música en Asia o Europa, reconsidere. Estos son muchachos y muchachas filipinos de aspecto juvenil, de seis a 18 años de edad.

La mayoría de ellos no tienen antecedentes musicales. Lo que necesitaban para satisfacer los requisitos para llegar a ser miembros de la Pangkat Kawayán era una fuerte inclinación musical y mucha paciencia y cooperación de parte de los padres. Primero se les enseñó a leer las notas. Después, aprendieron la técnica de manipular los instrumentos. Los tubos de bambú, arreglados según el pentagrama con las notas correspondientes, les fueron muy útiles a los niños durante el principio de su entrenamiento.

Es preciso que los niños estén alerta, pues tienen que tocar los tonos claramente, al tiempo correcto y en perfecta sincronización con los otros instrumentos. Es por eso que sus ojos nunca se apartan del director, quien hace señales con la mano durante la ejecución.

Según el director, el arreglo de los asientos también desempeña un papel importante en la coordinación apropiada. A la izquierda del director, vemos el grupo de los bajos, los bumbongs graves; a su derecha, la sección de los cuernos, o los bumbongs agudos. Al frente del atril se encuentran los tipangklungs y los talunggatings.

En los anfiteatros grandes la sección de los bajos está a la izquierda del atril. La sección de los cuernos al centro de la orquesta, y los tipangklungs y los talunggatings a la derecha del director. Los címbalos, tambores, el batintín y el triángulo están en el fondo.

Ahora bien, no crea que estos niños todavía son aficionados azarados. Lejos de ello. Ya son tocadores experimentados, profesionales. Han tocado ante auditorios en el Centro Cultural de las Filipinas —la mayor sala de conciertos del país— y también ante intelectuales musicales y altos dignatarios, tanto aquí como en el extranjero. Tocaron en la Feria International del Comercio de Osaka, Japón, en 1970, y, también, en Pekín, China, durante la visita estatal de la Sra. Imelda Marcos, esposa del presidente filipino.

Su repertorio es extenso. Además de la música filipina, los Bambúes Cantores también pueden tocar música de Beethoven, Brahms, Chopin o Strauss. Los australianos pueden disfrutar de oírles tocar Waltzing Matilda, mientras que los norteamericanos quizás soliciten que toquen When Johnny Comes Marching Home. Si a usted le gusto la música oriental, estos jovencitos también pueden tocar esta clase de música. Usted puede pedir que toquen canciones de Indonesia, Japón o China, y con gusto lo complacerán. Además, sus canciones han sido grabadas para las personas que prefieren la música en casa.

Pero ahora el concierto está llegando a su fin. ¿Qué tonada están tocando? Lawiswis Kawayán. Esa es la canción de los Bambúes Susurrantes. ¡Qué apropiado! Así es que cierre los ojos y escuche. Y dé gracias al Creador del bambú que le ha dado al hombre el don de la música.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir