BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g84 8/11 págs. 29-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1984
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ‘Enredados en conflictos’
  • La carga de los refugiados
  • Emigración indonesia
  • La fuerza del “batidor de huevos”
  • Pesca mediante tecnología avanzada
  • Salar o no salar
  • Relojes para oraciones
  • Para ‘eliminar’ los anuncios comerciales
  • Venciendo la ‘amenaza’
  • Obispos que dudan
  • Lesiones en los deportes
  • El suave vuelo de la muerte
    ¡Despertad! 1993
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1991
  • ¿Necesita usted un seguro?
    ¡Despertad! 2001
  • De vuelta a una solución elemental en la lucha antimalárica
    ¡Despertad! 1997
Ver más
¡Despertad! 1984
g84 8/11 págs. 29-31

Observando el mundo

‘Enredados en conflictos’

● La Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población fue convocada en agosto en la Ciudad de México con el fin de hallar modos de contener el aumento excesivo de la población. Pero el periódico The New York Times dijo que, después de nueve días de conferencia, muchos delegados afirmaron que se había dedicado demasiado tiempo y atención a “asuntos que tenían la menor relación directa con planear el aumento futuro de la población mundial”. Un asunto que resultó en discusión acalorada fue la recomendación de condenar el establecimiento de poblados en territorios ocupados, lo cual se consideró como una referencia a las colonias o poblados de judíos en la ribera occidental del Jordán. Otra cuestión fue la propuesta respecto a insistir en que se ponga fin a la carrera de armamentos y se utilicen los recursos que se emplean en ésta para mejoras sociales y económicas. Según el informe, la reunión “ha hecho surgir una nueva preocupación sobre la incapacidad de los foros mundiales, aun aquellos que se ocupan de asuntos que son neutrales en sentido político, para no dejarse enredar en conflictos internacionales que son sumamente delicados”.

La carga de los refugiados

● Se calcula que hay entre tres y cuatro millones de refugiados en África. “Pero el conjunto de catástrofes naturales y de hechura humana, y las crisis económicas a nivel mundial, han socavado drásticamente la ayuda que el África podría darles”, dice el periódico The Times, de Londres. “En los últimos dos años no ha habido ningún suceso significativo que haya provocado una nueva ola de exiliados”, dice el informe. “Sin embargo, siguen habiendo campamentos [de refugiados], a veces en los países más pobres.” Por ejemplo, hay unas 700.000 personas en campamentos de refugiados en Somalia, país pobre, y posiblemente haya esa misma cantidad viviendo fuera de éstos. Pero aunque The Times señala la urgente necesidad de ayudar a los refugiados, agrega que “se ha dado énfasis indebido a la ayuda de emergencia a expensas de planes de largo plazo para el desarrollo” de mejores condiciones en África.

Emigración indonesia

● Si el gobierno indonesio logra su ambiciosa meta de diez años para 1989, unas 7.500.000 personas habrán emigrado de las islas más pobladas del país a las menos pobladas y más lejanas. Los funcionarios dicen que el programa ayudará a Indonesia a producir más alimento y a desarrollar nuevas regiones. Para promover el programa, el gobierno indonesio promete a las familias emigrantes suministros de alimento durante el primer año, o los primeros dos años, una casa, y de 2,5 a 4 hectáreas (6 a 10 acres) de terreno. Lamentablemente, muchos emigrantes, especialmente los de las ciudades grandes, hallan difícil el ajustarse a su nuevo ambiente. “A la larga, lo que hace que continúe la emigración —dice la publicación New Scientist— es el hecho de que muchos indonesios tienen gran deseo de poseer terreno, de modo que están dispuestos a aguantar las penalidades de ser pioneros a fin de conseguir el terreno”.

La fuerza del “batidor de huevos”

● “Teóricamente, parecía que nuestra máquina sería menos eficaz que los molinos de aspas —dice el Dr. Richard Braasch, director de investigación sobre la energía del viento, del Laboratorio Nacional Sandia de Albuquerque, Nuevo México— pero resultó ser más eficaz.” El Dr. Braasch se refiere a su máquina de 25 metros (82 pies) de alto que produce energía por la acción del viento y se asemeja a un batidor de huevos invertido, que ha resultado ser el mejor molino de viento para producir energía. En contraste con las máquinas de viento que tienen aspas, las cuales son mucho más grandes y cuestan al gobierno estadounidense cientos de millones de dólares desarrollar, el proyecto del “batidor” ha resultado ser una ganga de $14.000.000. Pero ¿por qué es mejor la máquina más pequeña en comparación con la gigante que es más avanzada en cuanto a tecnología? Entre otras cosas, por su confiabilidad. También es más fácil hacerle reparaciones y darle mantenimiento, pues el generador y los dispositivos de control están al nivel del suelo. Además, no es necesario tener maquinaria complicada para cambiar de dirección las aspas. Las paletas del “batidor” giran, no importa en qué dirección sople el viento.

Pesca mediante tecnología avanzada

● “Veinte especies principales de peces y mamíferos marinos están amenazados por la pesca y la caza excesivamente intensa”, advierte el Sr. Jean Carroz, secretario general de la Conferencia Mundial sobre la Pesca. Añadió que ciertos métodos más complicados de descubrir y atrapar peces han resultado en que se pesque en mayores cantidades, pero esto ha diezmado los cardúmenes. Entre las especies amenazadas figuran la anchoveta peruana, el halibut canadiense, la perca del Pacífico, el salmón y el esturión europeos, además de la ballena franca del Pacífico norte. El Sr. Carroz cree que el mejor modo de proteger los peces sería por medio de limitar la cantidad de barcos de pesca en las zonas pesqueras. Pero muchas naciones mantienen sus operaciones de pesca en secreto absoluto.

Salar o no salar

● David McCarron, de la Universidad de Ciencias de Sanidad de Oregón (E.U.A.) causó una conmoción en el campo de la medicina cuando informó recientemente que personas que padecen de alta tensión arterial acostumbran comer menos sodio y menos calcio que personas que tienen la tensión arterial normal. Los resultados que él obtuvo ponen en duda la validez de la máxima popular, a saber, que el ingerir mucha sal provoca hipertensión arterial. Desde entonces otros investigadores han confirmado las conclusiones de él. McCarron recomienda que las personas que padecen de hipertensión ingieran suficiente calcio, como el que se halla en los productos lácteos, y que no se preocupen por cuánta sal consumen. Pero otras personas quieren que se investigue más el asunto. Los datos de McCarron, advierte uno de sus compañeros, “ni siquiera están cerca del nivel como para hacer recomendaciones dietéticas”.

Relojes para oraciones

● El Dr. Ahmed Bahat, ingeniero electrotécnico de Egipto, ha desarrollado un “reloj para oraciones” con computadora para los musulmanes. Según la publicación New Scientist, estos relojes indican cuándo y en qué dirección deben orar los musulmanes, no importa dónde estén. Después que el dueño da entrada a la información que la computadora del reloj necesita, es decir, la latitud y la longitud del lugar donde se halla —o la clave que corresponde a cualquiera de las 200 ciudades seleccionadas—, la hora local y la fecha, el reloj hace sonar un timbre a las horas indicadas para orar. El reloj también tiene una brújula ajustable que indica en qué dirección está ubicada La Meca. Una compañía estadounidense tiene planes de exportar 100.000 de estos relojes a Arabia Saudita este año.

Para ‘eliminar’ los anuncios comerciales

● La palabra inglesa “zapping”, que originalmente se definió como el pasar de un canal de televisión a otro mediante control remoto para evitar los mensajes comerciales, tiene un significado más amplio ahora debido a que 10 por 100 de las familias estadounidenses poseen grabadoras de videocasetes. El periódico The New York Times dice que en el caso de la mitad de los programas que se graban para ser vistos de nuevo, “el televidente elimina o pasa velozmente los anuncios comerciales mediante oprimir el amado botón de marcha rápida”. Hasta ahora, dice el informe, “las personas que no tienen la iniciativa o las fuerzas para levantarse y acercarse al televisor para cambiar de canal [...] ven los anuncios comerciales. Pero todo lo que se requiere ahora es oprimir el botón [...] y el anuncio desaparece”. Los anunciantes están preocupados por esto. Una corporación grande calcula que pierde anualmente cerca de un millón de dólares por televisar anuncios comerciales que el público no ve.

Venciendo la ‘amenaza’

● “Más que nunca antes, el paludismo se está convirtiendo rápidamente en una amenaza”, dice la revista Newsweek. Pero tres equipos de científicos —uno del Centro Médico de la Universidad de Nueva York y dos de Washington, D.C., uno en los Institutos Nacionales de Sanidad y otro en el Instituto de Investigación Walter Reed del Ejército— ahora ofrecen esperanza de que algún día el paludismo estará bajo control. Por emplear nuevas técnicas de la manipulación genética, pudieron identificar y sintetizar el antígeno que inmuniza contra los esporozoitos, una de las tres fases del parásito del paludismo. Esto significa que los científicos podrían fabricar pronto en grandes cantidades una vacuna contra una de las fases del paludismo y probarla con animales. Pero aunque dicha vacuna diera resultado —el probarla en seres humanos todavía dista varios años—, los especialistas que tratan el paludismo concuerdan en que todavía se necesitará una vacuna que inmunice a la gente contra las tres fases de la enfermedad. Además, el coronel Franklin Top, del Instituto Militar Walter Reed, dice que “para controlar el paludismo se requerirán todos los recursos que tenemos disponibles: los insecticidas, las drogas y las vacunas”.

Obispos que dudan

● El Dr. David Jenkins, ex profesor de teología que no cree que Jesús resucitó ni que nació de una virgen como lo declara la Biblia, fue ordenado en julio como obispo de Durham, uno de los puestos más altos en la Iglesia Anglicana. En abril, cuando se publicaron por primera vez las ideas de él, a muchos miembros de la iglesia les disgustó que se nombrara a un escéptico para ocupar un puesto tan alto. Pero una encuesta que se realizó después entre 31 de los 39 obispos de la Iglesia reveló que muchos de estos líderes religiosos de alto rango compartían el mismo parecer del Dr. Jenkins. “En la encuesta —dice la publicación The South China Morning Post—, 15 de los obispos dijeron que los milagros registrados en el Nuevo Testamento fueron añadidos después al relato de Jesús”.

Lesiones en los deportes

● “Siempre hemos sabido que el fútbol presenta un problema grande [por la frecuencia de las lesiones], pero en lo relacionado con la mayoría de los demás deportes, realmente no teníamos idea de lo que estaba ocurriendo.” Así dijo Frederick O. Mueller, de la Universidad de Carolina del Norte, en una entrevista en el Congreso de Ciencias Olímpicas de 1984 que se celebró en Eugene, Oregón (E.U.A.). Para saber, él y otro colega compilaron datos sobre la cantidad de lesiones que han causado incapacidad permanente o la muerte entre estudiantes universitarios y de escuela secundaria en los Estados Unidos. Entre los estudiantes universitarios, los índices de lesiones por cada 100.000 estudiantes eran 12,73 en hockey sobre hielo, 14,27 en gimnasia y 20,25 en “lacrosse” (juego parecido a la vilorta). En comparación con éstos, los índices de lesiones en el baloncesto y el fútbol son 6,63 y 9,33 respectivamente. Entre los estudiantes de escuela secundaria los índices más altos eran 1,96 en la lucha, 2,25 en fútbol y 4,16 en “lacrosse”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir