BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g85 8/11 págs. 29-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1985
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • El deseo número uno
  • Angustia africana
  • Una casa dividida
  • Se reconstruye la bomba de Hiroshima
  • Se oculta una vez más
  • Elefantes en peligro de extinción
  • Exhibición de obras de arte a prueba de robos
  • Un mar muerto
  • Abortos canadienses
  • Infantes pensadores
  • La bebida en la televisión
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1985
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1992
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1986
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1985
Ver más
¡Despertad! 1985
g85 8/11 págs. 29-31

Observando el mundo

El deseo número uno

“¿Qué es lo que más desean los niños japoneses?”, preguntó el periódico Asahi Evening News. “Según una encuesta reciente, dinero. Y los padres, indica la encuesta, no los están disuadiendo de ello.” Esta encuesta hecha en Koganei, una ciudad a las afueras de Tokio, fue encomendada por el consejo municipal sobre problemas juveniles y en ella participaron 1.244 estudiantes de primaria y secundaria y sus padres. ¿Por qué desean dinero? “Por el placer de tenerlo”, dijo el 57% de los jóvenes entrevistados, mientras que un 43% dijo que necesitaban dinero “para comprar algo”. El periódico declara: “El consejo municipal concluyó que el hecho de que más de un 50% de los niños estén interesados en el dinero, solo por tenerlo, sugiere que el mundo de ellos no es diferente del mundo de los adultos en el que el yen lo puede todo”.

Angustia africana

“La reunión número 21 de la Organización de la Unidad Africana tuvo fin [...] después de la adopción de una declaración que decía que la mayor parte de los países del continente [africano] estaban al borde de un ‘derrumbe económico’ —informa el periódico The New York Times—. Alrededor de 150.000.000 de africanos se enfrentan a escaseces de alimentos, y casi la mitad de los países de África dependen de ayuda alimentaria.” Entre las medidas recomendadas para aliviar los problemas estaban el aumento de inversión en la agricultura, un sistema de precios más lucrativo para los agricultores y la adopción de incentivos para el desarrollo industrial. “El punto en cuestión ahora es si estas recomendaciones realmente serán implementadas o no”, dijo un funcionario del África oriental. Aunque había notado que ya algunos países habían comenzado a hacer reformas, él agrega: “Otros, muy francamente, parecen tener diferentes prioridades”.

Una casa dividida

“El Departamento de Agricultura [estadounidense] gasta $5.300.000 anualmente en investigaciones con el fin de crear una variedad de tabaco con el que se hagan ‘cigarrillos no nocivos’”, informa The New York Times, mientras que, por otra parte, el Departamento de Salud y Servicios Sociales declara que tal investigación es inútil. “La conclusión a que llegamos hace unos años es que no existe ningún cigarrillo que no sea nocivo”, declaró Donald R. Shopland, director interino de una oficina que hace investigaciones sobre el fumar y la salud. “Sería mucho mejor que se gastara ese dinero en estimular a que no se fume, más bien que en tratar de cambiar la composición interna del cigarrillo”. Las investigaciones del Departamento de Agricultura se han venido realizando por los pasados diez años. Voceros de la industria del tabaco negaron que ellos estén haciendo investigaciones similares. Uno de estos dijo: “No sabemos de cosa alguna que haga que un cigarrillo no sea nocivo. Entonces, ¿cómo podríamos estar buscando la manera de producir un cigarrillo menos dañino?”.

Se reconstruye la bomba de Hiroshima

Los investigadores del Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México (E.U.A.), han fabricado una réplica exacta de la bomba atómica que arrasó la ciudad de Hiroshima. ¿Cuál es la razón de esto? Tratar de descubrir el todavía existente misterio de los efectos causados por la radiación de aquella explosión de hace 40 años. Mientras que la bomba que se arrojó sobre Nagasaki y otras bombas similares que se han probado eran de plutonio, solo la bomba que estalló en Hiroshima era de uranio. A principios de la década de los ochenta, un reexamen de la explosión indicó que los cálculos anteriores estaban errados y que la radiación emitida por la explosión estuvo principalmente compuesta de rayos gamma en vez de neutrones. En la actualidad, unos 60 científicos de los Estados Unidos y el Japón están haciendo un esfuerzo colectivo para resolver la cuestión de cuáles son los cálculos correctos y para determinar los hechos que ayuden a establecer los límites en que la radiación no es peligrosa al humano. “La lección que aprendemos es que realmente no tenemos una idea del alcance que, biológicamente, tienen los efectos de las armas nucleares usadas en tiempo de guerra”, dijo el doctor Hugh Dewitt, físico en una de las dos instalaciones donde se diseñan armas nucleares en los Estados Unidos. “Las consecuencias podrían ser mucho peores que las que nadie en el Departamento de Defensa se imagina.”

Se oculta una vez más

Jehová, el nombre de Dios, recientemente salió a la luz durante la restauración y reparación de una iglesia de 200 años en Kuhmoinen, Finlandia. Al removerse la vieja pintura, con claridad se pudo discernir en la pared, justamente encima del altar y debajo de un gran mural, la palabra en letras mayúsculas “Jehova” (ortografía en finlandés del nombre divino). El futuro de “esta ligeramente desconcertante palabra, así como el del gran mural —dijo el periódico Kuhmoisten Sanomat—, se ha considerado en sus varios aspectos en la congregación y se ha decidido dejar la decisión al concilio de la parroquia”. El conservador del museo de Finlandia Central, Janne Vilkuna, consideró que la pintura “era tan valiosa que sin demora debería renovarse con técnica de profesionales”, informó el periódico. Pero el concilio de la parroquia votó unánimemente para que se revistiera la pintura con un panel y así se escondiera el “desconcertante” nombre de Dios.

Elefantes en peligro de extinción

La República Centroafricana es uno de los últimos refugios de los elefantes en África, dicen ciertos conservacionistas de animales salvajes. Pero un equipo aéreo de investigación informa cierta “reducción catastrófica” en la población de los elefantes de allí durante los últimos cuatro años, de acuerdo con el doctor Iain Douglas-Hamilton, miembro del equipo de investigación y experto destacado en elefantes africanos. Algunos cazadores furtivos de Sudán y Chad han estado matando a estos animales para obtener los colmillos. Además, la gente local los ha estado matando para obtener marfil y carne. El equipo de investigación calcula que la población de elefantes en la república ha descendido de 80.000 a 15.000 en la última década.

Exhibición de obras de arte a prueba de robos

Cuando recientemente unas 150 obras de arte de incalculable valor de la Unión Soviética fueron trasladadas a Londres para ser exhibidas, “no hubo escolta de camiones de carga, furgonetas blindadas, seguros exorbitantes ni ningún ambiente con la temperatura controlada”, informó el periódico Observer. ¿Por que? Porque las obras de arte venían en forma de hologramas. Esto permitió que se incluyeran obras demasiado antiguas y delicadas para que se las traslade, como también hizo posible que estas obras se exhibieran en varios lugares a la misma vez. El periódico informó que tan “solo una de las ‘obras’ en exhibición, un pectoral escita de oro, del cuarto siglo a. de la E.C., fue asegurado hace unos años por $10.000.000 (E.U.A.) y requirió constantemente una escolta cuando se transportó a los Estados Unidos. Los hologramas a todo color, que según se dice son los de mejor calidad jamás producidos, se hicieron con un “poderoso láser que funciona por impulsos y emite un haz de siete longitudes de onda”.

Un mar muerto

“El mar del Norte llegará a estar biológicamente muerto, a más tardar, dentro de 25 años, si es que no ocurre en tres años”, declara The German Tribune en un informe sobre un estudio hecho por Konrad Buchwald, profesor de la Universidad de Hanover. Según Buchwald, lo más que se podría hacer es detener la contaminación al nivel actual. Él no ve que haya esperanzas de que el mar del Norte recobre su estado anterior de relativa pureza.

Abortos canadienses

Un estudio federal efectuado por Estadísticas del Canadá revela que la proporción de abortos entre los adolescentes es más del doble de la proporción de abortos entre las mujeres de más de 25 años de edad. Se efectúan 16 abortos en cada 1.000 muchachas entre las edades de 15 y 19 años. Esto es en contraste con 7 por cada 1.000 entre las mujeres de 25 a 44 años, y 18 por cada 1.000 en las mujeres de 20 a 24 años. “De los 17.725 abortos que se efectuaron en las adolescentes en 1981, 7% fueron operaciones repetidas, eso significa un aumento del 5% anterior —dice el periódico The Globe and Mail de Toronto, Canadá, al informar acerca de los resultados—. Las mujeres de 20 a 24 años de edad aumentaron su repetición de abortos a una proporción de 16%, del 11% anterior.”

Infantes pensadores

“La posibilidad de que un infante de 2 días de nacido realmente pudiera tener pensamientos rudimentarios ha puesto en murmullos a los especialistas del desarrollo infantil”, informa el periódico The Toronto Star. Hasta hace recientemente, dice el informe, los expertos creían que los infantes menores de 8 ó 12 meses de nacidos eran incapaces de coordinar los datos de más de uno de sus sentidos. Pero en la reunión anual que celebró este año la Asociación Norteamericana para el Adelanto de la Ciencia, el señor Andrew Meltzoff, de la Universidad de Washington E.U.A., informó que se ha observado a infantes de 12 a 21 días de nacidos imitando gestos faciales. Él concluyó que un niño es capaz de “relacionar información que recibe procedente de diferentes sentidos desde su nacimiento, y posee mecanismos sicológicos para forjar relaciones entre sí mismo y otros seres humanos desde el mismo principio”.

La bebida en la televisión

Los padres que se preocupan por lo que sus hijos ven en la televisión tienen algo más por lo cual preocuparse: la bebida. Según una investigación que se hizo del período de tiempo en que los programas que se transmiten por la televisión del Reino Unido tienen más público, 71,7% de todos los programas de ficción presentaban escenas en las que se tomaban bebidas alcohólicas, y hay un promedio de 3,4 de tales escenas cada hora. De mayor preocupación, sin embargo, es el informe que muestra que “hay muy poca descripción del consumo de alcohol con resultados más específicos, como los asaltos, accidentes de automóviles, incendios, homicidios, abuso en la familia o mala salud”, dijo el señor Anders Hansen, investigador de la Universidad de Leicester que efectuó el estudio. Por otra parte, dichos programas dan a los televidentes la impresión de que el beber es parte esencial de la buena vida o del estilo de vida de los ricos y acaudalados.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir