Observando el mundo
Asamblea en Mozambique
Después de una proscripción de muchos años, los testigos de Jehová de Mozambique agradecen que las autoridades les hayan concedido más libertad religiosa. Recientemente se celebró en el estadio deportivo Costa do Sol de Maputo, la capital de Mozambique, la asamblea de distrito de cuatro días “Lenguaje puro”. El periódico Tempo, publicado en Maputo, comenta que para la sesión de apertura hubo unas seis mil personas presentes. Los discursos se pronunciaron en portugués y tsonga. Tempo añade que el propósito de la asamblea fue “fortalecer la unidad cristiana a pesar de las diferencias lingüísticas que tantas divisiones han provocado entre los hombres”. El artículo explica que los testigos de Jehová trabajan en pro de este objetivo a nivel internacional, prescindiendo de “nacionalidad, raza, educación y posición social”.
Hambre a pesar de no haber falta de alimento
“Los estudios del Banco Mundial indican que en los últimos años el hambre ha aumentado, sobre todo en América Latina”, dijo el economista francés Jacques Chonchol en un seminario celebrado en São Paulo (Brasil). Aunque su tema era “El hambre: el desafío de los años noventa”, en el seminario no se dio mucha esperanza para los 1.116 millones de personas en todo el mundo a las que se considera desnutridas. “Los especialistas aseguran que el problema no se debe a la falta de alimento —informa el periódico O Estado de S. Paulo—. El mundo produce el suficiente alimento para satisfacer las necesidades de sus 5.300 millones de habitantes, pero la gente no tiene los medios para comprarlo.” ¿Por qué? Supuestamente, el hambre ha aumentado debido a los recortes en los programas sociales causados por las negociaciones relacionadas con la deuda internacional. Otra razón, según el señor Chonchol, es que “la urbanización empeoró el problema del hambre”.
Políticos fumadores
El gobierno de México ha adoptado recientemente una medida para proteger a los no fumadores. Según la revista latinoamericana Visión, ahora está prohibido fumar en las bibliotecas, centros de salud, cines, vehículos de transporte colectivo y oficinas gubernamentales de atención directa al público. Se exige que los restaurantes y cafeterías dispongan de zonas para no fumadores. Los que violen este reglamento pueden encararse a multas de hasta 30 dólares (E.U.A.). Sin embargo, Visión dice que “dentro de la Cámara de Diputados y Representantes (que aprobó el reglamento) la medida no es aplicable puesto que los políticos mexicanos no se pueden abstener de fumar en horas de trabajo”.
¿Vivir juntos?
Según el diario parisino Le Monde, el matrimonio está en decadencia en Francia. La tendencia de los últimos veinte años indica que cada vez más parejas deciden vivir juntos sin estar casados. El Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia informa que por lo menos la mitad de los que se casan ya han estado viviendo juntos, en algunos casos por varios años. Muchas parejas pueden pensar que vivir juntos antes del matrimonio aumenta las posibilidades de tener éxito en el matrimonio, pero los hechos demuestran lo contrario. Le Monde dice que “vivir juntos antes del matrimonio no da más solidez a la unión matrimonial” y que tales “uniones resultan menos sólidas porque terminan más a menudo en separación”. Los datos indican que es más frecuente que terminen en divorcio las parejas que viven juntas antes del matrimonio que las que no lo hacen.
Niños pasivos
Más de la mitad de los niños japoneses con edades comprendidas entre los diez y los quince años tiene su propio aparato de televisión y sus videojuegos, y una tercera parte tiene sus propios teléfonos personales, comenta el Libro blanco de 1990 sobre la juventud, publicado por el gobierno japonés. La mayoría de los jóvenes pasan su tiempo libre en casa, viendo la televisión, leyendo cómics y jugando a videojuegos, en lugar de estar al aire libre. El libro blanco vincula las actividades pasivas de los niños dentro de casa con su limitada habilidad para adaptarse a la sociedad, incluyendo sus familias, y con su falta de participación en los acontecimientos de la comunidad. Según el estudio, aproximadamente el 90% de los niños japoneses dijeron que no podían expresar sus pensamientos y sentimientos más profundos.
Talla de semillas
En la actualidad se utiliza una semilla como materia prima para la fabricación de botones, joyas y figurillas para uso comercial. Algunos productos ya se fabrican en masa para satisfacer las demandas de las empresas de confección. La semilla en cuestión es la tagua, del tamaño de una pelota de golf, y procede de una palma que crece en las selvas de Ecuador. La revista National Geographic comenta que esto “señala a una reaparición de la tagua, utilizada para botones antes de que el plástico la reemplazara casi por completo en los años treinta”. Investigadores de Conservation International han hallado pruebas de que la talla de la tagua ya se practicaba hace doscientos cincuenta años en América del Sur. Según National Geographic, estas semillas “también pueden sustituir al marfil, ahora prohibido en el comercio internacional”.
Contrabando de aves
El Fondo Mundial para la Naturaleza informa que “cada año se pasan de contrabando o se importan con documentación fraudulenta por lo menos 225.000 aves cuyo valor, vendidas al por menor, es de unos 50 millones de dólares [E.U.A.]”. Por ejemplo, los nativos de las junglas de África, Indonesia, México y América del Sur atrapan loros que luego venden por unos cuantos dólares. “Para cuando llegan a manos de los consumidores estadounidenses o europeos, algunas aves, como el papagayo imperial, de gran tamaño y procedente de la isla caribeña de Dominica, alcanzan el precio de 100.000 dólares cada una”, comenta el periódico The Wall Street Journal. Se dice que muchas especies de loros están en peligro inmediato de ser erradicados de su hábitat, y que alrededor del 90% de las aves pasadas de contrabando “mueren en el transporte debido a la alimentación inadecuada y a las duras condiciones”.
El sida en Asia
En febrero de 1990 se informaron unos 2.000 casos de sida en Asia. Pero un informe reciente de las Naciones Unidas dice que la OMS (Organización Mundial de la Salud) calcula que en Asia hay en la actualidad un total de 500.000 personas infectadas con el virus VIH. Según la revista Asiaweek, la “ONU acaba de informar que los casos de sida en Asia aumentarán de forma alarmante”. Para hacer frente al problema, la OMS recomienda mejores campañas de educación e información.
Tribu cazadora de ratas
Los granjeros del estado de Tamil Nadu (India) han utilizado sustancias químicas, pesticidas y cebos para exterminar los roedores. Ante el fracaso de sus medidas, contrataron a miembros de la tribu de los irulas para desempeñar ese trabajo, comenta la revista India Today. El primer año los irulas cazaron unas 140.000 ratas en una extensión de alrededor de 16.000 hectáreas. Los irulas “no utilizan pesticidas, pero sus métodos se basan en su conocimiento del comportamiento de los roedores”. Atrapan a las ratas en sus madrigueras bloqueando los orificios de salida. Debido a que pueden cazar tantas, los irulas analizan ahora la posibilidad de utilizar carne de rata como pienso para pollos y peces, así como convertir su piel en cuero utilizable. India Today añade que “el experimento demostró de forma concluyente que el método de los irulas es el más seguro” y además es económico.
Los corales mueren por el calor
“La primera prueba del calentamiento de la Tierra puede venir del descoloramiento de los corales”, dijo Ernest Williams, de la universidad de Puerto Rico. El aumento de temperatura del mar hace que los corales expelan las algas microscópicas de las que se alimentan. Esto deja manchas blancas en los arrecifes de coral. “Sin estas algas, el coral se debilita y deja de reproducirse.” Se han detectado arrecifes de coral manchados y enfermizos en muchos lugares, incluso en las Bahamas, las Bermudas, Florida, Hawai, Jamaica, Okinawa y Puerto Rico. The Toronto Star indica que la década de los ochenta fue la más calurosa de los últimos cien años y que “muchos expertos en climatología predicen que las temperaturas continuarán aumentando varios grados el próximo siglo”, lo que planteará una amenaza continua para los arrecifes de coral.
Éxodo de católicos hispanos
La revista Hispanic informa que en Estados Unidos casi un millón de hispanos han dejado la Iglesia católica durante los pasados quince años. “Cada año la cantidad aumenta en una cifra de entre 60.000 y 100.000.” Según un estudio reciente encargado por un obispo auxiliar de la archidiócesis de San Francisco (California, E.U.A.), los ex católicos hispanos buscan “una participación más profunda en su religión y en las Escrituras”. Pero al comentar sobre el problema, un sacerdote católico dijo que “tenemos que juzgar a la Iglesia católica por lo que es: una institución grande que tiene una manera establecida de hacer las cosas. Es muy difícil hacer que una institución grande cambie a una nueva manera de hacer las cosas”. El artículo comenta: “Es fácil pasar inadvertido en una parroquia católica típica de 4.000 familias”. Por otro lado, “es igual de fácil sentirse querido y reconocido en una congregación íntima [no católica] de alrededor de 200”.