BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g92 8/5 págs. 3-5
  • Emigrantes. Un problema mundial

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Emigrantes. Un problema mundial
  • ¡Despertad! 1992
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Cómo se dice...?
  • Familias deshechas
  • Emigrantes. Qué pueden hacer para integrarse
    ¡Despertad! 1992
  • Emigrantes. Cómo ayudarlos
    ¡Despertad! 1992
  • Emigrantes. Por qué emigran
    ¡Despertad! 1992
  • No olvidemos mostrar bondad a los extranjeros
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová (lenguaje sencillo) 2016
Ver más
¡Despertad! 1992
g92 8/5 págs. 3-5

Emigrantes. Un problema mundial

“NOS vamos a Johannesburgo a ganar dinero porque aquí no hay trabajo”, dijo un emigrante de la zona rural del sur de África. Afirmó: “Si tuviéramos empleo aquí, no nos molestaríamos en ir a Johannesburgo”. Esta conmovedora explicación refleja el problema al que se enfrentan muchos trabajadores extranjeros e inmigrantes.

Sin embargo, la explosión migratoria que se ha producido en las últimas décadas está atemorizando a algunas personas. (Véase el recuadro de la página 5.) El diario español El País informó: “El racismo y la xenofobia han resurgido abruptamente en la nueva Alemania”. Chusmas violentas, denominadas por la prensa cabezas rapadas neonazis, han atacado a inmigrantes.

Algunos funcionarios de inmigración admiten que siguen una política de exclusión. En un país asiático, uno de ellos declaró que su trabajo consistía en ‘no dejar pasar a los extranjeros’. En un comentario acerca de la reciente llegada de refugiados procedentes de un país de la Europa oriental, la revista Time citó las siguientes palabras de un alto funcionario: “No queremos que se sientan demasiado cómodos, lo que queremos es que se marchen”.

Aún más severas fueron las observaciones de un periodista francés que estaba convencido de que ‘los extranjeros que emigran a ese país constituyen una amenaza’. ¿Qué razones alegó? Dijo que son de una “raza distinta, [hablan] idiomas distintos, [y tienen] un código de valores distinto”. ¿Cuál fue su conclusión? “Tendríamos que deportar a tantos como fuese posible [y] aislar al resto.”

Con estos sentimientos de xenofobia en el ambiente, no extraña que los extranjeros se enfrenten al prejuicio de las comunidades locales, que se sienten amenazadas por la repentina llegada de estos. Un ejemplo típico de esta situación es el de un israelí encolerizado que se lamentaba de que ‘los propietarios prefirieran a los inmigrantes soviéticos’ porque a estos el gobierno les concede una subvención en metálico cuando se establecen en Israel. Como resultado, los alquileres suben y los ciudadanos locales se ven obligados a mudarse de sus casas.

Por otra parte, no es ningún secreto el hecho de que los extranjeros muchas veces aceptan los trabajos humildes que los ciudadanos locales desprecian. Como consecuencia, muchos de los recién llegados tienen unas condiciones muy duras de trabajo y salarios muy bajos, sobre todo si son inmigrantes ilegales. Además, suelen sufrir mucha discriminación en el lugar de trabajo solo por el hecho de ser extranjeros.

Y por si eso fuera poco, la mayoría de ellos, prescindiendo de quiénes sean o de dónde traten de establecerse, tienen que afrontar el doloroso proceso de superar la angustia emocional que supone el verse desarraigados de su entorno y el tener que esforzarse por formar nuevos vínculos para el futuro. La revista U.S.News & World Report dice que los extranjeros “muchas veces empiezan por sentirse excluidos y abrumados”. Para algunos, el esfuerzo es demasiado grande. El informe continúa diciendo respecto a estos: “La tragedia de perder una primera patria se agrava al no encontrar una segunda”. En el caso de muchos, esa sensación de estar fuera de lugar está muy relacionada con la inmensa tarea que supone luchar con un nuevo idioma.

¿Cómo se dice...?

¿Se ha visto alguna vez en la necesidad de aprender un nuevo idioma y de adaptarse a otra cultura? ¿Cómo le afectó? Lo más probable es que “el resultado final de sus esfuerzos sea una profunda sensación de estar incompleto”, responde Stanislaw Baranczak, escritor y emigrante polaco que reside en Estados Unidos. Es cierto que el idioma es esencial para formar parte activa de una sociedad; sin embargo, el aprender una nueva lengua puede ser un aspecto particularmente difícil de la integración, en especial para el extranjero adulto de cierta edad.

El aprender un idioma a menudo se convierte en un círculo vicioso. La revista Aging dice que cuando los extranjeros no son capaces de superar la pérdida de su lengua y de su cultura, suelen deprimirse, y esa depresión, a su vez, no les permite concentrarse en lo que implica el aprender el nuevo idioma. Con el tiempo, están cada vez menos dispuestos a aceptar el riesgo y, a veces, la humillación de aprenderlo. El problema se agrava cuando los hijos asimilan el idioma y la cultura mucho más deprisa que sus padres. Como consecuencia, en muchas ocasiones surgen fricciones y una brecha generacional en las familias de inmigrantes cuyos miembros han emigrado juntos.

Familias deshechas

Una de las consecuencias menos documentadas y, sin embargo, más trágicas de las migraciones masivas es su desastroso efecto en la unidad familiar. En la mayoría de las ocasiones, esta se fragmenta cuando uno o ambos padres dejan a sus hijos al cuidado de otros miembros de la familia para ir a otro lugar en busca de mejores perspectivas económicas. El informe de una investigación sobre la pobreza y el desarrollo en el África del Sur —la Second Carnegie Inquiry Into Poverty and Development in Southern Africa⁠— dice que esta clase de migración “deteriora [...] la estructura familiar”. También documenta casos específicos que muestran cómo se han roto familias cuando alguno de sus miembros ha emigrado solo.

Estos son solo algunos de los problemas con los que se enfrentan los emigrantes por todo el mundo, sin mencionar el coste de la emigración, su legalización y las decisiones que han de tomarse con respecto a salud, vivienda y educación, así como con respecto a otros familiares.

En vista de todas estas dificultades, ¿por qué emigran las personas?

[Recuadro en la página 4]

Su trabajo es una aportación

SI BIEN es cierto que un flujo desmedido de extranjeros causa ciertos problemas, no hay duda de que en muchos casos los extranjeros constituyen un haber para el país de acogida. “Es obvio que Alemania occidental se ha beneficiado de sus trabajadores extranjeros, y viceversa”, dice la revista Time, y añade que “la mano de obra de las fábricas de acero del Ruhr y de las líneas de montaje de la Mercedes en las afueras de Stuttgart la componen trabajadores invitados”. Además, según la revista National Geographic, “la industria neoyorquina de la confección se habría venido abajo” si no se hubiese utilizado mano de obra inmigrante.

Los economistas reconocen que los emigrantes aportan una valiosa contribución al país que los acoge. A pesar de que son víctimas de muchos prejuicios, los turcos, paquistaníes y argelinos que viven en Europa han aprendido a adaptarse. “Se las ingenian para salir adelante” —dice la revista U.S.News & World Report⁠—, y seguirán ingeniándoselas “hasta que Europa [...] descubra, por razones puramente económicas, que los necesita”.

Debido al desesperado deseo que tienen los extranjeros de triunfar en su nuevo país, tienden a una mayor autarquía (autosuficiencia económica) y a depender menos de los sistemas gubernamentales de asistencia social que los naturales del país. “No hay nada tan infundado como la acusación de que los inmigrantes viven de la asistencia social”, dijo un asesor de inmigración estadounidense que llevaba los casos de más de tres mil extranjeros.

Es frecuente que barrios enteros hayan sido renovados por extranjeros que tratan de mejorar su entorno. Cuando África del Sur experimentó un flujo repentino de refugiados portugueses después de estallar la guerra en Angola y Mozambique, la comunidad portuguesa se encargó de mejorar suburbios enteros de Johannesburgo.

[Recuadro en la página 5]

Unos pocos datos sobre migraciones importantes:

▶ El 8% de la población de Francia lo forman 4,5 millones de inmigrantes, de los que 1,5 millones proceden del norte de África

▶ En solo un sector de la frontera entre México y Estados Unidos, 800 agentes de la Patrulla de Fronteras, o Border Patrol, detienen a un promedio de 1.500 inmigrantes ilegales cada noche

▶ Alrededor del 20% de la población de Australia es de origen extranjero

▶ Es posible que un millón de polacos estén trabajando de modo ilegal en Europa occidental

▶ En un año reciente, 350.000 hombres emigraron de manera legal a África del Sur con un contrato de trabajo. La cantidad aproximada de emigrantes ilegales es de 1,2 millones

▶ Al menos 185.000 judíos soviéticos emigraron a Israel en 1990

▶ Más de 900.000 emigrantes del sudeste de Asia se han trasladado a Estados Unidos desde 1975

▶ Por lo menos mil personas emigran de Hong Kong cada semana

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir