Observando el mundo
Escándalo de la sangre en Francia
“Una catástrofe sin precedentes en Europa occidental.” Así calificó recientemente el periódico francés Le Monde el escándalo relacionado con la colecta de sangre en las cárceles para uso en transfusiones. En la década de los ochenta, unos cinco mil pacientes franceses contrajeron sida de sangre contaminada, lo que según se dice supone la peor proporción del mundo de infectados por esta causa. En 1985, más del 25% de las unidades de sangre contaminada habían sido extraídas en medios carcelarios. Según un informe realizado por la Inspección General de Asuntos Sociales y la Inspección General de Servicios Judiciales, se comenzaron a realizar colectas de sangre en las prisiones en 1954, y por lo visto influyeron lo que el informe denomina “factores económicos”. Ya en 1983, la Inspección de Sanidad francesa recomendó que no se extrajese sangre de donantes de alto riesgo. Sin embargo, al año siguiente los funcionarios de prisiones hasta fomentaron las colectas de sangre.
La honradez disminuye
“Hay un agujero en la capa de ozono moral y probablemente se esté haciendo mayor.” A esta conclusión llegó Michael Josephson, fundador y presidente del Instituto de Ética de California (E.U.A.). Su instituto hizo una encuesta entre casi siete mil estudiantes universitarios y de escuela secundaria, y obtuvo datos preocupantes. Una tercera parte de los estudiantes de escuela secundaria y una séptima parte de los universitarios confesaron haber cometido raterías durante el año pasado. Una octava parte de los universitarios había hecho todo lo siguiente: mentir a una compañía de seguros, mentir en los formularios para solicitar ayuda económica, mentir sobre sus gastos y pedir dinero prestado sin intención de devolverlo. Según Josephson, toda esta falta de honradez de los jóvenes es “simplemente un eco amplificado de actos peores en el mundo adulto”. El periódico The Washington Post resumió la opinión de Josephson con las siguientes palabras: “La falta de honradez y la conducta poco ética se han generalizado entre los estadounidenses jóvenes porque cada vez están más generalizadas entre los adultos”.
¿Criar emúes en granjas?
Puede que el emú australiano —ave corredora de gran tamaño similar al avestruz— pronto se convierta en una importante fuente de ingresos. En 1991 se clasificó legalmente su carne como un tipo más de carne avícola, por lo que la cría de emúes posiblemente se haga muy popular en el futuro próximo. El periódico The Sydney Morning Herald cita las siguientes palabras de un portavoz de los Parques Nacionales Australianos y Servicios Fáunicos: “Se puede aprovechar prácticamente todo el animal. Hasta existe un mercado para las uñas; se pulen y se usan en joyería”. Dicen que la carne de emú tiene un bajo contenido en grasas y colesterol, pero que es rica en proteínas. Estas enormes aves también proporcionan dos tipos de piel: la del cuerpo, de suficiente calidad para la confección de prendas de vestir, y la de las patas, parecida a la piel de reptil. De los emúes hasta se pueden extraer aceites utilizables en la fabricación de cosméticos. De un solo emú adulto pueden conseguirse productos por valor de entre 300 y 350 dólares australianos.
Los arrecifes coralinos de Indonesia corren peligro
“La región marina de Indonesia cuenta con los arrecifes coralinos de más diversidad y riqueza del mundo”, comentó recientemente el periódico The Jakarta Post. Además de constituir una importante atracción turística y ser la fuente de muchos productos médicos y farmacéuticos, estos complejos y hermosos ecosistemas protegen de la erosión el litoral y suavizan el impacto de las tempestades en las comunidades costeras. El Post dice que la existencia de estos preciosos arrecifes corre peligro actualmente por culpa de la contaminación humana, el dragado para usar el coral como material de construcción, la recolección de coral y los métodos de pesca destructivos, como el dinamitado, la pesca de arrastre y el uso de venenos. Dicho periódico añade: “Una vez destruido un arrecife, tienen que pasar unos veinte años para que reaparezcan las primeras especies, y entre cincuenta y cien años para que vuelva a haber algún tipo de diversidad”.
El ejercicio y el sueño
“En el caso de los hombres mayores, el ejercicio puede ser la solución para que duerman mejor”, afirma la revista Arthritis Today. En un estudio reciente llevado a cabo en Carolina del Norte (E.U.A.), se tomó a veinticuatro hombres con edades comprendidas entre los 60 y los 72 años y se les dividió en dos grupos. Durante por lo menos un año, uno de los grupos hizo ejercicio vigoroso tres veces a la semana o más; los ejercicios practicados por el otro grupo fueron mínimos e irregulares. Se descubrió que, como promedio, los hombres del primer grupo conciliaban el sueño dos veces más deprisa que los del grupo sedentario. Se observaron los mismos resultados tanto en el día que habían hecho ejercicio como en cualquier otro día. La revista añade: “Además, pasaron menos tiempo despiertos durante la noche”.
Bebedores jóvenes
“Casi noventa mil niños británicos son considerados bebedores de riesgo”, informa el periódico londinense The Sunday Times. El gobierno británico determina un máximo semanal de 21 unidades de alcohol para los hombres y 14 para las mujeres. Una unidad equivale a un vaso de vino, una copa de un licor fuerte o un quinto de cerveza. Un estudio reciente efectuado entre 18.000 escolares británicos sacó a relucir que el 11,5% de los jovencitos de 15 años bebían cantidades superiores al límite semanal recomendado para hombres adultos. De las jovencitas que tenían entre 14 y 15 años, una de cada veinte admitió que su consumo de alcohol era superior al límite establecido para las mujeres adultas. Los investigadores creen que estas cifras, ya de por sí preocupantes, no reflejan totalmente la verdadera gravedad del problema.
El fracaso de la Iglesia favorece el paganismo
Centenares de personas asistieron hace poco en los bosques de la zona rural del centro de Rusia a la celebración de la víspera del solsticio de verano. Según Alexei Dobrovolsky, dirigente de un pequeño grupo que rinde culto a la naturaleza, esto es un indicio del resurgimiento del paganismo. Algunos de sus ritos son caminar sobre el fuego y “desbautizar” a la gente, limpiándola del “agua santa” con la que se les roció en la iglesia. El 25 de diciembre de cada año estos “paganos” también celebran el nacimiento del Sol. Tras pasar unos trece años en campos de trabajos forzados, Dobrovolsky empezó a predicar este resurgimiento de lo pagano. ¿A qué obedece esa inclinación al paganismo? Por lo visto cree que la Iglesia Ortodoxa Rusa transigió al cooperar con el ahora desaparecido gobierno comunista. Él afirma: “La Iglesia siempre ha sido una traidora. Siempre ha estado al servicio de los fuertes”.
Salvan al elefante del desierto
Los veintinueve elefantes del vasto desierto africano del Namib se vieron amenazados recientemente por una enfermedad llamada ántrax. Los conservacionistas estaban preocupados, pues un elefante con ántrax puede morir en el plazo de veinticuatro horas. De modo que con la ayuda económica internacional, emprendieron la intimidadora tarea de vacunar a la manada desde un helicóptero. Dos hombres colgados precariamente de cada lado del aparato apuntaron a cada elefante a través de la densa nube de polvo que los animales levantaron al arremolinarse presas del pánico. Un hombre les disparaba el dardo que contenía la vacuna y el otro les lanzaba un chorro de tintura para marcar a los que se había vacunado. Se consiguió vacunar a un total de veintiún elefantes, lo que satisfizo a los conservacionistas. Aunque toda esta operación fue costosa y peligrosa, se consideró que mereció la pena con tal de salvar a los únicos elefantes del desierto auténticos que hay en el mundo.
Conducción peligrosa
Consultar mapas de carreteras, grabar la voz en un magnetófono, usar teléfonos móviles, cambiarse de medias. Según The Star, un periódico de Sudáfrica, estas son algunas de las cosas que hace la gente mientras conduce su automóvil, a veces a velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora. Un agente de seguridad dice que a menudo ve a personas pasándose la seda dental con ambas manos mientras conducen. También se ha visto a conductores cepillándose los dientes y enjuagándose la boca. Cierta mujer le cortó el pelo a su hijo mientras conducía para llevarlo al colegio. Se vio a una madre cambiarle el pañal a su bebé mientras conducía a 90 kilómetros por hora. ¿Por qué se arriesgan de ese modo los conductores? Un agente dijo que las largas distancias y las congestiones de tráfico pueden tentar a los conductores a usar “bien” el tiempo que pasan en el automóvil. Pero añadió que tales distracciones pueden resultar en accidentes graves.
¿Son más seguros los partos por cesárea?
Muchas mujeres optan por dar a luz mediante una cesárea creyendo que es más seguro y menos doloroso. Según el periódico Jornal do Brasil, muchos médicos prefieren practicar una cesárea porque un parto normal por lo general “dura como promedio entre ocho y doce horas y no se sabe el día fijo que se producirá, [mientras que] la operación puede planearse de antemano y dura como mucho una hora”. Sin embargo, en el mencionado periódico se citaron las siguientes palabras del tocólogo Fernando Estellita Lins: “Por causa de las infecciones y hemorragias ocasionadas por la operación, la cantidad de muertes es muy superior en el caso de las mujeres que dan a luz mediante cesárea”. Las investigaciones llevadas a cabo en Brasil indicaron que la mortalidad materna “por parto vaginal era de 43 casos por cada 100.000, mientras que por cesárea era de 95 por cada 100.000”.
La peor plaga de la historia
La comunidad científica reafirma la gravedad de la llamada “gripe española”. Según The New York Times Magazine, en el mes de octubre de 1918 murieron de dicha enfermedad 196.000 personas tan solo en Estados Unidos. “Para finales del invierno de 1918-1919, 2.000 millones de personas de todo el mundo habían caído enfermos de gripe y entre 20 millones y 40 millones habían muerto”, dice la mencionada revista. John R. La Montagne, portavoz del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Bethesda (Maryland, E.U.A.), indicó que la gripe española de 1918 fue “la epidemia más devastadora de toda la historia”. Es cierto que en 1347 la peste bubónica, llamada también “muerte negra”, asestó a la humanidad un golpe devastador que duró cuatro años, pero, según la revista, la “pandemia [de 1918] mató en un solo año a la misma cantidad de personas que fallecieron en los cuatro años de muerte negra”.