Observando el mundo
Un planeta singular
Los científicos han especulado por mucho tiempo con la posibilidad de que haya vida en otros planetas. Antes daban por sentado que las condiciones que permiten la vida en la Tierra existían también en otro punto de los centenares de miles de millones de galaxias del cosmos. No obstante, la revista francesa Le Nouvel Observateur dice que es cada vez más evidente que “la aparición del hombre en la Tierra fue precedida por demasiadas coincidencias milagrosas” y que los últimos descubrimientos sobre el universo y nuestro planeta “han reducido enormemente la probabilidad, de por sí ínfima, de que el mismo proceso haya tenido lugar en cualquier otro sitio”. La revista pasa a comentar que matemáticamente es casi imposible que se den condiciones idénticas en otro cuerpo celeste, por lo que los científicos solo pueden asegurar que hay vida en un planeta: el nuestro.
¿Qué información es más exacta: la de la televisión, o la de la prensa?
En Australia, los noticieros de televisión están perdiendo credibilidad, contrario a lo que sucede con la prensa. Según un estudio sobre los medios de comunicación publicado en el diario The Australian, “la televisión ha sacrificado notablemente la exactitud, confiabilidad y objetividad de la información con tal de conseguir ‘una gran noticia’”. Por ejemplo, en algunos reportajes se incluyen imágenes de archivo para causar más sensación. De los 500 informes analizados, 260 contenían tales imágenes. El público normalmente espera que se indique cuando así ocurre, pero no siempre se hace. El periódico afirma: “El estudio del Centro de Investigaciones Ray Morgan [...] muestra que la cantidad de personas que creen que la televisión da las ‘noticias más exactas y confiables’ descendió más de 12 puntos porcentuales: de un 53,7% en 1986 a un 41,5% [en 1993]”.
Relación padres-hijos
¿Deben tratar los padres a sus hijos como a sus iguales? La pedagoga Lisandre Maria Castello Branco, de la Universidad de São Paulo, dice en el diario brasileño O Estado de S. Paulo: “Ha de quedar claro que los padres no son nunca iguales a sus hijos. [...] Cuando se produce un vacío de poder, el joven queda abandonado, huérfano. Un hijo siempre espera que sus padres cumplan con la responsabilidad que han elegido como adultos de educar a una persona”.
Aumentan las operaciones de cesárea
“Diez mil ginecólogos señalan a Italia con el dedo por realizar demasiadas cesáreas”, informa el rotativo romano Il Messaggero. Italia ocupa el primer lugar de Europa y el tercero del mundo, después de Estados Unidos y Brasil, en cuanto a cantidad de nacimientos por este método se refiere. Desde 1980, este tipo de intervenciones se ha duplicado en el país; actualmente, casi uno de cada cuatro niños nacen mediante cesárea. ¿A qué se debe el aumento? Según Il Messaggero, aparte de las razones médicas, hay otras dos: las mujeres quieren evitar los partos dolorosos, y los facultativos, por miedo a que los demanden, escogen el método menos arriesgado. Sin embargo, aunque las operaciones de cesárea se han considerado seguras por bastante tiempo, muchos médicos creen que se están practicando con demasiada frecuencia y no siempre por buenas razones. Carlo Signorelli, de la Universidad de La Sapienza (Roma), dijo: “No parece que haya correlación entre cesárea y mortalidad perinatal”. Y Luciano Movicelli, del Hospital de S. Orsola (Bolonia), observó: “Debe descartarse el concepto de que la cesárea entraña menos riesgos porque es absolutamente falso”.
Guardan las apariencias
¿Qué hace un japonés cuando no cuenta con suficientes familiares o amigos en una boda o un funeral? Respuesta: los contrata. Por lo general, los novios procuran invitar a igual cantidad de personas cada uno. Pero si existe una desproporción entre los dos grupos o uno de ellos es demasiado pequeño para causar una buena impresión, uno de los contrayentes puede requerir en secreto los servicios de los benriya (literalmente, “personas útiles”). Los benriya desempeñan prácticamente cualquier trabajo, lo que incluye suplir a familiares y amigos. En el caso de los funerales, no se los contrata para servir de plañideros, sino de sustitutos, a fin de que los vecinos no perciban, por ejemplo, la ausencia de los compañeros de trabajo del difunto. El dueño de una compañía de benriya declaró al periódico Mainichi Daily News que había asistido a un funeral de un ejecutivo en el que unos sesenta de los cien concurrentes eran benriya. “La familia debe de haber llamado a tres o cuatro compañías de benriya”, dijo.
¿A qué maestros prefieren los niños?
“Aunque muchos jóvenes presentan cada vez más quejas sobre las escuelas, la mayoría de ellos siguen teniendo un profesor preferido”, informa el diario alemán Nassauische Neue Presse. Efectivamente, el 91% de las niñas y el 83% de los niños sienten predilección por algún profesor. A fin de descubrir qué cualidades convierten en populares a los maestros, se encuestó a 2.080 estudiantes de entre los 7 y 16 años de edad. Para sorpresa de muchos probablemente, “el maestro que manda pocos deberes no es siempre el favorito”. Es mucho más importante que sea justo, tenga sentido del humor y haga las clases interesantes. A los alumnos también les agradan los profesores que son comprensivos, se explican bien y mantienen la calma.
Niños desatendidos
Cada vez hay más padres australianos que dejan a sus hijos pequeños solos en casa cuando van al trabajo o realizan cualquier otra actividad. Esta inquietante tendencia ha salido a la luz sobre todo desde que se puso en funcionamiento un teléfono de emergencia para menores. Semanalmente se reciben unas treinta y cinco mil llamadas de jóvenes angustiados. El diario The Sunday Telegraph, de Sydney, cita esta declaración del director de la línea: “Nos llaman constantemente niños en situación límite: solos en casa, sin recibir comida ni atención de sus padres”. El periódico comenta que esto “constituye una elocuente crítica a la vida de familia moderna”. Algunos de estos niños son de tierna edad; entre los que llamaron a la línea de emergencia hubo una pequeña de cuatro años que estaba asustada.
La basura habla
¿De qué habla la basura que producimos? De los patrones de conducta humana. Nuestros desechos revelan qué consumimos y qué desperdiciamos. “Quienes llevan una vida rutinaria no malgastan tanto porque tienden a comprar lo estrictamente necesario y a consumir todo lo que compran”, dijo el diario The Toronto Star. Cuando algún producto escasea, “los consumidores, paradójicamente, lo derrochan mucho más que cuando existe en abundancia”, añadió el Star. ¿Por qué? Porque adquieren una cantidad que excede a sus necesidades, y luego desechan lo que no han usado. Los perritos calientes son el alimento que más aparece en la basura orgánica. En los vertederos abunda el papel, sobre todo el de prensa. La era de las computadoras no ha disminuido la cantidad de papel que se desecha, sino que la ha aumentado. Nuestra basura transmite el mensaje de que vivimos en una sociedad despilfarradora.
La vacuna del sida no da “beneficios”
El Dr. Piot, director de investigación y desarrollo de la Organización Mundial de la Salud, ha anunciado que, por razones económicas, algunos laboratorios farmacéuticos han cesado de buscar una vacuna contra el sida para dedicarse a obtener fármacos para quienes ya han contraído la enfermedad. Según se ha informado, los laboratorios temen que, en caso de que encuentren una vacuna efectiva contra el sida, la presión de los gobiernos los obligue a ponerla al alcance del público, lo que les reportaría pocos beneficios económicos.
Se necesita la orientación de los padres
Mediante la comunicación informática, los niños reciben a menudo mensajes insinuantes, si no proposiciones directas, de carácter erótico. De este modo pueden, por ejemplo, comunicarse con travestidos y homosexuales. También pueden aprender a fabricar bombas, averiguar números de tarjetas de crédito, acceder ilegalmente a otros sistemas informáticos, y cometer actos delictivos. Algunos niños se vuelven adictos a videojuegos que les ofrecen la posibilidad de evadirse por completo del mundo real. Hay quien cree que “la solución radica en la dificilísima tarea de enseñar valores”, indica el semanario The Washington Post National Weekly Edition.
Madre a los 62 años
Una italiana dio a luz un niño a la edad de 62 años. Tanto la madre como la criatura, que pesó al nacer 3 kilos y 270 gramos, se hallan en buen estado de salud. Además de felicitaciones por el feliz acontecimiento, el caso levantó un revuelo en el campo de la ética. ¿Por qué? La madre había sido inseminada artificialmente. “Sé que este caso suscitará polémicas —comentó el profesor Severino Antinori, el ginecólogo que la asistió en el parto—; pero debe considerarse que se trata de un recurso extremo.”