Observando el mundo
Se busca una dirección mejor
La gente de todo el mundo está harta de sus líderes políticos. “Hay quienes afirman que la presente generación de líderes mundiales tal vez no esté a la altura de su trabajo”, dice el periódico The Wall Street Journal. El ex presidente francés Valéry Giscard d’Estaing declaró: “Somos testigos de una crisis de la democracia representativa”. ¿A qué se debe la creciente insatisfacción pública? La gente “está molesta por la insignificancia de los líderes ante la magnitud de los problemas que afrontan”, responde el Journal. También dice: “Les irrita encontrar indecisión y corrupción cuando lo que buscan es dirección. Y no son solo determinados políticos los que se convierten en blancos de la frustración pública. En países como Japón e Italia, todo el sistema político está en entredicho”. Aunque los gobiernos son impopulares en tiempos de premura económica, “la situación presente es excepcional por cuanto se da en muchos lugares a la vez y no solo afecta al partido en el poder, sino también a la oposición”. Recuperar un aire de optimismo requerirá algo más que un giro en la economía, dice Giscard d’Estaing. “Nuestras sociedades necesitan tener una visión futurista.”
Los testigos de Jehová reciben reconocimiento legal en México
El 7 de mayo se otorgó a los testigos de Jehová el reconocimiento legal como organización religiosa en México. El 31 del mismo mes el subsecretario de Gobernación del Ministerio del Interior les entregó un documento en el que se garantiza dicho reconocimiento, con lo que se dio otro paso hacia la libertad religiosa en ese país. La primera vez que los testigos de Jehová pudieron orar libremente en sus reuniones de congregación y usar la Biblia al predicar de casa en casa fue el 1 de abril de 1989. Hay más de trescientos setenta mil testigos de Jehová en México. El gobierno mexicano reformó las leyes el año pasado y comenzó a reconocer a las organizaciones religiosas del país.
Derechos humanos sin sentido
Según informó el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) calcula que “la mitad de la humanidad es víctima de violaciones serias de los derechos humanos”. Estas van desde la tortura, la violación sexual y la ejecución hasta la esclavitud, el hambre y el abuso de menores. También estima que en más de cincuenta países hay entre 150 millones y 200 millones de niños a los que se obliga a trabajar. Además, millones de personas son víctimas del racismo y la xenofobia. “En una atmósfera de pobreza y privación, los derechos humanos no tienen sentido —dijo Ibrahime Fall, director del centro—. Es cierto que hemos enviado hombres a la Luna, pero el mundo en que vivimos sigue siendo difícil, peligroso y, a menudo, mortífero.”
Aumenta la prostitución infantil
“Los médicos, agentes de policía y asistentes sociales [...] informan que hay un aumento en la demanda de niños y adolescentes para la práctica de la prostitución, debido a que los clientes consideran que son ‘más seguros’ y que tienen menos probabilidades de estar infectados con el sida”, dice el periódico parisino International Herald Tribune. En una reunión reciente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) sobre “el comercio del sexo y los derechos humanos”, celebrada en Bruselas (Bélgica), los especialistas confirmaron que los clientes están dispuestos a pagar mucho más por niños a los que se supone vírgenes. Si bien reconocen que la epidemia mundial de sida es un factor determinante en esta tendencia, los especialistas también indicaron que las muchas facetas de la lucrativísima industria del sexo “han hecho normales la compra y venta de sexo, y han erosionado los tabúes que protegían a los niños de la explotación sexual”. Los estudios de la UNESCO muestran que el problema es especialmente grave en Benín, Brasil, Colombia, Tailandia y Filipinas. Se calcula que de los dos millones de prostitutas tailandesas unas ochocientas mil son niñas y adolescentes, y en Sri Lanka se prostituyen más de diez mil muchachos entre los 6 y los 14 años de edad.
Las labores de un ama de casa
“Se esfuerza lo mismo que el corredor de una maratón [...], pero ni siquiera recibe la satisfacción de una medalla”, dice el periódico italiano Il Messaggero al hablar de un ama de casa normal. Un estudio realizado por el Instituto Romano de las Ciencias Deportivas muestra que las necesidades energéticas de un ama de casa de término medio para realizar sus tareas domésticas (más de 200 calorías por hora) es “comparable a las de varios deportes”. Si bien es obvio que en algunos deportes se consumen muchas más calorías, la estadística cobra fuerza “si se considera que la actividad de un ama de casa dura unas ocho horas diarias”. Marisa Masullo, la sprinter poseedora del récord de velocidad, admite: “Me canso mucho más trabajando en casa que entrenándome”.
Un planeta acuático
En el caso de que el agua de la Tierra se distribuyera uniformemente por toda la superficie del planeta, formaría un océano de 2,5 kilómetros de profundidad, comenta la revista People & the Planet. Es más, toda la tierra seca del planeta cabría en la cuenca del océano Pacífico y aún sobraría espacio. Sin embargo, solo el 3% de las vastas reservas de agua de la Tierra es dulce. Y solo el 1% de toda el agua dulce del planeta está fácilmente al alcance de la humanidad. El resto lo forman los glaciares, los casquetes polares y las aguas subterráneas. De todas formas, ese 1% es suficiente para sostener dos o tres veces la presente población mundial. “Por desgracia —se lamenta la revista—, el agua dulce se encuentra repartida desigualmente y se desperdicia en todas partes.” Como consecuencia, de acuerdo con ciertos cálculos, 2.000 millones de personas viven en regiones de la Tierra donde el agua escasea de forma crítica.
Basura de larga duración
¿Cuánto tarda en descomponerse la basura? Según los datos publicados en la revista italiana Focus, los pañuelos de papel y los restos de legumbres tardan de tres a seis meses en descomponerse; los filtros de los cigarrillos, entre uno y dos años; los chicles, cinco años, y las latas de aluminio, de diez a cien años. Sin embargo, algunos materiales plásticos “permanecen sin alteración por siglos [...]. El agua no los disuelve [...] y ningún microorganismo está preparado para alimentarse de ellos”. El poliestireno, que se utiliza como material de embalaje y en la fabricación de recipientes para alimentos y bebidas, solo se descompondrá con el transcurso de un milenio, y han de pasar cuatro mil años antes de que las botellas de cristal se reincorporen al ciclo natural.
La caries es contagiosa
“La caries dental es contagiosa.” Así lo asegura un comunicado de la agencia de noticias France-Presse sobre las investigaciones realizadas por una escuela dental suiza y la Organización Mundial de la Salud. Sus estudios revelan que el Streptococcus mutans, la bacteria causante de la caries dental, se transmite a menudo por vía oral de un miembro de la familia a otro, como cuando los padres comparten una cuchara con su hijo o cuando prueban el biberón del bebé al alimentarlo. El riesgo aumenta en función de la cantidad de bacterias que haya en la saliva de la persona. Esta bacteria, que convierte los azúcares en un ácido que ataca los dientes, parece florecer de forma especial en la boca de los niños con edades comprendidas entre 1 y 4 años, cuando la dentadura infantil es más vulnerable a la caries.
Cascos para los ciclistas
Lleve un casco protector, es el consejo de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para los ciclistas. Aunque llevar casco reduce en un 75% la posibilidad de un traumatismo craneal, en la actualidad Australia es el único país que obliga a los ciclistas a llevarlo. Dos terceras partes del total de muertes de ciclistas en Estados Unidos son a consecuencia de traumatismos craneales y cerebrales, con un mayor índice de riesgo en los jóvenes de 6 a 14 años de edad. La OMS lamenta a este respecto: “Teniendo en cuenta que ya nadie niega la protección eficaz que un casco brinda a los motociclistas, es difícil de entender las reticencias [a llevarlo] que muestran algunos ciclistas”.
Ácaros en el polvo
“Nadie sabe a ciencia cierta cómo entran, pero los ácaros del polvo están en casi todos los hogares”, señaló la revista Science News. Invisibles al ojo humano, estos invertebrados se alimentan de las pequeñas escamas que caen constantemente de la piel de los humanos. Se les puede encontrar en la ropa de cama, las alfombras y los muebles tapizados. ¿En qué cantidad? Los investigadores que con aspiradora y microscopio en mano estudiaron el polvo de dos casas infectadas, hallaron en un sofá 7.454 ácaros por gramo de polvo, y 2.361 más por gramo de polvo en la alfombra debajo del sofá.
Peor que la peste negra
“En la Europa del siglo XIV la peste negra mató a unos veinticinco millones de personas, uno de cada cuatro europeos —señala la revista American Health—. Hay nuevos datos que indican que si la gente continúa fumando al ritmo actual, los cigarrillos causarán la muerte de una cantidad diez veces superior: por lo menos 250 millones, o, lo que es igual, una de cada cinco personas en los países industrializados.” Estos hallazgos, basados en un macroestudio realizado con más de un millón de individuos, mostraron que fumar es más mortífero de lo que se pensaba. “Creíamos que más o menos uno de cada cuatro fumadores moría por causa del hábito —dijo el Dr. Richard Peto, catedrático de la universidad inglesa de Oxford—. Sin embargo, ahora sabemos que se trata de al menos una tercera parte de los fumadores, y probablemente mucho más. El efecto del tabaco en la tasa de mortalidad de una nación sobrepasa con mucho cualquier otro factor.” De los doscientos cincuenta millones de muertes que se esperan, más de la mitad serán personas entre 35 y 69 años, que habrán acortado su vida en una media de veintitrés años debido al uso del tabaco.