BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g97 22/2 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1997
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Ayuda para los sordos africanos
  • ¡Lávese las manos!
  • ¿Prolonga la vida la risa?
  • La Iglesia Católica en “tiempos peligrosos”
  • Se logra progreso mirando hacia atrás
  • Delfines socorristas
  • La “comida rápida” llega a la comunión
  • Palomas usuarias del metro
  • Un estado australiano legaliza la eutanasia
  • Iglesias transformadas
  • Lo que dicen sobre sus iglesias
    ¡Despertad! 1970
  • ¿Qué es lo primero... su iglesia, o Dios?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1970
  • Las iglesias de Gran Bretaña en crisis
    ¡Despertad! 1975
  • En busca de delfines en Nueva Zelanda
    ¡Despertad! 2002
Ver más
¡Despertad! 1997
g97 22/2 págs. 28-29

Observando el mundo

Ayuda para los sordos africanos

“UNAD NEWS elogia el interés abnegado y los esfuerzos de los testigos de Jehová por enseñar el lenguaje de señas”, afirmó la revista de la Asociación Nacional de Sordos Ugandeses (UNAD). La publicación mencionó que un grupo de Testigos oyentes de Kampala (Uganda) están aprendiendo el lenguaje de señas con el objetivo de impartir ayuda espiritual a los sordos de ese país. El informe añadió que dos intérpretes prometedores “son precursores regulares o [ministros] de tiempo completo de una de las religiones de mayor crecimiento y más respetadas del mundo, conocida internacionalmente por su adhesión plena a las enseñanzas bíblicas”.

¡Lávese las manos!

Según The New York Times, la Sociedad Americana de Microbiología patrocinó recientemente un estudio para determinar cuántas personas se lavan las manos después de utilizar un baño público. Obviamente, casi todo el mundo sabe que debe lavarse las manos. En una encuesta telefónica realizada a 1.004 adultos, el 94% afirmó que siempre lo hace. Pero ¿es cierto? Los investigadores que observaron baños públicos en cinco ciudades grandes de Estados Unidos descubrieron que de 6.333 personas, solo el 61% de los hombres y el 74% de las mujeres se lavaban las manos antes de salir. Las manos sucias propagan enfermedades fácilmente. Basta un solo manipulador de alimentos con las manos sucias para contaminar a decenas de personas. Parte del problema puede deberse a falta de dirección de los padres. “Muchas madres de hoy día no les dicen a sus hijos que se laven las manos —observó la doctora Gail Cassell—. Las escuelas tampoco les hablan de ello. Necesitamos que se nos recuerde la importancia de hacerlo.”

¿Prolonga la vida la risa?

Por mucho tiempo se ha creído que la risa es una buena medicina. Hace diez años, unos científicos de la Universidad Estatal de Nueva York se propusieron encontrar la razón. Recientemente revelaron su hallazgo de que la risa estimula la producción de potentes hormonas que fortalecen el sistema inmunológico. Se ha descubierto que un grupo de hormonas llamadas citoquinas fomentan la actividad de los glóbulos blancos de la sangre, que son necesarios para protegerse contra las infecciones virales y bacteriales y que destruyen las células potenciales del cáncer. Las citoquinas son solo “una de las sustancias cuyos niveles se incrementan al reír”, dice The Sunday Times, de Londres. La relación entre la risa y las citoquinas ha llevado a algunos investigadores a referirse a ellas como las hormonas felices. Por consiguiente, el periódico dice que la risa es “una receta para una larga vida”.

La Iglesia Católica en “tiempos peligrosos”

Un documento redactado por un grupo que incluye a siete obispos indica que la Iglesia Católica se halla en “tiempos peligrosos”, informa el diario Star-Telegram, de Arlington (Texas). El documento “apela a la Iglesia para que resuelva las profundas divisiones que tiene en su seno”, dice el diario. Las encuestas muestran que muchos de los 60.000.000 de católicos que hay en Estados Unidos no están de acuerdo con algunas enseñanzas de la Iglesia, tales como el celibato sacerdotal y la oposición a que se ordene a mujeres. En la conferencia de prensa en la que se presentó el documento, el difunto cardenal Joseph Bernardin expresó su preocupación por “una creciente polarización dentro de la Iglesia y, a veces, una mezquindad” que entorpece la misión de esta. “Como consecuencia, la unidad de la Iglesia corre peligro”, dijo. “Los miembros fieles de la Iglesia están cansados, y nuestro testimonio al gobierno, la sociedad y la cultura está expuesto al descrédito.”

Se logra progreso mirando hacia atrás

Antes de los transistores, se empleaban tubos o válvulas de vacío. Ahora los investigadores están volviendo la vista hacia atrás. “Estamos reexaminando los tubos de vacío de los años cuarenta —dice el físico Griff L. Bilbro, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte—. Pero en la actualidad estamos valiéndonos de materiales nuevos e instrumentos diseñados por computadora para predecir su rendimiento a frecuencias muy altas, con el fin de utilizarlos en radares y en teléfonos celulares.” Los tubos antiguos y los nuevos difieren, entre otras cosas, en el tamaño. Los nuevos son diminutos, y están formados por estructuras del tamaño de una cabeza de fósforo. Para su elaboración, “recubren electrodos con diamante y entonces extraen el aire del interior”, dice la revista Science News. “Una gran diferencia entre los nuevos tubos de vacío recubiertos de diamante y las grandes ampollas de vidrio de cincuenta años atrás, es el calor. Los tubos antiguos tenían que ponerse al rojo vivo para emitir un flujo de electrones, mientras que los nuevos producen corriente a temperatura ambiente.” Además de ser más duraderos que los semiconductores y los chips de computadora, los nuevos tubos también alcanzan un mejor rendimiento a niveles altos de temperatura, voltaje y radiación.

Delfines socorristas

A un hombre que nadaba en aguas del mar Rojo lo salvó posiblemente un grupo de delfines, comunica la publicación Journal of Commerce. El ciudadano británico Mark Richardson estaba nadando en la costa egipcia cuando fue atacado por un tiburón. Tras sufrir mordeduras en un costado y un brazo, lo rodearon tres delfines mulares que “batieron las aletas y colas para espantar al tiburón”. Los delfines “siguieron nadando en círculo alrededor del señor Richardson hasta que llegaron los amigos de este”. Según el Journal, “tal comportamiento es habitual entre los delfines hembras cuando protegen a sus crías”.

La “comida rápida” llega a la comunión

Un empresario estadounidense llamado Jim Johnson produce pan y vino eucarísticos en envases desechables para su uso en las iglesias, informa la revista Christianity Today. Las copitas plásticas de color púrpura, de tamaño y forma parecidos a los vasitos dosificadores de jarabe, contienen un sorbo de jugo de uva o vino. También incluyen una hostia entre las dos tapas que sellan el envase. Según Johnson, las ventajas del producto son la reducción del tiempo de preparación y limpieza, la economía y la higiene. Más de cuatro mil iglesias ya han comenzado a usar el nuevo producto, aunque ha habido varias quejas respecto a la comercialización del sacramento de la comunión. Johnson responde: “Jesús suministró el primer servicio de comida rápida cuando alimentó a las multitudes”.

Palomas usuarias del metro

En Londres se viene observando hace tiempo a palomas que se cuelan en el metro para viajar con la gente, informa la revista New Scientist. Algunas personas afirman que las aves incluso saben en qué parada tienen que bajarse. En respuesta a una invitación de la citada revista, varios lectores escribieron para relatar sus experiencias con los viajeros plumados. Por ejemplo, un señor contó: “Entre 1974 y 1976 me encontraba frecuentemente con una paloma de coloración rojiza clara que se montaba en la estación de Paddington y se bajaba en la siguiente”. Otro hombre observó un espectáculo similar ya en 1965. Al parecer, hace unos treinta años que las palomas viajan sin pagar en el transporte público de Londres.

Un estado australiano legaliza la eutanasia

Un ciudadano del Territorio Septentrional de Australia ha sido la primera persona en morir bajo el amparo de una nueva ley estatal que autoriza el suicidio con ayuda médica, de acuerdo con The New York Times. El hombre era un sexagenario que sufría de cáncer de próstata terminal. “Es la primera vez que alguien pone fin a su vida legalmente”, dijo el doctor Philip Nitschke, quien le administró una dosis letal de barbitúricos. “Estaba conectado a una máquina que le permitía iniciar el proceso de su propia muerte pulsando una tecla en una computadora portátil situada junto a su cama”, explicó Nitschke. La nueva ley, sin embargo, afronta mucha oposición. El Parlamento Nacional está tratando de derogarla, y algunos médicos e iglesias la desafían en los tribunales.

Iglesias transformadas

Según el periódico holandés Het Overijssels Dagblad, unos trescientos edificios religiosos de los Países Bajos han sido convertidos en supermercados, apartamentos, salones de exposiciones y oficinas. Puesto que en el país la asistencia a los servicios religiosos ha descendido un 50% en los pasados quince años, a muchas iglesias les alegra encontrar a alguien dispuesto a quitarles de encima el peso del mantenimiento costoso. Algunos edificios religiosos se han vendido por la cantidad simbólica de un florín (unos 60 centavos de dólar). La transformación de una iglesia en un edificio comercial, no obstante, causa mucho pesar, sobre todo a los mayores. Una autoridad indicó: “Asistieron a los servicios de su iglesia durante muchos años. Se bautizaron y se casaron allí, y ahora ven a la gente realizar las cosas más corrientes en su interior [...], incluso maldecir”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir