Observando el mundo
Se reconsidera la libertad religiosa en Grecia
“Al parecer, el gobierno [griego] se preocupa últimamente por el derecho a la libertad religiosa, y piensa asimismo en la pendiente reforma de la Constitución —informa el rotativo ateniense To Vima—. En el seno del Ministerio de Asuntos Exteriores se ha formado un comité no oficial para que revise el marco legal respecto a los temas de libertad religiosa, las leyes del dictador Metaxas que consideran delictivo el proselitismo, y las condiciones exigibles a las minorías religiosas no ortodoxas para la apertura de iglesias y lugares de reunión.” El informe pasa a indicar que esa maniobra se debe sobre todo a los numerosos litigios que los testigos de Jehová de Grecia han interpuesto ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
El latín está vivo
A pesar de que se suprimió de la liturgia católica en los años sesenta, el latín es todavía la lengua oficial de la Ciudad del Vaticano. Aunque hay expertos que traducen los documentos papales a ese idioma, rara vez se utiliza en el Vaticano mismo. Sin embargo, en noviembre de 1997 el Papa se lamentó del declive del latín hablado y abogó por su reactivación. Entretanto, un grupo de expertos del Vaticano ha concluido tras ocho años de trabajo un diccionario de latín actualizado. Expresiones modernas como “aerosol”, “aeropuerto”, “grandes almacenes”, “taxi” y “embotellamiento” ya tienen equivalentes en latín. Hasta el omnipresente teléfono móvil se ha convertido en un telephonium cellulare. Los aficionados tienen aún mayor motivo para estar de enhorabuena. Un sacerdote de Roma ha creado un sitio en latín en la Web de Internet, según informa el periódico londinense The Times.
Estatuas “clónicas”
Para el año 2000, puede que todas las estatuas de los parques públicos de Roma sean imitaciones. ¿Por qué? “Si queremos preservar los monumentos, no tenemos otra alternativa”, explica Carla Benocci, representante de una sociedad histórica de Roma. Añadió que algunas estatuas se encuentran en un “alarmante estado de degradación a causa del tiempo, los automóviles, el vandalismo y los tratantes de obras robadas”. Se están llevando a cabo experimentos para determinar qué materiales son los más idóneos para garantizar el mismo efecto estético de los originales y resistir al mismo tiempo los ataques del humo y los vándalos. Algunos “clones” son de resina; otros, de cemento con un recubrimiento de polvo de mármol. Son “tan fieles a los originales —comenta Benocci— que unos ladrones, pensando que se trataba de las estatuas auténticas, arrancaron la cabeza de una, y a otra trataron de llevársela entera”. ¿Y los originales? Se guardarán en museos, donde se les puede admirar sin que sufran ningún daño.
La desnutrición mata a los niños
“La desnutrición mata a más niños que cualquier epidemia, catástrofe natural o guerra”, informa el diario francés Le Monde. Se calcula que todos los años mueren casi siete millones de niños como consecuencia de una dieta deficiente. El informe para 1997 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que la desnutrición causa la muerte del 55% de los doce millones de niños que mueren anualmente antes de cumplir los cinco años de edad. No solo los mata, sino que además les produce numerosas discapacidades físicas y mentales, así como el debilitamiento del sistema inmunológico. En el sur de Asia, 1 niño de cada 2 la padece; en África, 1 de cada 3. Sin embargo, el problema afecta también a los países desarrollados. UNICEF informa de que en Estados Unidos, por ejemplo, 1 de cada 4 niños menores de 12 años no recibe la nutrición que necesita.
¿Hay agua en la Luna?
La sonda espacial Lunar Prospector ha detectado en las regiones polares de la Luna lo que parece ser agua congelada, informó el diario The New York Times. Los instrumentos de la sonda indican la presencia de hidrógeno, y, según se cree, la forma más probable de que este elemento exista en la Luna es como componente del agua. Se piensa que esta se halla en forma de pequeños cristales de hielo mezclados con el polvo de la superficie. Según parece, conforma un 1% o menos del rocoso suelo lunar. Algunos investigadores ya pronostican que el agua podría sustentar colonias humanas, además de proporcionar hidrógeno y oxígeno que servirían de combustible para naves espaciales lanzadas desde la Luna. Otros advierten que, aun si se confirmara su presencia, la explotación del agua no sería rentable. El doctor Bruce Murray, del Instituto de Tecnología de California, indicó que resultaría más barato transportar agua desde la Tierra que extraerla de la Luna.
Cuidado con los calmantes
“Es posible que sobredosis relativamente pequeñas de acetaminofén —un principio activo de los fármacos Tylenol, Excedrin y de multitud de otros remedios que se obtienen sin receta médica— causen graves daños al hígado, especialmente cuando se combinan con alcohol”, de modo que provoquen la muerte, advierte la revista Health. “La mayoría de las personas piensa que puede ingerir el doble o el triple de la dosis recomendada sin sufrir ningún daño —comenta William Lee, especialista en medicina interna del Southwestern Medical Center, de la Universidad de Texas. Ese no es el caso del acetaminofén.” Cuando el organismo descompone dicha droga se produce un derivado venenoso para el hígado. Este se protege mediante un agente desintoxicante llamado glutatión. Sin embargo, una sobredosis de acetaminofén puede neutralizar las defensas del hígado. El alcohol diezma las reservas de glutatión, por lo que la droga reviste un especial peligro si se toma después de ingerir bebidas alcohólicas. Y puesto que el acetaminofén se encuentra en más de trescientos productos, es muy posible que la sobredosis se produzca sin notarlo siquiera.
Clases sobre secuestros
Los escolares de Taiwan tienen ahora una nueva asignatura: las clases sobre secuestros. “Los niños taiwaneses tienen más probabilidades de que se les rapte que los de cualquier otro lugar a excepción de Filipinas, con un promedio de un secuestro cada dos días y medio”, dice la revista Asiaweek. En vista del aumento del delito, los padres solicitaron el programa, preocupados por la posibilidad de que sus hijos se conviertan en las próximas víctimas de los secuestradores. El curso prepara a los menores para que obren con cautela cuando caminen solos, se dispongan a entrar en un ascensor o utilicen el transporte colectivo. Aprenden a identificar a las personas sospechosas y cómo deben reaccionar si los raptan. A pesar de su desagradable contenido, el curso intenta infundir en los niños una actitud positiva hacia la vida.
Regreso de la “extinción”
El búho de Blewitt, que se creía extinto debido a que durante ciento trece años no se había confirmado ningún avistamiento, ha sido descubierto y fotografiado en una zona forestal cerca de Shahada, al nordeste de Mumbai (India). El ave, de ojos grandes y pico, patas y garras desproporcionados, mide 20 centímetros de altura. “Está considerada una de las aves misteriosas de la India —comentó Pamela Rasmussen, del Museo Nacional de Historia Natural de Washington, quien con otros dos colegas tomó las fotografías—. Esta es una oportunidad única en la vida.” Las dos especies de la India que siguen envueltas en el misterio, sin que se tenga constancia de que hayan sobrevivido, son el pato de cabeza rosada, al que se avistó por última vez en los años treinta, y la codorniz de montaña del Himalaya, que lleva unos cien años sin ser vista.
¿La “droga blanda ideal”?
Las cualidades estimulantes, antidepresivas y afrodisíacas del chocolate se han proclamado por centenares de años. Ahora, estudios recientes parecen indicar que este alimento tiene una incidencia real “en los niveles de ansiedad-serenidad y en el comportamiento sexual”, informa el rotativo francés Le Monde. Los científicos han descubierto en el chocolate una sustancia que guarda ciertas similitudes con las anfetaminas y con otros compuestos de “marcado carácter antidepresivo”. Los hallazgos también revelan la presencia de anandamida, un neurotransmisor que produce la misma “intensificación de las sensaciones y euforia” que el hachís. Estas propiedades, junto a su baja toxicidad, llevaron al diario a esta conclusión: “Puede decirse que el chocolate es una droga blanda casi perfecta, pues estimula la actividad física e intelectual por su aporte de energía y porque genera una sensación de euforia y bienestar, carece prácticamente de contraindicaciones y tiene un bajo nivel de adicción”.