BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 8/9 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Problemas de salud mundial
  • Los mormones y la política
  • El estrés aumenta los accidentes automovilísticos
  • Las pesadillas infantiles son comunes
  • Médicos adictos a las drogas
  • Al recalentar la comida no se eliminan las toxinas
  • El carnaval de Brasil
  • “Árbol milagroso de la lotería”
  • Más televisión y menos lectura
  • Ancianos desnutridos
  • La Biblia en 2.197 idiomas
  • ¡El carnaval! ¿Escape de los problemas de la vida?
    ¡Despertad! 1986
  • El carnaval y sus orígenes
    ¡Despertad! 1973
  • ¿Qué significó aquel sueño?
    ¡Despertad! 1981
  • ¿Deberían sus sueños guiar su vida?
    ¡Despertad! 1975
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 8/9 págs. 28-29

Observando el mundo

Problemas de salud mundial

“A las puertas del siglo XXI, las enfermedades infecciosas siguen siendo la causa del 33% de las muertes en el mundo”, dice el doctor David Heymann, de la Organización Mundial de la Salud. Según The Journal of the American Medical Association, entre los varios factores que contribuyen a esta situación figuran el crecimiento demográfico, los programas de vacunación fallidos, el hacinamiento, los cambios medioambientales y el deterioro de la sanidad pública en todo el mundo. Otros factores que también han influido en la propagación de enfermedades infecciosas son la emigración forzada, la afluencia de refugiados y el aumento en la cantidad de viajes internacionales. “Esta situación no tiene razón de ser —dice el doctor Heymann—. Disponemos de los medios para combatir o eliminar dichas enfermedades.”

Los mormones y la política

De acuerdo con la revista Christian Century, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ha animado a sus miembros de Estados Unidos a participar más activamente en la política. La Primera Presidencia —el consejo supremo de la Iglesia— publicó recientemente una carta en la que instaba a sus miembros a estar “dispuestos a formar parte de juntas escolares, consejos y comisiones municipales y de condado y asambleas legislativas estatales, así como a ocupar otros altos cargos, electivos o no, y a apoyar al partido político que prefieran”. La carta señalaba que la Iglesia no recomienda candidatos ni ningún partido político en particular. Un detalle que apunta la revista es que, en sus comienzos, “los mormones evitaban intervenir en la política de su época e intentaban establecer su propia teocracia en lo que hoy día es Utah”.

El estrés aumenta los accidentes automovilísticos

Un estudio efectuado en Alemania por la Asociación Profesional para los Servicios de Salud y Bienestar Social, indica que la forma de ver el trabajo influye mucho en la conducta al volante. Las personas agobiadas por las tensiones laborales corren un mayor riesgo de provocar accidentes de tránsito, informa el periódico Süddeutsche Zeitung. “El nerviosismo acumulado a causa del jefe o los compañeros puede menguar la concentración al conducir”, indica el informe. En el estudio, el 75% de los conductores que provocaron un accidente en el trayecto de ida o vuelta al trabajo lo achacaron a “falta de concentración, demasiado ajetreo, la presión de llegar a tiempo o el estrés”. Aunque se indicó que los hombres tienen mayor probabilidad de tener accidentes cuando se hallan en un estado de estrés nocivo, el estudio descubrió que las madres de niños pequeños también corren mucho riesgo. El periódico comenta: “Se encontraban a menudo bajo mucha presión, pues tenían que recoger puntualmente a sus hijos en el jardín de infancia o cocinar durante el descanso del mediodía”.

Las pesadillas infantiles son comunes

Casi todos los niños tienen sueños que les producen temor. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por el Instituto Central de Salud Mental de Mannheim (Alemania), 9 de cada 10 niños recuerdan haber tenido sueños que los han despertado. Entre las pesadillas más comunes están las de que alguien los persigue, que se precipitan al vacío o que sufren por causa de una guerra o de alguna catástrofe natural. En la mayoría de los casos, tales sueños son una mezcla de fantasía y realidad. Las niñas acostumbran a hablar o escribir sobre sus sueños. Los niños, en cambio, suelen olvidar lo que sueñan. Dicen los entendidos —según el rotativo Berliner Zeitung— que para aliviar la ansiedad provocada por las pesadillas se aconseja que los niños hablen del sueño, lo representen en un dibujo, o lo escenifiquen. Cuando se ponen en práctica estas sugerencias, en unas semanas los sueños suelen producirse con menos frecuencia y dejan de causar temor.

Médicos adictos a las drogas

El periódico canadiense The Medical Post, citando de autoridades médicas británicas, señala que “1 doctor de cada 15 tiene dependencia del alcohol o las drogas”. A fin de combatir el problema, varias organizaciones médicas destacadas de Gran Bretaña quieren que se imponga la práctica de hacer pruebas al azar para detectar a los facultativos que consumen drogas o abusan del alcohol. Se calcula que tal vez haya más de nueve mil médicos británicos, tanto hombres como mujeres, que abusan del alcohol u otras drogas. Lo que sorprende es que algunos “no piden ayuda porque no saben qué servicios tienen a su disposición”, comenta la revista.

Al recalentar la comida no se eliminan las toxinas

El boletín Tufts University Health & Nutrition Letter aconseja no consumir la carne que haya estado más de dos horas a temperatura ambiente después de cocinada. Pero ¿no se matan todas las bacterias perjudiciales al someterla a una nueva cocción? El citado boletín comenta que “la acción de recalentar la carne que se ha dejado fuera de la nevera puede matar las bacterias que han proliferado en la superficie, pero no elimina las toxinas patógenas producidas por ciertas cepas bacterianas”. Los estafilococos (bacterias comunes) producen una toxina que puede causar dolor de estómago, diarrea, náuseas, escalofríos, fiebre y dolor de cabeza. “Esa toxina no desaparece por mucho que se calienten los alimentos.”

El carnaval de Brasil

“Puede que el carnaval haya dado fama a Río de Janeiro, pero cada vez hay más brasileños a quienes no les interesa”, informa Nando.net. Muchas personas de todo el mundo tienen la impresión de que los brasileños viven para esa fiesta anual. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación Social de Brasil describe una situación muy distinta. El 63% de los brasileños no participan en las festividades, el 44% dice que “no les interesa en lo más mínimo” y el 19% “detesta el carnaval”. El periódico Jornal do Brasil indicó que este año la principal cadena de televisión nacional ni siquiera transmitió los concursos de desfiles de samba. Sin embargo, miles de turistas acuden a Brasil para ver los carnavales. Y como este país tiene una de las mayores incidencias de sida del mundo, el Ministerio de Sanidad repartió millones de preservativos durante los carnavales.

“Árbol milagroso de la lotería”

Los airados habitantes de un pueblo cercano a Bangkok (Tailandia) han amenazado con atentar contra los corredores profesionales de apuestas, pues los consideran sospechosos de haber intentado incendiar su “árbol milagroso de la lotería”, explica el periódico South China Morning Post. El “árbol de la suerte” tenía fama en todo el país de indicar los números ganadores de la lotería; de ahí que se molestaran tanto los vecinos del pueblo al enterarse de que un pirómano lo había chamuscado. “Estoy muy enojada —dijo Dongmalee—. A mí me ha tocado dinero gracias al árbol y he obtenido ganancias enseñando a otros la manera de leer sus señales.” Pero dicen que desde lo sucedido, el espíritu del árbol está disgustado y ya no da claves para la lotería. La noticia añadía que los habitantes del pueblo quieren invitar a unos monjes budistas para que persuadan al espíritu del árbol a que vuelva a dar claves para la lotería.

Más televisión y menos lectura

Según una encuesta efectuada por el Instituto de Medios de Comunicación Audiovisuales de Grecia, para los 3,5 millones de familias de ese país hay 3,8 millones de televisores, y 1 de cada 3 familias posee además un aparato de vídeo. El periódico ateniense To Vima especificó que el promedio diario de tiempo que los griegos dedicaron a la televisión en 1996 fue de casi cuatro horas, en comparación con menos de dos y media en 1990. No es de extrañar que la lectura haya disminuido drásticamente. La encuesta reveló que en 1989 el griego de término medio leyó 42,2 periódicos, pero en 1995 la cantidad se redujo a 28,3. Durante ese mismo período la lectura de revistas también menguó en un 10%.

Ancianos desnutridos

“Los ancianos no suelen comer lo suficiente y por lo tanto son más propensos a enfermarse”, dice el periódico alemán Nassauische Neue Presse, de Frankfurt. Se llegó a esta conclusión después de encuestar a más de dos mil quinientos hombres y mujeres mayores de 70 años en diez países europeos. Muchos opinan que los ancianos no necesitan tanto alimento, pero una cantidad muy reducida de calorías debilita la resistencia del organismo. Además, sus comidas suelen ser poco nutritivas porque acostumbran a cocinar de una vez bastante comida y la guardan muchos días. Por otra parte, muchos no consumen suficientes frutas y verduras frescas, especialmente cuando no es su temporada. El estudio concluyó que los médicos deben recordar a los pacientes ancianos que “coman bien y con regularidad”. También recomendó que se brindara más preparación física a los ancianos, pues el ejercicio abre el apetito.

La Biblia en 2.197 idiomas

“El año pasado se tradujeron ciertas porciones de la Biblia a treinta lenguas más, con lo que el número total de idiomas en los que se pueden leer las Santas Escrituras ha aumentado a 2.197”, informa el ENI Bulletin de Ginebra (Suiza). Actualmente se edita la Biblia entera en 363 idiomas, incluidas lenguas artificiales, como el esperanto. Las Sociedades Bíblicas Unidas llevan la cuenta de los idiomas en los que se ha publicado por lo menos un libro de la Biblia. Fergus Macdonald, secretario general de dicha institución, dijo que su objetivo es que “la gente tenga acceso a la Palabra de Dios en su lengua materna”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir