Observando el mundo
Problemas para mantener la paz
“Una década atrás, se valoraban tanto las misiones de paz de la ONU que se les concedió, como grupo, el Premio Nobel de la Paz”, informa el rotativo The Globe and Mail, de Toronto. “Hoy día, sus miembros —civiles, policías y soldados— reciben desprecio y felicitaciones por igual.” ¿A qué se debe el cambio? “Uno de los principales problemas es la naturaleza de los conflictos modernos. Muchas de las guerras actuales no las pelean ejércitos bien organizados con objetivos y doctrina definidos, sino facciones y dirigentes que reclutan a adolescentes como mercenarios. Los conflictos surgen, no entre países, sino entre bandos que se disputan el control de un Estado”, afirma The Globe, y agrega que, como resultado, “en lugar de vigilar el cese de hostilidades entre naciones, [las fuerzas para la paz de las Naciones Unidas] se encuentran mediando entre facciones en guerra cuyos objetivos —y a veces hasta la estructura de la cúpula directiva— son inciertos, y cuyo deseo de que haya paz es sospechoso”.
Credo nuevo genera violencia en los deportes
Según la revista francesa L’Express, los dirigentes del fútbol francés aplicaron un número sin precedentes de 20.825 sanciones durante la temporada 1997-1998, y los episodios de violencia también aumentaron significativamente en otros deportes. ¿Por qué tanta violencia? Según el investigador Richard Pfister, una razón es “la necesidad de ganar. Cuando se prefiere el dinero al prestigio, cuando el resultado recibe más importancia que el placer de jugar, la consecuencia es que todo se permite”. Pfister explica que dicho comportamiento aparentemente impune de personas consideradas con frecuencia modelos de conducta, parece disculpar la violencia a la vista de los jóvenes y les incita a imitarla.
Aún es útil el correo con palomas
Pese a contar con una red de comunicaciones ultramoderna, la policía del estado de Orissā (India) no va a cerrar todavía su “sección palomar”: un cuerpo de 800 vigorosas palomas, informa el rotativo The Indian Express. El director general de la policía de Orissā, el señor B. B. Panda, dice que las palomas han servido de medio de comunicación vital durante inundaciones y ciclones por los últimos cincuenta años, y todavía resultan prácticas cuando se interrumpe la comunicación inalámbrica. Por ejemplo, cuando las inundaciones devastaron la ciudad de Banki en 1982, las palomas fueron la única conexión entre la ciudad y la jefatura de distrito de Cuttack. La primera unidad palomar de Orissā se inició en 1946, con una raza belga de paloma mensajera capaz de volar hasta 800 kilómetros sin detenerse, a una velocidad de entre 80 y 90 kilómetros por hora. Las aves, que viven de quince a veinte años, se mantienen actualmente en tres centros bajo el cuidado de 34 agentes. El señor Panda afirmó: “Las palomas pudieran parecer anticuadas en la era del teléfono celular, pero todavía prestan un valioso servicio al Estado”.
Niños sin escolarizar
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, definió el derecho fundamental a la educación. A pesar de que ha habido numerosos intentos elogiables, todavía falta mucho para alcanzar este objetivo. “Cincuenta años después de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, seguía habiendo más de ciento treinta millones de niños en edad de enseñanza primaria que no asistían a clases”, informó el diario alemán Allgemeine Zeitung Mainz. “Esto significa que el 20% de todos los niños del mundo no recibía educación elemental.” Según Reinhard Schlagintweit, director del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Alemania, costaría unos 7.000 millones de dólares enviar a la escuela primaria a todos los niños de la Tierra. Esto es mucho menos dinero que el que gastan anualmente los europeos en helados, o los estadounidenses en cosméticos, y representa una mínima fracción del gasto mundial en armamento.
Asia es propensa a las catástrofes
“El año pasado, seis de los diez mayores desastres del mundo ocurrieron en Asia. Estos segaron 27.000 vidas y causaron pérdidas por valor de 38.000 millones de dólares”, informa el rotativo South China Morning Post. Entre dichos desastres figuraron las devastadoras inundaciones de Bangladesh y China, así como los incendios forestales de Indonesia, cuyo humo se esparció por los países vecinos. “Asia se ve azotada por más catástrofes naturales que ninguna otra zona del mundo”, explica la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico. “La reducción de riesgos se convertirá en uno de los mayores desafíos del siglo XXI, especialmente en Asia.”
Por qué no puede uno hacerse cosquillas a sí mismo
“Unas buenas cosquillas dejan indefenso incluso a un adulto. Pero la víctima más sensible tiene al menos la tranquilidad de saber que no se puede hacer cosquillas a sí misma”, declara la revista The Economist. ¿Por qué no? Según investigaciones recientes, la contestación se encuentra en el cerebelo, una sección del encéfalo que controla la actividad motora. Los investigadores creen que el cerebelo no solo coordina el movimiento, sino que también prevé sus repercusiones sensoriales. Así, cuando uno mismo trata de hacerse cosquillas, el cerebelo se anticipa y suprime la sensación. Cuando otra persona le hace a uno cosquillas, el estímulo no coincide con las previsiones del cerebelo, de modo que la sensación no se anula. En un artículo parecido, el periódico The New York Times lo resumió de la siguiente manera: “El encéfalo puede determinar qué cosquilleo ha sido causado por los propios movimientos de uno y le resta importancia, de modo que pueda prestar mayor atención a sensaciones provenientes de fuentes externas que pudieran ser más apremiantes”.
El sucesor del código morse
El código morse, inventado en 1832, “ha hecho una contribución valiosísima al desarrollo del comercio y de la historia misma”, admitió Roger Cohn, del organismo de las Naciones Unidas que regula la navegación mundial. Desde 1912, el año en que el Titanic emitió la señal S.O.S. (tres puntos, tres rayas, tres puntos) fue la norma internacional empleada por embarcaciones en peligro, indica el rotativo The Toronto Star. Pero el 1 de febrero de 1999 la Organización Marítima Internacional adoptó un nuevo sistema de satélites que envía automáticamente un conjunto de datos a “una red mundial de centros de coordinación de rescate” cuando se oprime una “tecla directa” desde una terminal a bordo de la embarcación. Además del número de identificación de la nave, que consta de nueve dígitos, la información enviada “puede incluir la hora, la posición del barco y el tipo de dificultad: no especificada o una de doce categorías, entre las que se incluye incendio, inundación, escora (ladeo) y piratería”, dice el Star. Y añade con nostalgia: “Se usó el morse para dar al mundo algunas de las mejores noticias de la historia: mediante este se transmitió el alto el fuego de las dos guerras mundiales”.
Problemas de salud relacionados con el calzado
“La opinión médica indica que 1 de cada 6 personas padece graves afecciones de los pies, lo que a menudo se relaciona con los zapatos”, informa el periódico The Toronto Star. Las rodillas lastimadas, las caderas resentidas, el dolor en la parte baja de la espalda y las jaquecas pudieran asimismo deberse al calzado. “Lo más importante que se debe recordar es que no son los zapatos los que se amoldan, sino los pies”, explica el Star. “No compre calzado esperando que se ahorme a sus pies. Si no le resulta cómodo en la zapatería, no lo adquiera.” Compre los zapatos por la tarde, pues “los pies normalmente se hinchan un poco en el transcurso del día”, y “procure que le queden bien de ancho por la parte anterior más bien que por el talón”. Estadísticamente, las mujeres tienen una mayor tasa de afecciones y deformidades de los pies. Se cree que esto se debe a que el 90% de ellas “usan zapatos demasiado pequeños y ajustados para sus pies”; además, “los tacones altos por lo común provocan muchas de las deformidades más graves”. El periódico agrega: “También es importante recordar que el dolor aparece después que el daño está hecho”.
La edición de Biblias en China
“China ha impreso más de veinte millones de ejemplares de la Santa Biblia en las últimas dos décadas, lo que la ha convertido en uno de los libros de mayor popularidad en el país desde principios de los años noventa”, explica la agencia de noticias Xinhua. Según el profesor Feng Jinyuan, del Instituto de Religiones del Mundo, que depende de la Facultad de Ciencias Sociales de China, los cristianos tienen derecho a obtener dos ejemplares. Ya se han publicado más de veinte versiones, “entre ellas ediciones en inglés con traducción al chino, ediciones en chino tradicional y simplificado, y ediciones en lenguas de minorías étnicas, tanto en formato de bolsillo como de escritorio”. Se ha publicado también una serie de libros con historias de la Biblia, y se espera que estos sobrepasen a la Biblia en distribución. “La Biblia ocupa el lugar número 32 de la lista de los libros con mayor influencia en el país desde principios de los noventa”, dice el artículo, pero “en términos generales, la religión ejerce menor influencia en el pueblo chino que en la gente de Occidente”.