BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g99 8/11 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1999
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Los adolescentes canadienses y la religión
  • Cucarachas veloces
  • ¿La bacteria más grande del mundo?
  • Exceso de cadáveres en el Ganges
  • ¿Ya no hay limbo?
  • El negocio de los secuestros
  • Guía en la Red para orar
  • El ácido y la caries dental
  • ¿Muñecos japoneses como solución?
  • ¿Dónde están ahora nuestros amados que han muerto?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1988
  • ¿Fue mi bebé al limbo?
    ¡Despertad! 1978
  • El secuestro: se comercializa el terror
    ¡Despertad! 1999
  • Matrioska. ¡Vaya muñeca!
    ¡Despertad! 1995
Ver más
¡Despertad! 1999
g99 8/11 págs. 28-29

Observando el mundo

Los adolescentes canadienses y la religión

“Un sorprendente 80% de los adolescentes canadienses cree en Dios, [mientras que] solo un 15% asiste con regularidad a alguna institución religiosa”, informa el periódico The Vancouver Sun. ¿A qué se debe tal discrepancia? Algunos se mantienen al margen debido a “lo aburridos que son muchos servicios religiosos”. Además, “la rigidez doctrinal aleja a los jóvenes”. El rotativo agrega: “No cabe duda de que las noticias de primera plana sobre clérigos cristianos que cometen abusos sexuales, judíos extremistas, militantes hindúes y disturbios entre sijs han perjudicado mucho la reputación de la religión organizada. Las encuestas revelan que únicamente el 39% de los adolescentes canadienses confía en los líderes religiosos, mientras que en 1984 lo hacía el 62%”. El artículo expresa en conclusión: “O la acogida sincera del clero no está atrayendo a los adolescentes, o la cultura de masas es demasiado hostil hacia las instituciones religiosas, o el mensaje espiritual no interesa a la mayoría de los jóvenes. O todo lo anterior”.

Cucarachas veloces

Quien haya intentado atrapar cucarachas sabe que no es una tarea fácil. ¿Cuál es su secreto? Para empezar, la vellosidad que tienen a ambos lados del abdomen detecta el más mínimo movimiento de aire provocado por el enemigo y la dirección de donde proviene. Asimismo, su sistema nervioso parece ser sumamente eficaz, pues las cucarachas solo necesitan una centésima de segundo para reaccionar y emprender la huida. Ahora, por medio de una cámara de alta velocidad, Jeffrey Camhi y sus colegas, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, han aprendido más de estos insectos, señala el periódico Berliner Morgenpost. Descubrieron que pueden correr a la velocidad de un metro por segundo y, manteniendo esa velocidad, cambiar de dirección hasta veinticinco veces en un solo segundo. “No sabemos de ningún otro ser vivo cuya capacidad de orientación le permita cambiar de dirección con tanta frecuencia”, explicó Camhi, según la revista New Scientist. “Si las cucarachas no fueran tan malas inquilinas, sin duda recibirían la admiración que muy bien se merecen.”

¿La bacteria más grande del mundo?

Heide Schulz, científica del Instituto Max Planck de Microbiología Marina, ha descubierto una bacteria gigante en el sedimento del lecho oceánico cerca de la costa de Namibia (África). El organismo alcanza un diámetro de tres cuartos de milímetro y es cien veces más grande que cualquier otra bacteria conocida. “Si la bacteria promedio fuera del tamaño de un ratón recién nacido, la nueva tendría el tamaño de una ballena azul”, indica el periódico londinense The Times. Estos organismos, denominados Thiomargarita namibiensis, están adheridos unos a otros sin mucha firmeza, como collares de perlas. Según The Times, las bacterias “se alimentan de sulfuros, que oxidan con la ayuda de los nitratos del agua de mar”.

Exceso de cadáveres en el Ganges

“Durante siglos, los hindúes han sumergido a sus muertos en el río Ganges convencidos de que este acto asegura la moksa, es decir, la liberación del alma del ciclo de existencias corporales”, indica el medio informativo Electronic Telegraph. “Cuando su cauce de 2.500 kilómetros de longitud era profundo, las rápidas corrientes del Ganges se llevaban cientos de cuerpos en descomposición. Pero con el paso de los años, el río se ha hecho más lento y ha perdido profundidad debido a los desechos de origen industrial y doméstico que se vierten en él.” Esto ha provocado que los cadáveres se queden “atorados entre la vegetación y la basura durante semanas”. A finales de los años ochenta, el gobierno intentó combatir el problema con la introducción de miles de tortugas carnívoras en el Ganges. Pero el método se descontinuó en 1994 porque había tantos cadáveres que las tortugas no daban abasto y los cazadores furtivos se las estaban llevando. Una nueva campaña intenta convencer a la gente para que creme a sus parientes fallecidos o los entierre en la arena de las márgenes del río.

¿Ya no hay limbo?

El limbo (el lugar adonde, según la tradición católica, van las almas de los niños muertos sin bautizar) ha desaparecido de la teología católica. A pesar de que nunca llegó a ser dogma, el limbo fue “el fruto de las elaboraciones de teólogos del siglo XII” que necesitaban un lugar “en la otra vida” para aquellos que no iban ni al cielo ni al infierno. Entre ellos estaban “los inocentes recién nacidos que morían sin haber llegado a la pila bautismal [y] los no creyentes que habían llevado una vida recta. [...] Una vez inventado, el limbo se convirtió en un punto fundamental de la doctrina de la Iglesia”, escribe el comentarista vaticano Marco Politi en el periódico La Repubblica. No obstante, en los catecismos más recientes, incluido el catecismo universal promulgado en 1992, no hay indicios del limbo. “La realidad es que en las últimas décadas se ha cambiado el concepto entero del más allá”, explica Politi. Muchos teólogos ahora dicen que los niños que mueren sin haber sido bautizados van directo al cielo. El teólogo italiano Pino Scabini expresa: “Hoy en día se tiende a tomar en cuenta los elementos primarios de la revelación: la vida eterna, de la que habló Jesús, y la resurrección”.

El negocio de los secuestros

“Los secuestros son [...] un negocio floreciente en lugares como México, Colombia, Hong Kong y Rusia”, afirma la revista U.S.News & World Report. “Los raptos batieron récord en todo el mundo por tercer año consecutivo.” La gran mayoría tienen lugar en Latinoamérica, donde se registraron 6.755 raptos entre 1995 y 1998. Le siguen Asia y el Lejano Oriente (617), Europa (271), África (211), el Oriente Medio (118) y Norteamérica (80). Aunque casi todos los secuestrados son comerciantes y hacendados del país, todo el mundo corre peligro: miembros de organizaciones humanitarias, viajeros de negocios y turistas. Las empresas internacionales ahora contratan seguros contra secuestro a fin de sufragar el pago del rescate y los honorarios de los negociadores profesionales y los psicólogos. Los secuestradores están organizados para analizar el mercado y evaluar los riesgos relacionados con posibles víctimas. Normalmente tratan bien a sus cautivos, pues comprenden que así habrá menos intentos de fuga y más oportunidades de recibir el pago. “A escala global, solo 1 de cada 10 secuestros termina en la muerte del rehén”, informa la revista, y, además, da la siguiente advertencia: “Cuidado con los policías; muchas veces están confabulados con los secuestradores”.

Guía en la Red para orar

Hace poco, la Iglesia Anglicana abrió su propio sitio en Internet, el cual contiene una guía sobre la oración. La Iglesia afirma que Dios escucha cualquier plegaria, y exhorta a la gente a ser creativa al orar. “Válgase de la música, una piedra, una pluma, una flor o una vela para concentrarse, [y también] use las manos. Sus dedos pueden recordarle diferentes cosas por las cuales orar.” Por ejemplo, dice que el pulgar, por ser el dedo más grueso, sugeriría una petición por lo más prominente en su vida, como el hogar y la familia. El dedo medio, más alto que los demás, le recordaría orar por “los poderosos del mundo”, y el meñique, el más pequeño, lo impulsaría a hacer “una oración por usted mismo”. En un comentario sobre estas innovaciones, el periódico The Times dice: “El contenido del sitio en Internet revela hasta qué grado se ha secularizado la nación, en opinión de la Iglesia. Se equipara la disciplina de la oración a hacer dieta o desherbar el jardín: ‘Poco y frecuente es mejor, pero no desistas’”.

El ácido y la caries dental

“La gente debería dejar de pensar que el azúcar es la única causa de caries y concentrarse en los alimentos que dejan ácidos en la boca”, explica Mike Edgar, uno de los autores del informe titulado Oral Health: Diet and Other Factors (La salud bucal. La dieta y otros factores). Este trabajo aconseja que, si uno toma jugo de naranja en el desayuno o incluye en su dieta otros alimentos ácidos, no se cepille los dientes hasta que haya transcurrido media hora. ¿Por qué? Porque, cuando los niveles de acidez en la boca superan cierto punto, el esmalte de los dientes se ablanda y el cepillado va removiendo la capa superior. Se sugiere que, más bien, se neutralice la acidez comiendo alimentos ricos en proteínas, como el queso o el maní, pero en los veinte minutos siguientes a la ingestión de los alimentos ácidos, informa el rotativo The Times, de Londres.

¿Muñecos japoneses como solución?

Una empresa de Tokio tiene la solución para los abuelos que viven lejos de sus nietos y apenas pueden verlos: envíe a la compañía una fotografía del bebé, y en seis semanas recibirá un muñeco muy parecido. “Pero eso no es todo —informa la revista New Scientist—. Un microchip digital en el interior del muñeco graba los primeros balbuceos del bebé, de modo que hasta la voz es la misma. Con simplemente tomarle la mano se reproducirá la voz del nene, o cualquier otra cosa que uno grabe. Según el semanario The Nikkei Weekly, los principales compradores del muñeco, que cuesta 400 dólares, son los abuelos que rara vez ven a sus nietos.”

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir