BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g88 22/9 págs. 4-7
  • Proteja la vida de sus hijos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Proteja la vida de sus hijos
  • ¡Despertad! 1988
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Demasiadas bocas que alimentar?
  • Lactancia natural contra lactancia artificial
  • Aliméntelos correctamente
  • Las ventajas de la leche materna
    ¡Despertad! 1993
  • ¡Una bebida salada que salva vidas!
    ¡Despertad! 1985
  • Por qué el amamantar es el mejor modo de alimentar
    ¡Despertad! 1982
  • Profundas raíces, extensas ramificaciones
    ¡Despertad! 2003
Ver más
¡Despertad! 1988
g88 22/9 págs. 4-7

Proteja la vida de sus hijos

Por el corresponsal de ¡Despertad! en Nigeria

AGUA contaminada, abastecimientos de alimento limitados, enfermedades e infecciones extendidas..., estas situaciones son comunes en los países en desarrollo. Sin embargo, el doctor Chizu Okudo, pediatra nigeriano, comentó a ¡Despertad!: “La ignorancia y la negligencia [tocante a la higiene apropiada] por parte de los padres ayudan a crear condiciones favorables para contraer enfermedades”.

El doctor Okudo añade: “Los mayores a menudo dicen a los padres jóvenes que la diarrea elimina las impurezas y que se debe permitir que continúe su curso”. Al seguir este consejo equivocado, muchos padres dejan a sus hijos enfermos sin tratamiento, lo que a menudo resulta en su muerte.

No obstante, la vida es algo precioso para todo aquel que honra a “la fuente de la vida”. (Salmo 36:9.) Por consiguiente, los padres temerosos de Dios no permiten que las supersticiones o las costumbres locales pongan en peligro la vida de sus hijos. Y como dice el director general de Sanidad de Malaysia, “la prevención de las enfermedades [...] debe empezar en casa”.

¿Demasiadas bocas que alimentar?

Las “escaseces de alimento” son un rasgo que caracteriza a nuestros tiempos, y los países en desarrollo son los que se han visto afectados más seriamente por ello. (Mateo 24:7.) Algo que complica el problema es que “en África y Oriente Medio todavía hay zonas donde existe una extremada fertilidad, más de seis hijos por mujer”, comenta Planning the Global Family (Planificación de la familia mundial), un informe del Instituto Worldwatch.

Entonces, ¿por qué no limitan el tamaño de sus familias las parejas africanas? El informe del Worldwatch explica: “La posición económica y social de una mujer [africana] se eleva con la cantidad de hijos que da a luz, especialmente debido a que los hijos representan más manos para ayudar en los trabajos del campo, en las ventas de productos en el mercado y en otras tareas”. El libro Africa in Crisis añade: “La gran probabilidad de que algunos hijos no sigan con vida anima a los padres africanos a tener familias grandes”. En algunos países africanos, ¡casi una quinta parte de todos los bebés mueren antes de cumplir el primer año! Sin embargo, aunque resulte irónico, el tener muchos hijos suele crear un círculo vicioso de viviendas atestadas e insalubres y medidas sanitarias inadecuadas, las mismísimas condiciones que desempeñan un papel tan importante en la muerte de los niños.

Además, los médicos dicen que una mujer necesita tiempo para recuperarse del embarazo y el parto antes de volver a concebir. De otro modo, su capacidad de tener bebés saludables puede quedar seriamente afectada.

A pesar de estos hechos, los africanos tienden a resistirse a la idea de planificar su familia.a Pero, individualmente, nadie debería descartar el asunto sin meditarlo bien. Los cristianos podrían pensar que aunque la Biblia no condena el tener hijos, en 1 Timoteo 5:8 sí dice que: “Ciertamente si alguno no provee para los que son suyos, y especialmente para los que son miembros de su casa, ha repudiado la fe y es peor que una persona sin fe”. El tener una familia demasiado grande pudiera hacer que fuese imposible para los padres proveer a sus hijos el alimento, la ropa y la vivienda adecuados. Aunque a cada pareja le toca decidir, algunos matrimonios han aprendido a utilizar métodos anticonceptivos a fin de no tener más hijos de los que pueden atender bien.

Lactancia natural contra lactancia artificial

“La desnutrición causada por la alimentación infantil deficiente reclama más de diez veces la cantidad de vidas que siega el hambre en sí —dice el investigador William Chandler—. Junto a la deshidratación diarreica, la desnutrición es el mayor asesino del mundo.” Muchas veces la ‘alimentación deficiente’ comienza en la infancia.

La leche materna es el alimento ideal para la mayoría de los bebés, pues contiene todas las sustancias nutritivas necesarias. Es fácil de digerir. Siempre es fresca y está a la temperatura apropiada. Contiene anticuerpos que protegen y ayudan a la criatura a desarrollar resistencia a las infecciones. El amamantamiento también provee al niño la atención y el cariño que son tan esenciales para el desarrollo emocional.

No obstante, a medida que las mujeres empiezan a trabajar fuera del hogar, en muchos países en desarrollo se está dejando de amamantar a los bebés. Por esa razón, a muchos bebés africanos se les está alimentando con preparados de leche en polvo. Este tipo de alimentación es nutritivo cuando se prepara en condiciones sanitarias. “Sin embargo, en las zonas pobres del mundo —informó la revista Time—, eso a veces es imposible. Sin saberlo, las madres quizás mezclen el preparado con agua contaminada o, para ahorrar dinero, lo diluyan demasiado.” Los resultados pueden ser mortales.

Queen, una mujer nigeriana madre de siete hijos, recuerda que desde el mismo principio las enfermeras del hospital empezaron a alimentar a sus bebés con biberón. Queen siguió haciéndolo en casa. Sin embargo, los primeros seis hijos sufrieron de graves y repetidas diarreas; uno casi murió. Su marido dice: “Nos dimos cuenta de que nuestro sexto bebé estaba siendo infectado por el biberón, así que dejamos de usarlo, y la niñita se recuperó. Ahora Queen está amamantando a nuestro séptimo hijo durante los primeros meses”.

¿Qué se desprende de todo esto? Déle el pecho a su bebé cuanto antes. Y procure comer una dieta equilibrada para que su leche sea sana. Un beneficio adicional de la lactancia natural es que tiende a retrasar la reaparición del ritmo menstrual después del nacimiento del niño. Por eso se la califica de anticonceptivo natural.

Aliméntelos correctamente

Pero a veces los niños africanos se alimentan exclusivamente con la leche materna hasta bien cumplidos los dieciocho meses. “Cuando los destetan —dice William Chandler—, muchos niños reciben comida de adultos, que no pueden ni masticar ni digerir o que no es nutritiva.”

En Costa de Marfil, la UNICEF sacó un póster en el que se aconsejaba a las madres: “A partir de los cinco meses, no le dé solo el pecho”. La leche materna debe ser complementada con papillas de frutas, cereales y verduras cuyos ingredientes hayan sido cocidos y triturados a fin de que queden lo suficientemente blandos como para que el bebé los pueda masticar y tragar. Una madre nigeriana llamada Ijeoma amamantó a cada uno de sus cuatro hijos durante los primeros cuatro meses. Luego continuó amamantándolos hasta los doce meses, si bien gradualmente reemplazó la leche con zumos de fruta, papillas y otros preparados que les administraba con una cucharilla o un biberón. Observó una estricta higiene al preparar las comidas. ¿Cuál fue el resultado? Sus hijos han crecido sanos y han tenido pocas infecciones.

A medida que el niño crece, una dieta equilibrada le ayudará a permanecer sano. Una comida que solo aporte carbohidratos, como es el caso del ñame, la mandioca y el arroz refinado, no es lo suficientemente nutritiva. Su cuerpo también necesita proteínas, vitaminas y minerales, los cuales se encuentran en la carne, los huevos, la leche, las legumbres, el maíz y una variedad de verduras y frutas.

También es importante la manera de manipular y almacenar el alimento. Puede surgir la tentación de utilizar alimento perecedero que haya estado un par de días a temperatura ambiente, pero ¡NO LO HAGA! “El alimento contaminado suele ser peligroso y puede conducir a repetidos ataques de diarrea y otras enfermedades infecciosas.” Por consiguiente, 1) lávese las manos antes de tocar o preparar alimentos; 2) coma los alimentos inmediatamente después de cocinarlos, no los deje mucho tiempo a la temperatura ambiente; 3) mantenga su cocina, sus utensilios de cocina, su ropa y su propia persona limpios y aseados en todo momento. (Revista World Health.)

En el agua contaminada abundan los gérmenes y los parásitos. De modo que filtre o hierva su agua antes de utilizarla. Enjuague con agua hirviendo los utensilios que va a usar para comer y lávese las manos antes de manipular alimentos.

Lo cierto es que la medida más sencilla para proteger la salud quizás sea mantener un alto nivel de limpieza. Sin embargo, en los países en desarrollo esto puede representar un verdadero desafío.

[Nota a pie de página]

a Una encuesta llevada a cabo en países en desarrollo reveló que la mayoría de las madres de América Latina no querían tener más hijos. “Fue únicamente en África donde las mujeres que pensaban así constituían una marcada minoría.” (State of the World 1985, Instituto Worldwatch.)

[Recuadro en la página 5]

Algunos síntomas de desnutrición

◼ Poca energía: el niño evita los juegos de mucha actividad

◼ Poco apetito: el niño rehúsa comer o come poco

◼ Crecimiento lento: el niño es demasiado pequeño para su edad

◼ Escasa resistencia: enferma con frecuencia por causa de infecciones leves

Algunas causas de desnutrición

◼ Falta de alimento

◼ Abundancia de alimento, pero inadecuado

◼ Lactancia artificial con mezclas muy diluidas o manipuladas sin medidas higiénicas

◼ Infecciones

◼ Parásitos intestinales que causan diarreas o vómitos

[Recuadro/Ilustraciones en la página 7]

Otras medidas que salvan vidasb

Más de dos mil niños mueren diariamente de enfermedades como el sarampión, la polio, la tos ferina, la difteria, el tétanos y la tuberculosis, enfermedades que, según afirman los médicos, se podrían evitar fácilmente mediante la inmunización. Por esa razón, muchos padres han tomado la decisión de inocular a sus hijos contra esas enfermedades. Por ejemplo: Nigeria cuenta con un Programa general de inmunización. Quizás en su país exista un programa similar. (Para más información sobre la vacunación, véase la revista “¡Despertad!” del 8 de diciembre de 1965.)

No obstante, recuerde que para que un niño quede totalmente inmunizado, es posible que necesite someterse a inyecciones de recuerdo. A menudo los padres se preocupan por las ligeras fiebres y dolores que el niño quizás padezca después de la primera inoculación. Sin embargo, muchos padres razonan que esta pequeña incomodidad es un precio mínimo que merece la pena pagar para proteger al niño de enfermedades que pudieran resultar en su muerte.

Familiarícese también con la Terapia de rehidratación oral (TRO).c Recientemente, en un período de diez años, unos treinta millones de niños murieron a causa de la deshidratación y la desnutrición provocadas por la diarrea. Una sencilla solución de glucosa, sal y agua puede salvar la vida de su hijo si tiene diarrea. Cuando se le da a beber, se logra aumentar la capacidad de su cuerpo de absorber fluidos a fin de reemplazar los que se han perdido por causa de la diarrea y los vómitos. Si no puede conseguir el preparado farmacéutico, siga esta sencilla receta: mezcle una cucharadita rasa de sal de mesa, ocho cucharaditas rasas de azúcar y un litro de agua. La terapia de rehidratación oral “evita la muerte en el 90% de los casos de deshidratación por causa de diarrea”.

A pesar de todas las precauciones, quizás los niños todavía contraigan infecciones y sean afectados por parásitos intestinales. ¿Cómo puede uno darse cuenta de que el niño corre peligro? Algo que puede ayudar es una Tabla de aumento de peso, fácilmente asequible en muchos países. Simplemente pese al niño todos los meses y anote el peso en la tabla, en la que también se indica el peso normal que debería tener según la edad. Al comparar los dos pesos podrá ver si se está desarrollando con normalidad.

[Notas a pie de página]

b Esto solo se menciona a título de información. ¡Despertad! no recomienda un tipo de tratamiento médico como mejor que otro.

c Véase el artículo “¡Una bebida salada que salva vidas!”, que apareció en la revista ¡Despertad! del 22 de septiembre de 1985.

[Tabla en la página 7]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

TABLA DE AUMENTO DE PESO

niño sano de término medio

puede indicar dieta deficiente (llévelo al médico o a la clínica)

1 Kg=2.2 lb.

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

Kg 0

1.er año 2.o año 3.er año 4.o año 5.o año

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir