Watchtower AMATLAJKUILOLMEJ ITECH INTERNET
Watchtower
AMATLAJKUILOLMEJ ITECH INTERNET
náhuatl del centro
  • BIBLIA
  • AMATLAJKUILOLMEJ
  • NECHIKOLMEJ
  • mwbr20 octubre págs. 1-8
  • Tlamachtilmej para Toteki akinmej tikchiuaj ken Cristo

Amitlaj video.

Techtlapojpolui, amo ueli otikkixtijkej video.

  • Tlamachtilmej para Toteki akinmej tikchiuaj ken Cristo
  • Tlamachtilmej para Toteki akinmej tikchiuaj ken Cristo (2020)
  • Tlen okseki kipia
  • 5-11 DE OCTUBRE
  • 12-18 DE OCTUBRE
  • 19-25 DE OCTUBRE
  • 26 DE OCTUBRE-1 DE NOVIEMBRE
Tlamachtilmej para Toteki akinmej tikchiuaj ken Cristo (2020)
mwbr20 octubre págs. 1-8

Tlamachtilmej para Toteki akinmej tikchiuaj ken Cristo

5-11 DE OCTUBRE

KEN TECHPALEUIA BIBLIA | ÉXODO 31, 32

“Amitlaj ma tikueyichiuakan”

(Éxodo 32:1) Mientras tanto, el pueblo vio que Moisés tardaba mucho en bajar de la montaña. Así que todos se reunieron alrededor de Aarón y le dijeron: “¡Vamos! Haznos un dios que vaya delante de nosotros, porque no sabemos qué le pasó a este Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra de Egipto”.

w09-S 15/5 pág. 11 párr. 11

“El gran día de Jehová está cerca”: avancemos hacia la madurez

11 Poner en práctica lo que nos aconsejan las Escrituras puede ser especialmente difícil cuando afrontamos circunstancias adversas. Pongamos por ejemplo lo que les sucedió a los israelitas. Poco después de que Jehová los liberara de la esclavitud en Egipto, comenzaron a “reñir con Moisés” y a poner “a prueba a Jehová”. ¿Qué los llevó a quejarse de esa manera? La falta de agua (Éxo. 17:1-4). Posteriormente violaron la ley que prohibía la idolatría, aunque habían hecho un pacto con Jehová tan solo dos meses antes y se habían comprometido a obedecer todas sus palabras (Éxo. 24:3, 12-18; 32:1, 2, 7-9). ¿Por qué desobedecieron? ¿Habrá sido porque Moisés llevaba mucho tiempo en el monte Horeb recibiendo instrucciones de Dios y sintieron miedo de un posible ataque? Ya en una ocasión los amalequitas los habían atacado y Moisés les había ayudado a vencerlos manteniendo los brazos levantados. Pero ahora no estaba con ellos. ¿Qué harían si los volvían a atacar? (Éxo. 17:8-16.) Fuera cual fuera la razón, lo cierto es que los israelitas “rehusaron hacerse obedientes” (Hech. 7:39-41). Más tarde, desobedecieron a Jehová cuando por temor se negaron a entrar en la Tierra Prometida. Por esta razón, Pablo advirtió enérgicamente a los cristianos que evitaran caer en el mismo patrón de desobediencia de los israelitas (Heb. 4:3, 11).

(Éxodo 32:4-6) Él tomó el oro, le fue dando forma con un cincel y lo convirtió en una estatua en forma de becerro. Y ellos empezaron a decir: “Este es tu Dios, oh, Israel. Él te sacó de la tierra de Egipto”. 5 Cuando Aarón vio esto, construyó un altar delante del becerro. Luego anunció: “Mañana celebraremos una fiesta en honor a Jehová”. 6 Así que al día siguiente se levantaron temprano y se pusieron a presentar ofrendas quemadas y sacrificios de paz. Después, el pueblo se sentó a comer y beber, y luego se levantaron para divertirse.

w12-S 15/10 pág. 25 párr. 12

Obedezca a Dios y verá cumplidas sus promesas

12 Jehová empezó a cumplir de inmediato su parte del pacto de la Ley. ¿De qué manera? Estableciendo una tienda para su adoración y un sacerdocio. De ese modo, los seres humanos pecadores podrían acercarse a él. Por su parte, los israelitas olvidaron enseguida su dedicación a Dios. Con su actitud, “causaban dolor aun al Santo de Israel” (Sal. 78:41). Por ejemplo, mientras Moisés estaba recibiendo más instrucciones en el monte Sinaí, ellos pensaron que los había abandonado, así que se impacientaron y comenzaron a perder su fe en Dios. Como resultado, fabricaron un becerro de oro y proclamaron: “Este es tu Dios, oh Israel, que te hizo subir de la tierra de Egipto” (Éx. 32:1, 4). Entonces se pusieron a celebrar lo que denominaron una “fiesta a Jehová”, inclinándose y haciendo sacrificios ante la imagen. Al ver aquello, Jehová le dijo a Moisés: “Se han desviado apresuradamente del camino en que les he mandado ir” (Éx. 32:5, 6, 8). Por desgracia, de ahí en adelante Israel adoptó la mala costumbre de hacer votos para luego romperlos (Núm. 30:2).

(Éxodo 32:9, 10) Además, Jehová le dijo a Moisés: “He visto que este es un pueblo terco. 10 Ahora déjame exterminarlos, porque estoy furioso con ellos, y haré de ti una nación grande”.

w18.07 pág. 20 párr. 14

“¿Akin kajki iuan Jehová?”

14 Israelitas kuali okimatiayaj tlajtlakoli tla kinueyichiuaskiaj teotsitsintin (Éx. 20:3-5). Pero okiueyichijkej se torojkonetl tlen ochijchitoka ika oro. Okimatiayaj non amo okipaktiaya Jehová uan omokajkayajkej porque omokuayejyekoayaj okatkaj iuan Jehová. Aarón okijto okiluichiuilijtokaj Jehová. Pero Jehová amo okipakti. Okilui Moisés ayakmo okichijtoka tlen okinnauati israelitas. Jehová inmiuan okualanki hasta okinekiaya kinpojpolos israelitas (Éx. 32:5-10).

Ma tiktemokan ken techpaleuia Biblia

(Éxodo 31:17) Es una señal permanente entre el pueblo de Israel y yo, porque Jehová hizo los cielos y la tierra en seis días, y el séptimo día dejó de trabajar y descansó’”.

w19.12 pág. 3 párr. 4

Ma tikitakan keman titekipanoskej uan keman timoseuiskej

4 Jehová uan Jesús kinpaktia tekipanoskej, ik non, ¿kijtosneki amo uelis timoseuiskej? Amo. Jehová amo keman sotlaua, ik non, amo moneki moseuis. Pero Biblia kijtoua ijkuak otlanki okichijchi iluikak uan tlaltikpak, ayakmo otekipano uan omoseui (Éx. 31:17). Nin xamo kijtosneki ayakmo otlachijchi uan okiyolpakti tlen okichijchi. Jesús noijki sapanoua otekipano ijkuak okatka nikan tlaltikpak. Pero noijki omoseui uan otlakuaya iuan iyolikniuan (Mat. 14:13; Luc. 7:34).

(Éxodo 32:11-14) Entonces Moisés le rogó a Jehová su Dios: “Oh, Jehová, ¿por qué vas a descargar tu furia contra tu pueblo después de haberlo sacado de la tierra de Egipto con gran poder y con mano poderosa? 12 Si lo haces, los egipcios dirán: ‘Su Dios los sacó con malas intenciones. Quería matarlos en las montañas y eliminarlos de la superficie de la tierra’. Deja a un lado tu furia y reconsidera tu decisión de mandarle esta calamidad a tu pueblo. 13 Acuérdate de tus siervos Abrahán, Isaac e Israel. Tú les juraste por ti mismo: ‘Haré que la descendencia de ustedes sea tan numerosa como las estrellas de los cielos, y a su descendencia le daré toda esta tierra que yo elegí, para que sea de ellos de forma permanente’”. 14 Y Jehová reconsideró la decisión de mandarle a su pueblo la calamidad de la que había hablado.

w18.09 pág. 6 párr. 14

Tla “nonkichiwah tlan nomechilijtok, nonkipiaskeh miak pakílistli”

Ijkuak tikinkakij oksekimej noijki tikteititiaj tiyolyamankej. Santiago 1:19 kijtoa akin kichiua ken Cristo moneki “nonnochteh san xitlamatokah ijkuak nonkinkakiskeh oksikimeh”. Jehová ijkon iyelis uan ye kipaktia techkakis (Gén. 18:32; Jos. 10:14). Ma tikitakan tlen techmachtia Éxodo 32:11-14 (xiktlajtolti). Jehová amo omonekiaya kikakis Moisés pero okika ma kilui nochi tlen okimachiliaya. Ualeua tokniuan motlapololtiaj uan itlaj amo kuali kichiuaj, ¿tikinkakiskej ijkuak techpaleuiskej? Jehová techkaki ijkuak tiktlatlaujtiaj ika nochi toyolo.

12-18 DE OCTUBRE

KEN TECHPALEUIA BIBLIA | ÉXODO 33, 34

“Kualtsin iyelis Jehová”

(Éxodo 34:5) Entonces Jehová bajó en la nube y se colocó allí junto a Moisés, y Jehová proclamó su propio nombre.

it-2-S pág. 500 párr. 9

Nombre

La creación material da testimonio de la existencia de Dios, pero no revela cuál es su nombre. (Sl 19:1; Ro 1:20.) Conocer el nombre de Dios significa más que un simple conocimiento de la palabra. (2Cr 6:33.) En realidad, significa conocer a la Persona: sus propósitos, actividades y cualidades según se revelan en su Palabra. (Compárese con 1Re 8:41-43; 9:3, 7; Ne 9:10.) Puede ilustrarse con el caso de Moisés, un hombre a quien Jehová ‘conoció por nombre’, esto es, conoció íntimamente. (Éx 33:12.) Moisés tuvo el privilegio de ver una manifestación de la gloria de Jehová y también ‘oír declarado el nombre de Jehová’. (Éx 34:5.) Aquella declaración no fue simplemente una repetición del nombre Jehová, sino una exposición de los atributos y actividades de Dios, en la que se decía: “Jehová, Jehová, un Dios misericordioso y benévolo, tardo para la cólera y abundante en bondad amorosa y verdad, que conserva bondad amorosa para miles, que perdona error y transgresión y pecado, pero de ninguna manera dará exención de castigo, que hace venir el castigo por el error de padres sobre hijos y sobre nietos, sobre la tercera generación y sobre la cuarta generación”. (Éx 34:6, 7.) De manera similar, la canción de Moisés que incluye las palabras: “Porque yo declararé el nombre de Jehová”, cuenta los tratos de Dios con Israel y describe su personalidad. (Dt 32:3-44.)

(Éxodo 34:6) Jehová fue pasando delante de él y proclamando: “Jehová, Jehová, un Dios misericordioso y compasivo, paciente y lleno de amor leal y verdad,

w09-S 1/5 pág. 18 párrs. 3-5

Jehová se describe a sí mismo

Lo primero que Dios dice es que es “misericordioso y benévolo” (versículo 6). Según cierta autoridad en la materia, el término hebreo para “misericordioso” indica que Dios siente “tierna compasión, como la de un padre para con sus hijos”. A su vez, la palabra original para “benévolo” está relacionada con un verbo que “describe la reacción sincera de la persona que quiere ayudar a quien lo necesita”. De este modo, Jehová nos revela que él se preocupa por sus siervos como un padre por sus hijos: siente un gran cariño por ellos y está profundamente interesado en su bienestar (Salmo 103:8, 13).

Luego, añade que es “tardo para la cólera” (versículo 6). Jehová no es un Dios que se encolerice fácilmente. Al contrario, aguanta con paciencia las imperfecciones de sus siervos y les da tiempo para cambiar (2 Pedro 3:9).

También indica que es “abundante en bondad amorosa y verdad” (versículo 6). La bondad amorosa —o, en otras palabras, la bondad que surge de un amor leal— mantiene firme y constante el vínculo de Jehová con su pueblo (Deuteronomio 7:9). Además, Jehová es la fuente de la verdad. Ni él engaña a nadie ni nadie puede engañarlo. Puesto que él es “el Dios de la verdad”, podemos confiar plenamente en todo lo que dice, lo que abarca sus promesas para el futuro (Salmo 31:5).

(Éxodo 34:7) que demuestra amor leal a miles, que perdona errores, ofensas y pecados, pero que jamás deja sin castigo al culpable y hace que el castigo por el error de los padres recaiga sobre los hijos y los nietos, sobre la tercera generación y sobre la cuarta generación”.

w09-S 1/5 pág. 18 párr. 6

Jehová se describe a sí mismo

Otra gran verdad que Jehová quiere que conozcamos de él es que “perdona error y transgresión y pecado” (versículo 7). Él siempre está “listo para perdonar” a los pecadores arrepentidos (Salmo 86:5). Pero eso no significa que deje pasar la maldad, pues advierte que “de ninguna manera dará exención de castigo” (versículo 7). Él es un Dios justo y santo, y no va a dejar impunes a los pecadores que no se arrepienten. Tarde o temprano, estos tendrán que asumir las consecuencias de sus acciones.

Ma tiktemokan ken techpaleuia Biblia

(Éxodo 33:11) Y Jehová le hablaba a Moisés cara a cara, tal como le hablaría un hombre a otro. Cuando Moisés salía para volver al campamento, su ayudante y siervo Josué hijo de Nun no se apartaba de la tienda.

w19.12 págs. 17, 19 párrs. 9, 10

¿Kuali tikixmatij Jehová?

9 Moisés kuali omouikaya iuan Jehová. Okitaya ken iTajtsin (xiktlajtolti Hebreos 11:27). Biblia kijtoua: “Jehová omotlapouiaya iuan Moisés ijkon ken se tlakatl ikaj iuan motlapouia” (Éx. 33:11).

10 ¿Tlen techmachtia tlen okichi Moisés? Amo san moneki tikmatiskej ken iyelis Jehová. Moneki tikchiuaskej tlen ye kineki uan ijkon tikteititiskej tikixmatij. ¿Tlen kineki ma tikchiuakan? Biblia kijtoua: “Ye kineki mamomakixtikah nochteh iwa makixmatikah tlan milák” (1 Tim. 2:3, 4). Tikchiuaj tlen Jehová kineki ijkuak tikinmachtiaj oksekimej ma kixmatikan akin ye.

(Éxodo 34:23, 24) ”Todos tus varones se presentarán tres veces al año ante el Señor verdadero, Jehová, el Dios de Israel. 24 Pues expulsaré delante de ti a las naciones y extenderé tu territorio. Nadie querrá apoderarse de tu tierra cuando subas a ver el rostro de Jehová tu Dios tres veces al año.

w98-S 1/9 pág. 20 párr. 5

Dé prioridad a lo más importante

Todo varón israelita y prosélito del país estaba bajo el mandato de presentarse delante de Jehová tres veces al año. Como sabían que toda la familia se beneficiaría espiritualmente de esas ocasiones, muchos cabezas de familia llevaban consigo a su esposa e hijos. Pero ¿quién protegería el hogar y los campos durante su ausencia? Jehová prometió: “Nadie deseará tu tierra mientras estés subiendo para ver el rostro de Jehová tu Dios tres veces al año” (Éxodo 34:24). Los israelitas necesitaron fe para creer que si daban prioridad a los intereses espirituales, no sufrirían en sentido material. ¿Cumplió Jehová su promesa? ¡Claro que sí!

19-25 DE OCTUBRE

KEN TECHPALEUIA BIBLIA | ÉXODO 35, 36

“Ma timoyektlalikan para tikchiuaskej tlen Jehová techiluia”

(Éxodo 35:25, 26) Todas las mujeres hábiles hilaron a mano y llevaron lo que habían hilado: hilo azul, lana púrpura, hilo rojo escarlata y lino fino. 26 Y todas las mujeres hábiles que se sintieron motivadas por su corazón hilaron pelo de cabra.

w14-S 15/12 pág. 4 párr. 4

Jehová bendice en abundancia a los generosos

Pero lo que más le agradó a Jehová no fue el valor de las ofrendas, sino la generosidad de quienes las dieron para apoyar la adoración pura. El pueblo incluso se sintió motivado a colaborar con su tiempo y mano de obra. “Todas las mujeres [hábiles] hilaron con sus manos”, dice el relato. Y agrega: “Todas las mujeres cuyo corazón las impelía con sabiduría hilaron el pelo de cabra”. Además, Jehová le dio a Bezalel sabiduría, entendimiento, conocimiento y “habilidad para toda clase de artesanía”. Así es, Dios les dio a Bezalel y Oholiab la destreza necesaria para efectuar todo el trabajo que les había encargado (Éx. 35:25, 26, 30-35).

(Éxodo 35:30-35) Entonces Moisés les dijo a los israelitas: “Miren, Jehová ha escogido a Bezalel, hijo de Urí, hijo de Hur, de la tribu de Judá. 31 Lo ha llenado con el espíritu de Dios para que tenga sabiduría, entendimiento y conocimientos sobre todo tipo de trabajos artesanales 32 y así pueda hacer diseños artísticos, trabajar el oro, la plata y el cobre, 33 cortar y montar piedras, y hacer todo tipo de piezas artísticas de madera. 34 Y ha puesto en el corazón de él y de Oholiab hijo de Ahisamac, de la tribu de Dan, la habilidad de enseñar a otros. 35 Los ha llenado de habilidad para hacer trabajos de artesano, de diseñador y de bordador que usa hilo azul, lana púrpura, hilo rojo escarlata y lino fino, así como de tejedor. Estos hombres harán todo tipo de trabajos y prepararán todo tipo de diseños.

w11-S 15/12 pág. 19 párr. 6

Fieles de la antigüedad guiados por el espíritu de Dios

6 Aprendemos otra forma en la que nos ayuda el espíritu santo repasando la historia de un contemporáneo de Moisés llamado Bezalel (léase Éxodo 35:30-35). Este hombre recibió el encargo de fabricar el mobiliario del tabernáculo. ¿Dominaba él las técnicas necesarias para un proyecto de tal magnitud? Tal vez. Con todo, es muy probable que su ocupación anterior no fuera otra que elaborar ladrillos para los egipcios (Éxo. 1:13, 14). Entonces, ¿cómo logró acometer un proyecto tan complicado? Gracias a que se le llenó “del espíritu de Dios en sabiduría, en entendimiento y en conocimiento y en habilidad para toda clase de artesanía y para diseñar medios útiles, [...] para hacer ingeniosos productos de toda clase”. Fuera cual fuese su talento natural, Dios lo potenció con su fuerza activa, y lo mismo hizo con Oholiab. Ambos debieron de hacerse muy buenos en su oficio: no solo lo supieron realizar, sino que prepararon aprendices, pues Jehová había “puesto en su corazón [...] enseñar”.

(Éxodo 36:1, 2) ”Bezalel trabajará con Oholiab y con todos los hombres hábiles a quienes Jehová ha dado sabiduría y entendimiento para saber hacer todo el trabajo relacionado con el servicio santo, tal como Jehová ha mandado”. 2 Entonces Moisés llamó a Bezalel, a Oholiab y a todos los hombres hábiles a quienes Jehová les había puesto sabiduría en el corazón, a todos los que se sintieron motivados por su corazón a ofrecerse para hacer el trabajo.

w11-S 15/12 pág. 19 párr. 7

Fieles de la antigüedad guiados por el espíritu de Dios

7 ¿Qué otra indicación encontramos de que Bezalel y Oholiab fueron guiados por el espíritu de Dios? La impresionante calidad y durabilidad de sus creaciones, que quinientos años después aún seguían en uso (2 Cró. 1:2-6). Y es significativo que estos humildes artistas, a diferencia de los actuales, no se preocuparon por firmar su obra, pues su deseo era que Jehová recibiera todo el reconocimiento (Éxo. 36:1, 2).

Ma tiktemokan ken techpaleuia Biblia

(Éxodo 35:1-3) Más tarde, Moisés reunió a todo el pueblo de Israel y dijo: “Esto es lo que Jehová ha mandado hacer: 2 pueden trabajar durante seis días, pero el séptimo día será santo para ustedes; será un sábado de descanso completo dedicado a Jehová. Si alguien trabaja en sábado, tiene que morir. 3 No enciendan fuego en ninguna de sus casas el sábado”.

w05-S 15/5 pág. 23 párr. 14

Conozcamos los caminos de Jehová

14 Demos prioridad a los asuntos espirituales. Los israelitas no debían dejar que la preocupación por satisfacer las necesidades físicas los llevara a descuidar las actividades espirituales. No debían ocupar su vida exclusivamente con los quehaceres cotidianos. De hecho, Jehová había designado cierto tiempo cada semana para utilizarlo con fines sagrados. En este período solo podían realizarse actividades relacionadas con la adoración del Dios verdadero (Éxodo 35:1-3; Números 15:32-36). Además, todos los años había que apartar algún tiempo para acudir a asambleas santas (Levítico 23:4-44). Estas proporcionarían oportunidades para relatar los hechos poderosos de Jehová, recordar Sus caminos y darle gracias por toda su bondad. Al expresar su devoción a Jehová, el pueblo crecería en temor piadoso y amor, y recibiría ayuda para andar en Sus caminos (Deuteronomio 10:12, 13). Los sanos principios que hay tras aquellas instrucciones también son beneficiosos para los siervos de Dios de hoy día (Hebreos 10:24, 25).

(Éxodo 35:21) Luego todos los que se sintieron motivados por su corazón y su espíritu empezaron a llevar su contribución para Jehová. Se usaría para construir la tienda de reunión, para equiparla con todo lo necesario para el servicio que se haría en ella y para hacer las prendas de vestir santas.

w00-S 1/11 pág. 29 párr. 2

Las riquezas de la generosidad producen gozo

Imaginémonos cómo debieron de sentirse los israelitas. Por generaciones se los había sometido a una amarga esclavitud y a muchas privaciones. Pero ahora eran libres y además poseían riquezas. ¿Qué opinarían en cuanto a desprenderse de una parte de ellas? Podrían haber concluido que se las habían ganado y que, por tanto, tenían derecho a quedárselas. Sin embargo, cuando se les solicitó que ayudaran a costear la adoración pura, lo hicieron de buena gana y con liberalidad. No olvidaron que Jehová les había dado lo que poseían, de modo que donaron grandes cantidades tanto de plata y oro como de ganado. Tenían un “corazón dispuesto” que los ‘impelía’ y un ‘espíritu que los incitaba’ a actuar. Su contribución fue, sin duda, “una ofrenda voluntaria a Jehová” (Éxodo 25:1-9; 35:4-9, 20-29; 36:3-7).

26 DE OCTUBRE-1 DE NOVIEMBRE

KEN TECHPALEUIA BIBLIA | ÉXODO 37, 38

“Okiueyichiuayaj Jehová ika altares tlen okipiaya tabernáculo”

(Éxodo 37:25) También hizo el altar del incienso de madera de acacia. Era cuadrado y medía un codo de largo y un codo de ancho, y tenía una altura de dos codos. El altar y sus cuernos formaban una sola pieza.

it-1 pág. 102 párr. 4

Altar

Altar del incienso. El altar del incienso (también llamado “altar de oro” [Éx 39:38]) estaba igualmente hecho de madera de acacia, pero “su superficie superior y sus lados” estaban revestidos de oro. Alrededor de la parte superior había un borde de oro. El altar medía 44,5 cm. de lado y 89 cm. de alto, y también tenía “cuernos” que salían de las cuatro esquinas superiores. Debajo del borde de oro, y en dos costados opuestos, había dos anillos de oro para insertar los varales de madera de acacia recubiertos de oro que se usaban para transportar el altar. (Éx 30:1-5; 37:25-28.) En este altar se quemaba un incienso especial dos veces al día, por la mañana y al atardecer. (Éx 30:7-9, 34-38.) En otras partes se menciona el uso de un incensario o un braserillo para quemar incienso, que también se empleaba en conexión con el altar del incienso. (Le 16:12, 13; Heb 9:4; Rev 8:5; compárese con 2Cr 26:16, 19.) El altar del incienso estaba colocado dentro del tabernáculo, justo delante de la cortina del Santísimo, por lo que se dice que estaba “delante del arca del testimonio”. (Éx 30:1, 6; 40:5, 26, 27.)

(Éxodo 37:29) Hizo además el aceite santo de la unción y el incienso aromático puro. Eran mezclas bien preparadas.

it-1-S pág. 1218

Incienso

El incienso sagrado prescrito para usarse en el tabernáculo del desierto se componía de materiales costosos contribuidos por la congregación. (Éx 25:1, 2, 6; 35:4, 5, 8, 27-29.) Cuando Jehová le dio a Moisés la fórmula divina para esta mezcla de cuatro componentes, le dijo: “Tómate perfumes: gotas de estacte y uña olorosa y gálbano perfumado y olíbano puro. Debe haber la misma porción de cada uno. Y tienes que hacer de ello un incienso, una mezcla de especias, obra de ungüentario, sazonado con sal, puro, cosa santa. Y tienes que machacar parte de él hasta convertirlo en polvo fino y tienes que poner parte de él delante del Testimonio en la tienda de reunión, donde me presentaré a ti. Debe serles santísimo”. Luego, para grabar en ellos la exclusividad y santidad del incienso, Jehová añadió: “Cualquiera que haga uno semejante a él para disfrutar de su olor tiene que ser cortado de su pueblo”. (Éx 30:34-38; 37:29.)

(Éxodo 38:1) Además, hizo el altar de la ofrenda quemada con madera de acacia. Era cuadrado y medía cinco codos de largo y cinco codos de ancho, y tenía una altura de tres codos.

it-1-S pág. 102 párr. 2

Altar

Altares del tabernáculo. De acuerdo con el diseño divino, se construyeron para el tabernáculo dos altares: el altar de la ofrenda quemada (también llamado “altar de cobre” [Éx 39:39]) y el altar del incienso. El primero, que tenía forma de un cajón hueco, estaba hecho de madera de acacia, y al parecer carecía de tapa y de fondo. Medía 2,2 m. de lado y 1,3 m. de alto, y de las cuatro esquinas superiores salían “cuernos”. Estaba revestido de cobre en su totalidad. Asimismo, tenía un enrejado o rejilla de cobre debajo del canto del altar, “por dentro” y “hacia el centro”. En sus cuatro extremidades, “cerca del enrejado”, había cuatro anillos, y parece que por ellos se pasaban los dos varales de madera de acacia revestidos de cobre que se usaban para transportar el altar. De esta descripción se desprende que quizás se había hecho una ranura en dos de los lados del altar para poder insertar una rejilla plana, y que los anillos sobresalían por ambos lados. No obstante, las opiniones de los eruditos en la materia varían de forma considerable. Muchos creen que había dos juegos de anillos y que los del segundo juego, por los que se insertaban los varales para transportar el altar, estaban adosados directamente a su parte exterior. Algunos de los utensilios de cobre del altar eran los recipientes y las palas para la ceniza, los tazones para recoger la sangre de los animales, los tenedores para manipular la carne y los braserillos. (Éx 27:1-8; 38:1-7, 30; Nú 4:14.)

Ma tiktemokan ken techpaleuia Biblia

(Éxodo 37:1) Después, Bezalel hizo el Arca de madera de acacia. Medía dos codos y medio de largo, un codo y medio de ancho y un codo y medio de alto.

(Éxodo 37:10) Luego él hizo la mesa de madera de acacia. Medía dos codos de largo, un codo de ancho y un codo y medio de alto.

(Éxodo 37:25) También hizo el altar del incienso de madera de acacia. Era cuadrado y medía un codo de largo y un codo de ancho, y tenía una altura de dos codos. El altar y sus cuernos formaban una sola pieza.

it-1-S pág. 39 párr. 2

Acacia

Las extendidas ramas de la acacia están armadas de largas espinas. Las ramas suelen entrelazarse con las de las acacias vecinas formando densos matorrales, lo que explica por qué en el registro bíblico casi siempre se usa la forma plural schit·tím. Aunque la acacia puede crecer a alturas de 6 a 8 m., normalmente presenta la apariencia de un arbusto. Tiene hojas compuestas y suaves, se cubre de flores amarillas de agradable olor y su fruto lo forman unas vainas estrechas y curvadas. La corteza, negra y áspera, cubre una madera pesada, muy dura y de veta o grano fino, y es inmune al ataque de los insectos. Estas características, junto con el hecho de que se hallase con facilidad en el desierto, convirtieron a la acacia en un material de construcción ideal para el tabernáculo y sus enseres. Se utilizó para construir el arca del pacto (Éx 25:10; 37:1), la mesa del pan de la proposición (Éx 25:23; 37:10), los altares (Éx 27:1; 37:25; 38:1), los varales para llevar estos artículos (Éx 25:13, 28; 27:6; 30:5; 37:4, 15, 28; 38:6), las columnas para la cortina y la pantalla (Éx 26:32, 37; 36:36), los armazones (Éx 26:15; 36:20) y las barras que los conectaban. (Éx 26:26; 36:31.)

(Éxodo 38:8) Luego hizo la fuente de cobre con su base de cobre. Para eso, usó los espejos de las mujeres que servían de manera organizada a la entrada de la tienda de reunión.

w15-S 1/4 pág. 15 párr. 4

¿Lo sabía?

A diferencia de los espejos de hoy, los de tiempos bíblicos solían ser de metal muy pulido, normalmente de bronce, aunque también los había de cobre, plata, oro y electro. La primera vez que la Biblia los menciona es cuando habla de los preparativos para el tabernáculo, el primer lugar de culto de la entera nación de Israel. En esa ocasión, las mujeres entregaron sus espejos para que se fabricara una fuente con su base, ambas de cobre (Éxodo 38:8). Para hacer esos utensilios, aquellos espejos tendrían que fundirse.

    Amatlajkuilolmej ika Náhuatl del centro (1993-2026)
    Nikan tiktsakuas
    Nikan tikpeualtis
    • náhuatl del centro
    • Xiktitlani
    • Uelis tikpatlas seki tlamantli
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Tla tikneki tikitas
    • Amo ikaj uelis kitas
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Nikan tikpeualtis
    Xiktitlani