Cristiänunö Kawakunapaq y Yachatsikunapaq Reunionchö Yachakunapaq këkunata leyishun
© 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
3 A 9 DE NOVIEMBRI
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ CANTAR DE LOS CANTÄRES 1 Y 2
Rasumpam kuyanakuyarqan
Rasumpa kaq kuyakïqa imëyaqpis tsarakunmi
9 Casädu cristiänukunapaqqa, casakïqa manam juk conträtullatsu, sinöqa rasumpa kuyanakuyanqantam rikätsinakuyan. Peru ¿imanötaq rasumpa kuyanakuyanqanta rikätsinakuyan? Tsëtaqa rurayan, wakinkunata kuyanapaq Biblia mandakunqannö kuyanakur (1 Juan 4:8), kastankunata y amïgunkunata kuyayanqannö kuyanakur (Juan 11:3), y warmiwan ollqu kuyanakuyanqannö kuyanakurmi (Proverbius 5:15-20). Alläpam precisan imëka rurëyoq këkarpis casädukunaqa kë kuyakïkunata rikätsinakuyänan. ¿Imanir? Parlëninkunawan y rurëninkunawan kuyanakuyanqanta rikätsinakuyaptinqa, casädu kawakïninkunam mas sinchi y kushishqa kanqa. Wakin nacionkunachöqa teytankunam decidiyan wamrankuna piwampis casakunampaq. Tsënö kaptimpis, alläpam precisanqa mas reqinakuyanqanmannö kuyanakuyanqanta rikätsinakuyänan. Tsënöpam mas kuyanakuyanqa y casädu kawakïninkunapis mas sinchi kanqa.
10 Casädukuna kuyanakuyanqanta imëpis rikätsinakuyanqanqa, jina casädu kawakïninkunata juknöpapis yanapanmi. Cantar de los Cantäres librum willakun shipashta örupita y qellëpita adornukunata Salomon äninqanta. Jina nirqanmi “Inti atsikyaqnöraq” y “waraq killa atsikyaqnöraq” alläpa shumaq kanqantapis (Cant. de Cant. 1:9-11; 6:10). Peru shipashqa karuchö këkarpis kuyashqan mitsikoqllapaqmi karqan. ¿Imanirtaq Salomonta cäsurqantsu? Kikinmi willakun (Leyi El Cantar de los Cantäres 1:2, 3). Pëqa yarpararqan mitsikoqpa palabrankuna alli sientitsinqanmanmi. Pëpaqqa, palabrankuna karqan “vïnupitapis mas allim”. Y pëwan mana juntu karqa, ninqankunata yarpanqanmi yanapaq tranquïlu sientikunampaq (Salmu 23:5; 104:15). Alläpam precisan casädukunapis kuyakïninkunata imëpis rikätsinakuyänan. Shumaqkunata ninakuyanqanta y kuyanakuyanqanta imanö rikätsinakuyanqanta yarpäyanqanmi, kuyanakïninkunata mas sinchiyätsinqa y casädu kawakïninkuna imëyaqpis tsarakunampaq yanapanqa.
Bibliata leyir yachakunqantsik
Rasumpa kaq kuyakïqa imëyaqpis tsarakunmi
11 Cantar de los Cantäres libruchö parlanqan shipashpitaqa casakïta pensëkaqkunapis yachakïta puëdiyanmi. Pëqa manam Salomonta kuyarqantsu. Tsëmi, reypa palaciunchö këkaq warmikunata cläru kënö nirqan: “Ama noqachö pitapis kuyëta yuritsiyëtsu, hasta kikinllapita noqachö yurinqanyaq” (El Cantar de los Cantäres 2:7; 3:5). ¿Imatataq tsënö ninqampita yachakuntsik? Manam allitsu kanman manaraq alleq reqirnin piwampis yarqur qallëkunqantsik, mas alliqa kanqa majantsikpaqnö kaqta pacienciawan shuyaranqantsikmi.
10 A 16 DE NOVIEMBRI
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ CANTAR DE LOS CANTÄRES 3 A 5
Shumaq kanqantsikpitapis, alli portakunqantsikmi masqa välin
Rasumpa kaq kuyakïqa imëyaqpis tsarakunmi
8 Pëkunaqa manam shumaq kayanqanrëkurllatsu kuyanakuyarqan. Mitsikoqqa alläpam kushikoq kuyanqan shipash wakinkunata shumaq parlapaqta rikar (leyi El Cantar de los Cantäres 4:7, 11). Tsëmi nirqan: “Noviallä, shimikipitaqa abëjapa mielninmi shutïkämun. Qallïki jawanchöqa lichillantin mielmi kan”. Pëpaqqa shipashpa parlakïninqa imëka alli kaq lichinö y alli kaq mielnömi alläpa mishkïkoq. Jina nirqanmi: “Kuyashqallä, imanö shumaqmi kanki, chaki puntapita hasta peqa puntayaqmi kuyanëllapaq kanki”. Tsënö ninqanmi rikätsikun, shumaqllan kanqanrëkurlla mana kuyanqanta, sinöqa imanö kanqantapis precisaqpaq churanqanta.
Rasumpa kaq kuyakïqa imëyaqpis tsarakunmi
15 (Leyi El Cantar de los Cantäres 4:12). Mitsikoqqa nirqan shipashqa pipis mana yëkïta puëdinampaq ‘cercashqa huertanö’ kanqantam. ¿Imanir? Porqui shipashqa pëllatam kuyarqan. Shipashpis mitsikoqwan casakunan kaptinmi, pëllapaq karqan y tsëmi Salomontaqa cäsuparqantsu. Pëqa imëka perqanömi karqan y manam fäcil kichanan punkunötsu (Cant. de Cant. 8:8-10). Tsënöllam, noviu këkaq cristiänukunapis jukkunataqa ni imëpis mananam rikapäyänannatsu.
g04-S 22/12 päg. 9 pärrk. 2-5
La belleza más importante
¿Les resulta atractiva a los demás la belleza interior? Georgina, quien lleva casada casi diez años, declara: “Con el paso del tiempo, la honradez y la sinceridad que mi esposo demuestra conmigo me han acercado más a él. Como lo más importante en su vida es agradar a Dios, se esfuerza por ser considerado y amoroso. Me tiene en cuenta al tomar decisiones y hace que me sienta valorada. Sé que me ama de verdad”.
Daniel, que se casó en 1987, dice: “Para mí, mi esposa es encantadora. No solo me atrae físicamente, sino que su personalidad contribuye a que la quiera todavía más. Siempre piensa en los demás y procura que se sientan bien. Sus valiosas cualidades cristianas han hecho que me resulte un placer tenerla a mi lado”.
En medio de este mundo superficial hemos de mirar más allá de lo exterior y entender que conseguir el aspecto físico “ideal” resulta difícil, si no imposible, y es de muy poco valor. Sin embargo, podemos cultivar cualidades atrayentes que nos permitan alcanzar la verdadera belleza interior. Las Santas Escrituras indican: “El encanto puede ser falso, y la belleza puede ser vana; pero la mujer que teme a Jehová es la que se procura alabanza”. Y, por el contrario, advierten: “Como nariguera de oro en el hocico de un cerdo, así es la mujer que es bella, pero que está apartándose de la sensatez” (Proverbios 11:22; 31:30).
La Palabra de Dios nos ayuda a valorar “la persona secreta del corazón en la vestidura incorruptible del espíritu quieto y apacible, que es de gran valor a los ojos de Dios” (1 Pedro 3:4). Así es, esa belleza interior es mucho más importante que la física. Y está al alcance de todos.
Bibliata leyir yachakunqantsik
Rasumpa kaq kuyakïqa imëyaqpis tsarakunmi
11 Cantar de los Cantäres libruchö parlanqan shipashpitaqa casakïta pensëkaqkunapis yachakïta puëdiyanmi. Pëqa manam Salomonta kuyarqantsu. Tsëmi, reypa palaciunchö këkaq warmikunata cläru kënö nirqan: “Ama noqachö pitapis kuyëta yuritsiyëtsu, hasta kikinllapita noqachö yurinqanyaq” (El Cantar de los Cantäres 2:7; 3:5). ¿Imatataq tsënö ninqampita yachakuntsik? Manam allitsu kanman manaraq alleq reqirnin piwampis yarqur qallëkunqantsik, mas alliqa kanqa majantsikpaqnö kaqta pacienciawan shuyaranqantsikmi.
17 A 23 DE NOVIEMBRI
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ CANTAR DE LOS CANTÄRES 6 A 8
Següru murällanö kë, ama punkunöqa
w15 15/1 päg. 32 pärrk. 15, 16
Rasumpa kaq kuyakïqa imëyaqpis tsarakunmi
15 (Leyi El Cantar de los Cantäres 4:12). Mitsikoqqa nirqan shipashqa pipis mana yëkïta puëdinampaq ‘cercashqa huertanö’ kanqantam. ¿Imanir? Porqui shipashqa pëllatam kuyarqan. Shipashpis mitsikoqwan casakunan kaptinmi, pëllapaq karqan y tsëmi Salomontaqa cäsuparqantsu. Pëqa imëka perqanömi karqan y manam fäcil kichanan punkunötsu (Cant. de Cant. 8:8-10). Tsënöllam, noviu këkaq cristiänukunapis jukkunataqa ni imëpis mananam rikapäyänannatsu.
16 Mitsikoqqa shipashtam invitarqan pasyaq ëwayänampaq, peru turinkunaqa manam jaqiyarqantsu. Y üvas chakrankunata täpaqmi mandayarqan. Peru manam punukïkuyänampaq kaqta pensartsu tsëtaqa rurayarqan, sinöqa mana alliman ishkinampita tsapëta munarmi (Cant. de Cant. 1:6; 2:10-15). Tsënöllam, noviu këkaqkunapis cuidakuyänan mana alli rurëkunaman mana ishkiyänampaq. ¿Imanötaq rurayanman? Jehoväpa leyninkunata mana cäsukur, jutsa rurëman chätsikoq rurëkunapitam cuidakuyänan. Y manam ishkanllaqa nunakuna mana kayanqanchö këkäyanmantsu. Jina kuyanakuyanqanta rikätsinakurpis, mana allikunata mana rurayänampaqmi cuidakuyänan.
yp-S päg. 188 pärr. 2
¿Qué hay de las relaciones sexuales antes del matrimonio?
Sin embargo, el mantener la castidad hace más que solo ayudar al joven a evitar terribles consecuencias. La Biblia habla de una joven que permaneció casta, pura, a pesar del amor intenso que le tenía a su novio. Como resultado, pudo decir con orgullo: “Soy un muro, y mis pechos son como torres”. No era como una ‘puerta giratoria’ que fácilmente cediera a la presión de la inmoralidad. En sentido moral era como el inescalable muro de una fortaleza de torres inaccesibles. Merecía que la llamaran “pura”, y podía decir de su futuro esposo: “He llegado a ser a los ojos de él como la que está hallando paz”. Su propia tranquilidad mental contribuía al contentamiento que ambos sentían. (El Cantar de los Cantares 6:9, 10; 8:9, 10).
yp2-S päg. 33
Buenos ejemplos: La sulamita
La joven sulamita sabe que, en cuestiones de amor, debe tener las cosas claras. Por eso les dice a sus compañeras: “Las he puesto bajo juramento [...] de que no traten de despertar ni excitar amor en mí hasta que este se sienta inclinado”. Ella es consciente de que el corazón puede jugarle una mala pasada. Sabe que podría ceder ante la presión de los demás y terminar aceptando a la persona equivocada. También sabe que sus sentimientos podrían nublarle el juicio. Por eso, decide ser tan firme como “un muro” (El Cantar de los Cantares 8:4, 10).
Y tú, ¿ves las relaciones románticas con la misma madurez que la sulamita? ¿Eres capaz de pensar con la cabeza y no con el corazón? (Proverbios 2:10, 11.) Puede que otras personas te presionen para que inicies una relación antes de estar preparado. O puede que seas tú quien esté alimentando ese deseo. Por ejemplo, cuando ves a un chico y una chica paseando agarrados de la mano, ¿sientes unas ganas locas de tener pareja? ¿Llegarías al punto de salir con una persona que no tiene tus mismas creencias religiosas? La sulamita actuó con madurez, y tú también puedes hacerlo.
Bibliata leyir yachakunqantsik
Rasumpa kaq kuyakïqa imëyaqpis tsarakunmi
3 (Leyi El Cantar de los Cantäres 8:6). ¿Imanirtaq Salomon nirqan rasumpa kuyakïqa “Jehoväpa ninannö” kanqanta? Porqui pë rikoqta kamamarnintsikmi, Jehoväqa kuyakï yachaqta ruramarquntsik (Gen. 1:26, 27). Ëvata rikëkurmi, Adanqa espantakur shumaq palabrakunata parlarqan. Y Ëvapis pëta kuyarmi qallëkurqan. Ëvataqa Adanpa costillampitam Dios rurarqan (Gen. 2:21-23). Kuyakï yachaqta Jehovä ruramashqantsik kaptinmi, juk ollquwan warmipis imëyaqpis kuyanakïta puëdiyan.
24 A 30 DE NOVIEMBRI
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ ISAÏAS 1 Y 2
¿Imatan yanapamäshun ‘imëkapitapis culpayoq’ sientikushqa?
ip-1-S päg. 14 pärr. 8
Un padre con hijos rebeldes
8 Isaías prosigue su mensaje con palabras contundentes dirigidas a la nación de Judá: “¡Ay de la nación pecadora, el pueblo cargado de error, descendencia malhechora, hijos ruinosos! Han dejado a Jehová, han tratado con falta de respeto al Santo de Israel, se han vuelto hacia atrás” (Isaías 1:4). Los actos de maldad pueden acumularse hasta el punto de convertirse en una carga aplastante. En los días de Abrahán, Jehová calificó los pecados de Sodoma y Gomorra de “muy grave[s]” (Génesis 18:20). Algo parecido ocurre con el pueblo de Judá, pues Isaías dice que está “cargado de error”. Además, los llama “descendencia malhechora, hijos ruinosos”. En efecto, los habitantes de Judá son como hijos delincuentes. Se han “vuelto hacia atrás”, o como lo expresa la versión de la Casa de la Biblia (1992), le han “vuelto la espalda” a su Padre.
Jehoväqa llapankuna arrepentikuyänantam munan
6 Jehoväqa corregikuyänanta munarmi, sirweqninkunaman willakoqninkunata seguïdu mandarqan. Jeremïastam kënö ninampaq mandarqan: “Mana alli portakoq Israelpita nunakuna, noqaman kutiyämuy […]. Mana dejakoq karmi qamkunawanqa cölerashqanatsu kashaq y mana allikunata rurayanqëkitaqa manam yarpäshaqnatsu. Tsënö kanampaqqa, noqa Jehovä Diospa conträ churakäyanqëkita ama negayëtsu” (Jer. 3:12, 13). Joeltanam kënö ninampaq mandarqan: “Llapan shonquykikunawan noqaman kutiyämuy” (Joel 2:12, 13). Isaïastanam kënö ninampaq mandarqan: “Imëpis limpiu kayänëkipaq kallpachakuyë. Ama rikënïchö mana allikunata rurayënatsu, y mana alli rurëkunata dejayë” (Is. 1:16-19). Y Ezequieltanam kënö ninampaq mandarqan: “Noqaqa manam kushikütsu mana alli kanqampita juk nuna wanuptin, tsëpa rantinqa, mana alli rurëkunata dejananta y kawakunantam munä”. “Pï nunapis wanuptinqa manam kushikütsu. Mana alli rurëkunata dejaskir, alli kaqtana rurayë y kawakuyë” (Ezeq. 18:23, 32). Jehovä Diosnintsikqa nunakuna imëyaqpis kushishqa kawakuyänantam munan, tsëmi jutsata rurayanqampita arrepentikuyaptinqa alläpa kushikun. Peru Jehoväqa, ¿jutsata ruraq nuna arrepentikunantaraqku shuyaran yanapanampaq? Manam. Ejemplukunata rikärishun.
Bibliata leyir yachakunqantsik
ip-1-S päg. 39 pärr. 9
Se alza la casa de Jehová
9 Hoy en día, el pueblo de Dios no se reúne en una montaña literal sobre la que se alce un templo de piedra. El templo de Jehová que estaba en Jerusalén sufrió destrucción a manos de los ejércitos romanos en el año 70 E.C. Además, el apóstol Pablo aclaró que tanto aquel templo como el tabernáculo que lo precedió eran representativos. Prefiguraron una realidad espiritual y más grandiosa, “la tienda verdadera, que Jehová levantó, y no el hombre” (Hebreos 8:2). Esta tienda espiritual es la provisión para acercarse a Jehová a fin de adorarlo, y se basa en el sacrificio de rescate de Jesucristo (Hebreos 9:2-10, 23). En armonía con este hecho, “la montaña de la casa de Jehová” mencionada en Isaías 2:2 representa la adoración pura y ensalzada de Jehová en nuestro tiempo. Quienes la abrazan no se congregan en ningún lugar geográfico; es la adoración a Dios lo que los une.
1 A 7 DE DICIEMBRI
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ ISAÏAS 3 A 5
Jehoväqa israelïtakuna cäsukoq kayänantam munarqan
ip-1-S pägk. 73, 74 pärrk. 3-5
¡Ay de la viña infiel!
3 Sea que Isaías realmente cante esta parábola ante sus oyentes o no, de seguro capta su atención. Es probable que la mayoría de ellos estén familiarizados con el trabajo de plantar una viña, y el vívido relato de Isaías se ciñe a la realidad. Tal como los viticultores modernos, el dueño de la viña no planta semillas de uva, sino estacas, o sarmientos, de otra vid, “una vid roja selecta”, de primera calidad. Es apropiado, por tanto, que plante su viña “en una ladera fértil”, un lugar idóneo para que crezca.
4 A fin de que una viña sea fructífera, hay que trabajar con tesón. Isaías dice que el dueño ‘cava la tierra y la limpia de piedras’, una labor tediosa y agotadora. Al parecer, utiliza las piedras más grandes para “edificar una torre”. En tiempos antiguos se apostaban en aquellas torres los guardas que protegían las cosechas contra los ladrones y los animales. Además, el dueño levanta muros de contención con piedras para que las terrazas de la viña no se desmoronen (Isaías 5:5). Esta era una forma usual de impedir que el agua arrastrara consigo el mantillo, la importantísima capa superior del suelo.
5 Después de trabajar tan arduamente para proteger la viña, es lógico que el dueño espere que produzca fruto, así que labra un lagar. Ahora bien, ¿se hace realidad la anhelada cosecha? No, pues la viña da uvas silvestres.
ip-1-S päg. 76 pärrk. 8, 9
¡Ay de la viña infiel!
8 Isaías llama a Jehová, el amo de la viña, “mi amado” (Isaías 5:1). Su estrecha relación con Dios le permite referirse a él de forma tan íntima (compárese con Job 29:4; Salmo 25:14). Sin embargo, el amor que el profeta siente por Dios palidece al compararlo con el que este ha demostrado por su “viña”, la nación que él ‘plantó’ (compárese con Éxodo 15:17; Salmo 80:8, 9).
9 Jehová ‘plantó’ su nación en la tierra de Canaán y le entregó sus leyes y disposiciones, las cuales, como si se trataran de un muro, la protegerían a fin de que las demás naciones no la corrompieran (Éxodo 19:5, 6; Salmo 147:19, 20; Efesios 2:14). Además, le dio jueces, sacerdotes y profetas para que enseñaran al pueblo (2 Reyes 17:13; Malaquías 2:7; Hechos 13:20). Cuando ciertas agresiones militares amenazaron a Israel, Jehová designó libertadores (Hebreos 11:32, 33). Con razón Él pregunta: “¿Qué hay que hacerle todavía a mi viña que yo no haya hecho ya en ella?”.
w06-S 15/6 päg. 18 pärr. 1
“Cuida de esta vid”
Isaías asemejó a “la casa de Israel” a una viña que gradualmente produjo “uvas silvestres”, o “bayas podridas” (Isaías 5:2, 7; nota). Las uvas silvestres son mucho más pequeñas que las cultivadas y tienen muy poca pulpa, pues las semillas ocupan casi todo el espacio de la uva. Como no sirven para hacer vino ni para comer, son un símbolo apropiado de la nación apóstata, cuyo fruto era el desafuero en vez de la justicia. Dicho fruto inservible no era culpa del Cultivador de la vid. Jehová hizo cuanto pudo para que la nación fuera productiva. “¿Qué hay que hacerle todavía a mi viña que yo no haya hecho ya en ella?”, preguntó él (Isaías 5:4).
w06-S 15/6 päg. 18 pärr. 2
“Cuida de esta vid”
Ya que la vid de Israel demostró ser infructífera, Jehová le advirtió a su pueblo que derribaría el muro protector que le había colocado alrededor. Ya no podaría su vid simbólica, ni limpiaría su tierra con la azada. No llegarían las lluvias primaverales de las que dependía la cosecha, y los espinos y las malas hierbas se apoderarían de la viña (Isaías 5:5, 6).
Bibliata leyir yachakunqantsik
Aktsichönö kashun, ama ampichönöqa
10 Satanasqa nunakunata pantatsishqa ima alli kanqanta o ima mana alli kanqanta mana entiendiyänampaqmi (Is. 5:20; 2 Cor. 4:4). Tsëmi nunakunaqa mana alli rurëkunapaq y mana casädu këkar oqllanakuypaqpis allilla kanqanta nimantsik (2 Pëd. 2:19). Tsëmi pelïculakunachö, televisionpa o Internetpapis Jehovä mandakunqampa contran progrämakunata rikätsikayämun. Diabluqa pensanantsikta munan nunakuna rurayanqankuna o oqllanakur kakuyanqanqa, allilla kanqanta o kushishqa kawakunapaq yanapamanqantsiktam (leyi Efesius 5:6).
8 A 14 DE DICIEMBRI
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ ISAÏAS 6 A 8
Isaïasmi nirqan, “¡noqata mandamë! ¡Këchömi këkä!”
ip-1-S pägk. 93, 94 pärrk. 13, 14
Jehová Dios está en su santo templo
13 Escuchemos junto con Isaías. “Empecé a oír la voz de Jehová que decía: ‘¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?’. Y yo procedí a decir: ‘¡Aquí estoy yo! Envíame a mí’.” (Isaías 6:8) Puesto que ningún otro profeta humano aparece en la visión, está claro que la pregunta de Jehová busca obtener una respuesta de Isaías. Se trata, sin duda alguna, de una invitación para que sea Su mensajero. Pero ¿por qué formula Jehová su pregunta diciendo “¿quién irá por nosotros?” Al utilizar ahora el pronombre plural “nosotros”, Jehová incluye por lo menos a otra persona. ¿A quién? ¿No será a su Hijo unigénito, quien posteriormente llegó a ser el hombre Jesucristo? No hay duda de que fue a este mismo Hijo a quien Dios se dirigió cuando dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen” (Génesis 1:26; Proverbios 8:30, 31). En efecto, al lado de Jehová, en la corte celestial, está su Hijo unigénito (Juan 1:14).
14 Isaías no vacila en responder. Sin importarle cuál pueda ser el mensaje, de inmediato contesta: “¡Aquí estoy yo! Envíame a mí”. Tampoco pregunta qué provecho sacará de aceptar la asignación. Su espíritu dispuesto constituye un magnífico ejemplo para todos los siervos de Dios de la actualidad, en vista de la comisión que han recibido de predicar las “buenas nuevas del reino [...] en toda la tierra habitada” (Mateo 24:14). Al igual que Isaías, perseveran fielmente en su asignación y llevan el “testimonio a todas las naciones” pese a la indiferencia generalizada. Y siguen adelante con la misma confianza que el profeta, pues saben que su comisión tiene el respaldo de la autoridad suprema.
ip-1-S päg. 95 pärrk. 15, 16
Jehová Dios está en su santo templo
15 Jehová pasa a exponer lo que Isaías debe decir y la respuesta que hallará: “Ve, y tienes que decir a este pueblo: ‘Oigan vez tras vez, pero no entiendan; y vean vez tras vez, pero no consigan conocimiento’. Haz el corazón de este pueblo indispuesto a recibir, y haz sus mismísimos oídos indispuestos a responder, y pégales los mismísimos ojos, para que no vean con los ojos y no oigan con los oídos, y para que su propio corazón no entienda, y para que realmente no se vuelvan y consigan curación para sí” (Isaías 6:9, 10). ¿Significan estas palabras que Isaías ha de ser rudo y desconsiderado, ahuyentando de ese modo a los judíos para que sigan enfrentados con Jehová? ¡Ni mucho menos! Son su propia gente, a quienes se siente vinculado. Sin embargo, las palabras de Jehová revelan cómo responderán a su mensaje, prescindiendo de la fidelidad con que Isaías lleve a cabo su misión.
16 La culpa es del pueblo. Isaías les hablará “vez tras vez”, pero ellos no aceptarán el mensaje ni lo entenderán. En su mayoría serán tercos e indiferentes, como si estuvieran completamente ciegos y sordos. Al dirigirse a ellos una y otra vez, Isaías dejará que “este pueblo” demuestre que no quiere comprender, que cierra su mente y corazón al mensaje que les lleva, sí, al mensaje de Dios. ¡Qué parecida es la situación hoy en día! Muchas personas rehúsan escuchar a los testigos de Jehová cuando estos predican las buenas nuevas del venidero Reino de Dios.
Alleq wiyashun entiendinapaq
2 ¿Imanirtaq Jesus yachatsikunqanta entiendiyarqantsu? Manam yachakïta munartsu wiyayaq. Tsëmi Jesus nirqan: “Diospa mandaquininta juc cuchuman churaricur[mi], costumbriquicunata ruraquicayanqui” (Mar. 7:9). Kë nunakunaqa ardëllam wiyaqtukuyaq y manam costumbrinkunata jaqita munayaqtsu. Rinrinkunaqa wiyaqmi, peru shonqunkunaqa manam chaskikoqtsu (leyi Mateu 13:13-15). Y noqantsikqa, ¿imatataq rurashwan Jesus yachatsikunqanta entiendinapaq?
Bibliata leyir yachakunqantsik
Tsëllaraq casakushqakuna Jehoväta sirwiyänëkipaq churapakäyë
9 Isaïaswan warminqa Jehoväta sirwiyänampaqmi kallpachakuyarqan. Pëqa Diospa willakoqninmi karqan y itsachi warmimpis pënölla willakoq karqan. Bibliachömi warmimpaq “profetisa” nin (Is. 8:1-4). Pëkunaqa Jehoväta sirwitam mas puntaman churayarqan. Kanan witsan casädu këkaqkunaqa, Isaïaspitawan warmimpitaqa imëkatam yachakuyta puëdiyan.
10 ¿Imanötan casädu këkaqkuna Isaïaswan warmin rurayanqannölla rurayanman? Jehoväta mas sirwiyänampaq churapakarmi. Diosman mas markäkuyänampaqqa, Bibliachö këkaq willakuykunatam estudiayanman y tsëkuna imëpis cumplikanqantam rikäyänan (Tïtu 1:2). Bibliachö qellqarëkaq willakuykuna cumplikëkanqanchö imanö yanapakuyänëkipaq kaqmanmi yarpachakuyankiman. Jukqa, alli willakuyninkunata entëru Patsachö willakunapaq kaqta Jesus ninqanmi (Mat. 24:14). Bibliachö willakuykuna cumplikëkanqanta següru karqa, casädu këkaqkunaqa Jehoväta mas sirwiyänampaqmi churapakäyanqa.
15 A 21 DE DICIEMBRI
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ ISAÏAS 9 Y 10
Isaïasmi “cläru atsikyaqta” rikäyänampaq willakurqan
Mesïastam shuyaräyaq
13 Galileachömi Diospita yachatsikunan karqan. Zabulonpa y Neftalïpa patsanchö ‘Galileapaq’ parlarmi, Isaïasqa këta nirqan: “Paqaschö pureq markam rikashqa aktsita. Pasëpa paqas patsachö täraqkunamanmi aktsi atsikyashqa” (Isa. 9:1, 2). ¿Mëchötaq Diospita yachatsikur Jesus qallëkurqan? Galilea distritochömi, täranqan distrïtopa huk kaq markanchö. Tsënöpam Zabulonchö y Neftalïchö täraqkunaqa Diosnintsikpa yachatsikïninta wiyayarqan (Mat. 4:12-16). Hinamampis, hirkapita yachatsikïnintaqa Galileachömi rurarqan, hina tsëllachömi apostolninkunata akrarqan y punta kaq milagrontapis rurarqan. Y itsa tsëchöchi pitsqa pachak discïpulonkunatapis kawarirkamurnin yuripurqan (Mat. 5:1–7:27; 28:16-20; Mar. 3:13, 14; Juan 2:8-11; 1 Cor. 15:6). Rikanqantsiknömi Isaías willakunqannölla “Zabulonpa y Neftalïpa patsanchö” Diospita yachatsikurqan. Awmi, Diospa Gobiernompa yachatsikïtaqa hinantin israelpam yachatsikurqan.
ip-1-S pägk. 126-128 pärrk. 18, 19
La promesa de un Príncipe de Paz
18 Los que acogieron favorablemente la luz tuvieron mucha razón para regocijarse. Isaías prosigue así: “Has hecho populosa la nación; para ella has hecho grande el regocijo. Se han regocijado delante de ti como con el regocijo del tiempo de la siega, como los que se regocijan al dividir el despojo” (Isaías 9:3). La predicación de Jesús y sus discípulos sacó a la luz a los que eran sinceros, pues estos se mostraron muy dispuestos a adorar a Jehová con espíritu y verdad (Juan 4:24). En menos de cuatro años, multitudes de personas abrazaron el cristianismo. El día de Pentecostés de 33 E.C. se bautizaron 3.000. Poco después, “el número de los varones llegó a ser como de cinco mil” (Hechos 2:41; 4:4). A medida que los cristianos reflejaban celosamente la luz, “el número de los discípulos siguió multiplicándose muchísimo en Jerusalén; y una gran muchedumbre de sacerdotes empezó a ser obediente a la fe” (Hechos 6:7).
19 Tal como quienes se regocijan por una cosecha abundante o al repartirse un botín valioso tras una gran victoria militar, los discípulos de Jesús se alborozaron por el aumento (Hechos 2:46, 47). Con el tiempo, Jehová hizo que la luz resplandeciera entre las naciones (Hechos 14:27). De ese modo, personas de todas las razas se alegraron de que se les hubiera abierto el camino para acercarse a Jehová (Hechos 13:48).
ip-1-S pägk. 128, 129 pärrk. 20, 21
La promesa de un Príncipe de Paz
20 Los efectos de la labor del Mesías son permanentes, como se desprende de las palabras siguientes de Isaías: “El yugo de su carga y la vara sobre sus hombros, el bastón del que los obligaba a trabajar, los has hecho añicos como en el día de Madián” (Isaías 9:4). Siglos antes de la época de Isaías, los madianitas conspiraron con los moabitas para inducir a Israel al pecado (Números 25:1-9, 14-18; 31:15, 16). Posteriormente, Madián sembró el terror entre los israelitas atacando y saqueando pueblos y granjas durante siete años (Jueces 6:1-6). Pero entonces Jehová, por medio de su siervo Gedeón, derrotó por completo a los ejércitos madianitas. Después de aquel “día de Madián”, no hay constancia de que aquella nación causara más sufrimiento al pueblo de Jehová (Jueces 6:7-16; 8:28). El Gedeón Mayor, Jesucristo, asestará dentro de poco un golpe mortal a los enemigos modernos del pueblo de Jehová (Revelación 17:14; 19:11-21). “Como en el día de Madián”, la victoria será completa y duradera, no debido a la pericia de los hombres, sino al poder de Jehová (Jueces 7:2-22). El pueblo de Dios jamás volverá a sufrir bajo el yugo de la opresión.
21 Las manifestaciones del poder divino no exaltan la guerra. El resucitado Jesús es el Príncipe de Paz, y al aniquilar a sus enemigos traerá una paz que será eterna. Isaías pasa a referirse al equipo bélico como algo que el fuego devora por completo: “Toda bota del que pisoteaba con estremecimientos y el manto revolcado en sangre hasta han llegado a ser para quemazón, como alimento para el fuego” (Isaías 9:5). Nunca volverá nadie a estremecerse por el golpeteo de las botas de los soldados al marchar. Nunca más se verán los uniformes ensangrentados de guerreros curtidos en el combate. Nunca más habrá guerra (Salmo 46:9).
Bibliata leyir yachakunqantsik
w25.07 10 kaq päginachö recuadru
¿Imatataq rurashwan pitapis consejanqantsik yanapanampaq?
Alli consejakoq këta Jesuspita yachakushun
¿Imanirtan Jesuspaq Bibliachö nin “Yachëwan Consejakoq” kanqanta, y imanötan pënölla alli consejakoq kashwan? Yachakurishun.
• Jesusqa musyarqanmi imata ninampaq kaqta. Consejakunqanqa imëpis karqan Jehovä munanqannömi, y manam kikin pensanqannötsu. Tsëmi discïpulunkunata kënö nirqan: “Qamkunata ninqäkunataqa manam kikïllapitatsu parlä” (Juan 14:10).
¿Imatataq yachakuntsik? Imëkakunata alli yacharpis o imëkapa pasashqa karpis, manam pitapis kikintsik pensanqantsiknöqa consejanantsiktsu. Tsëpa rantinqa, Diospa Palabran ninqannömi consejanantsik.
• Jesusqa musyarqanmi imë consejakunampaq kaqta. Jinan höra consejarinampa rantinmi, Jesusqa alliraq pensaq imë consejanampaq kaqman. Y consejarninqa, imëkata parlanampa rantinmi wanayanqan kaqkunallata consejaq (Juan 16:12).
¿Imatataq yachakuntsik? Pitapis consejanantsik kaptinqa, ‘parlakunantsikpaq’ tocamänantsiktaran shuyaränantsik (Ecl. 3:7). Y parlaparninqa, manam imëkakunapita parlapänantsiktsu. Tsëta rurashqaqa, manam entiendimäshuntsu y mana allim sientikunqa. Tsëpa rantinqa, tsë pasëkanqan asuntuta arreglanampaq wananqan kaqllata nishun.
• Jesusqa respëtuwanmi consejakoq. Jesusqa apostolninkunatam humildi kayänampaq atska kuti consejarqan. Peru cada consejarpis respëtuwan y tranquïlum consejarqan (Mat. 18:1-5).
¿Imatataq yachakuntsik? Tsë asuntullapaq atska kuti consejarpis, tranquïlu y respëtuwanmi parlapänantsik; tsënö parlapashqam cäsukunqa.
22 A 28 DE DICIEMBRI
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ ISAÏAS 11 A 13
¿Imatataq Diospa Akrashqampaq Bibliachö willakurqan?
Jesus ¿mëpitataq shamurqan?
KËTAQA, wanutsiyänampaq juiciota rurëkarmi gobernador Poncio Pilatu Jesusta tapurqan. Pero pëqa allim musyaq më markapita Jesus kanqantapis (Lucas 23:6, 7). Hinamampis, cuentata qokurqanmi Jesus wakin nunakunanölla mana kanqanta. Tsëqa, ¿manaraq yurir mëchöpis kawanqantatsuraq musyëta munarqan? O, ¿mëchöpis kawanqanta musyarirtsuraq creita munarqan? Manam musyantsiktsu. Pero Jesusqa manam tapukïninkunata contestarqantsu. Tsëpitanam nunakuna musyariyarqan Pilatu rasumpa kaqta y alli rurëta mana kuyanqanta, tsëpa rantinqa autoridad këninllata puntaman churanqanta (Mateo 27:11-26).
Jesus mëpitapis kanqanta rasumpa kaqta musyëta munaqkunaqa, rasumpa kaqtam musyayanqa, Bibliachöqa llapantam Jesuspaq willakun. Qateqninchö rikärishun.
▪ ¿Mëchötaq yurirqan? Jesusqa Judea provinciapa Belen markanchömi yurikurqan, huk waktsalla familiachö. Gobernador Cesar Augustu apuntakoq ëwayänampaq llapan nunakunata mandaptinmi, Josëwan Maria Belen markaman ëwayarqan, tsë markapita Josëpa teytankuna kayashqa kayaptin. Pero Marïapa llullun yurinampaqqa ichikllanam pishirqan. Belen markaman chärirnam posädata tariyarqantsu, tsënam animalkuna punuyanqanllachöna posadakuyarqan. Y tsëchömi Jesus yurirqan (Lucas 2:1-7).
Jesus yurinampaq atska pachak watakuna pishikaptinmi, profëtakuna willakuyashqana kayarqan Jesus mëchö yurinampaq kaqtapis, kënö nir: “Qam Belen Efrata, Judächö waranqakunapita más ichikllëlla kaq, qampitam yarqamunqa Israelpa huk gobernanten” (Miqueas 5:2). Itsa Belen markataqa, Juda provinciapa listankunallamampis churayaqtsu alläpa ichikllan marka kaptin. Tsënö kaptimpis, tsë markachömi Diospa Akrashqan yurirqan (Mateo 2:3-6; Juan 7:40-42).
▪ ¿Mëchötaq winarqan? Egipto markachömi wallka tiempolla kawarqan. Pero kima watata manaraq cumplirmi Galilea provinciapa Nazaret markanman familianwan ëwakuyarqan, tsëqa 100 kilömetrosnömi Jerusalén markapita këkan. Kë shumaq markachöqa kawayaq murukoqkuna, mitsikoqkuna y pescadorkunam, tsëchömi wawqinkunawan y paninkunawan Jesusqa winarqan, hinamampis itsa waktsa familia kayarqan (Mateo 13:55, 56).
Hina Diospa Palabranqa unëpitanam willakoq, Diospa Akrashqanqa “Nazaretpitam canqa” nishpa. Tsëmi Mateopis Jesuspaq kënö nishpa willakurqan: “Nazaret marcacho[mi] täcorqan. Tsecuna pasacuptinmi, Diospa profetancuna ‘Nazaretpitam canqa’ nir, escribiyanqancuna cumplirerqan”. Hebreo idiömachö nazareno palabraqa, ‘tseqllipin’ palabrapitam shamun (Mateo 2:19-23). Mateoqa këchö parlëkan profeta Isaías qellqanqampitam, pëmi Akrashqapaq ‘Jesëpa tseqllipinmi’ kanqa, o rey Davidpa teytan Jesëpitam shamunqa nirqan (Isaías 11:1). Y profëtakuna willakuyanqannömi cumplikarqan. Bibliata leirqa Jesëpita y Davidpita Jesus shamunqantam musyarintsik (Mateo 1:6, 16; Lucas 3:23, 31, 32).
▪ ¿Mëchötaq kawar qallarqan? Diospa Palabranqa Jesuspa kawënimpaq willamantsik Patsachö manaraq yurir unëpitana kawanqantam. Miqueas libroqa këtawanmi nin: “Kawëninqa qallanan tiempokunapitam, unë watakunapitam” (Miqueas 5:2). Diospa mayor Tsurin Jesusqa, manaraq kë Patsaman shamurmi ciëlochö huk espïritunö kawarqan. Kikinmi këta willakurqan: “Noqaqa sielupitam cä” (Juan 6:38; 8:23). Pero ¿imanötaq tsëqa pasakurqan?
Jehovämi santo espïritunwan tsëtaqa rurarqan. Pëmi Tsurimpa kawëninta, Maria shutiyoq judía doncëllapa pachanman churarqan, tsënöpa hutsannaq nunanö yurinampaq. Llapan Puëdeq Diosnintsik tsëta ruranampaqqa manam sasatsu o ajatsu karqan. Y Marïata ángel ninqannömi: “Diospaqqa manam imapis sasatsu” (Lucas 1:30-35, 37).
Pero Bibliaqa maskunatam Jesuspaq parlan. Mateo, Marcos, Lucas y Juan librokuna Jesuspaq parlaptinmi, imanö kawënin kanqanta musyëta puëdentsik.
ip-1-S päg. 159 pärr. 6
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
6 ¿Qué clase de gobernante será el Mesías? ¿Será como el cruel y obstinado asirio que destruye el norteño reino de diez tribus de Israel? Claro que no. Isaías dice al respecto: “Sobre él tiene que asentarse el espíritu de Jehová, el espíritu de sabiduría y de entendimiento, el espíritu de consejo y de poderío, el espíritu de conocimiento y del temor de Jehová; y habrá disfrute por él en el temor de Jehová” (Isaías 11:2, 3a). Al Mesías no se le unge con aceite, sino con el espíritu santo de Dios, que Juan el Bautista ve descender en forma de paloma sobre Jesús en el momento de su bautismo (Lucas 3:22). Es obvio que el espíritu de Jehová ‘se asienta sobre’ Jesús, pues este manifiesta sabiduría, entendimiento, habilidad para aconsejar, poderío y conocimiento. ¡Qué espléndidas cualidades para un gobernante!
5 Diosnintsikta mantsaq o llapan shonqunwan respetaq nunaqa, manam imata ruranqanwampis llakitsita munantsu. Tsëtam rurarqan Jesuspis, pëqa Teytantam llapan shonqunwan respetaq (Heb. 5:7). Y tsëkunataqa rurarqan manam Jehoväta mantsartsu (Is. 11:2, 3). Sinöqa, Teytantaqa llapan shonqunwanmi kuyaq y cäsukoq (Juan 14:21, 31). Noqantsikpis alläpa kuyakoq kaptin, yachaq kaptin, justicia ruraq kaptin y poderösu kaptinmi, Teytantsik Jehovätaqa llapan shonquntsikwan respetantsik. Y musyantsikmi alläpa kuyamanqantsikta. Allikunata rurashqaqa kushikunmi, peru mana allikunata rurashqaqa llakikunmi (Sal. 78:41; Prov. 27:11).
ip-1-S päg. 160 pärr. 9
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
9 Isaías predice otras características del Mesías: “No juzgará por la mera apariencia de las cosas a sus ojos, ni censurará simplemente según lo que oigan sus oídos” (Isaías 11:3b). Si tuviera que comparecer ante un tribunal, ¿no agradecería tener un juez así? En su función de Juez de toda la humanidad, el Mesías no se deja influir por argumentos falsos, hábiles tácticas legales, rumores o factores externos como la riqueza. Percibe el engaño y no se fija en las apariencias poco favorecedoras, sino en “la persona secreta del corazón”, “el hombre escondido” (1 Pedro 3:4, nota). El ejemplo sobresaliente de Jesús es un modelo para cuantos tienen la responsabilidad de juzgar en la congregación cristiana (1 Corintios 6:1-4).
ip-1-S päg. 161 pärr. 11
El reinado del Mesías, tiempo de salvación y regocijo
11 Jesús da a sus discípulos la corrección que necesitan del modo que más los beneficia: un magnífico ejemplo para los ancianos cristianos. Por otro lado, los que practican el mal pueden esperar que él los juzgue con la mayor severidad. Cuando Dios le exija cuentas a este sistema de cosas, el Mesías tendrá que “golpear la tierra” con la autoridad de su voz, sentenciando a la destrucción a todos los malvados (Salmo 2:9; compárese con Revelación 19:15). Finalmente, no quedará nadie de esa clase para perturbar la paz de la familia humana (Salmo 37:10, 11). Jesús está facultado para lograrlo, pues tiene las caderas y los lomos ceñidos con la justicia y la fidelidad (Salmo 45:3-7).
Bibliata leyir yachakunqantsik
‘Allita rurayänampaqmi’ mëtsikaqta yanapayan
2 Kawarimoq kaqkunaqa imëkatam yachakuyänan (Is. 26:9; 61:11). Tsëmi mana ni imëpis rurakanqannö nunakunata yachatsinapaq patsätsikanqa (leyi Isaïas 11:9, 10). Mana alli kaqta rurashqa kaqkunam Jesucristupita, Diospa Gobiernumpita, vïdanwan pagakur Jesucristu salvamanqantsikpita y Jehovä kikimpa jutinta y pëlla llapanta gobernaq kanqanta respetatsishqa kanqampita yachakuyänan. Alli kaqta rurashqa kaqkunapis, sirweqninkunata Jehovä yachatsishqa kanqampitam yachakuyänan. Jehovällata sirweq tsë wakin nunakunaqa, Bibliata qellqar manaraq ushayaptinmi wanukuyarqan. Clärum këkan, mana alli kaqta rurashqa kaqkuna y alli kaqta rurashqa kaqkunaqa, imëkapitam yachakuyänan.
29 DE DICIEMBRIPITA 4 DE ENËRUYAQ
BIBLIAPITA ALLI YACHAKUNAPAQ ISAÏAS 14 A 16
Jehoväqa sirweqninkunata defendirmi chikeqninkunata imëpis castigashqa
ip-1-S päg. 180 pärr. 16
Jehová humilla a una ciudad arrogante
16 Tal devastación no se produjo de inmediato en el año 539 a.E.C. Sin embargo, hoy podemos ver claramente que todo cuanto Isaías profetizó respecto a Babilonia se ha cumplido. Babilonia “es, desde hace siglos, escenario de una extensa desolación, un montón de ruinas”, dice cierto comentarista bíblico. Y añade: “Es imposible contemplar la escena sin recordar la exactitud con que se han cumplido las predicciones de Isaías y Jeremías”. Obviamente, ningún contemporáneo de Isaías pudo predecir ni la caída de Babilonia ni su posterior desolación. Tengamos en cuenta que la ciudad sucumbió ante los medos y los persas unos doscientos años después de escrito el libro, y que su definitiva despoblación se produjo siglos más tarde. ¿No fortalecen estos hechos nuestra fe en que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios? (2 Timoteo 3:16.) Además, puesto que tantas profecías de Jehová se cumplieron en el pasado, podemos tener plena confianza en que las profecías bíblicas que aún no se han realizado lo harán cuando llegue el momento que Dios ha fijado para ello.
ip-1-S päg. 184 pärr. 24
Jehová humilla a una ciudad arrogante
24 En la Biblia, a los reyes del linaje de David se les asemeja a estrellas (Números 24:17). De David en adelante, aquellas “estrellas” gobernaron desde el monte Sión. Una vez que Salomón construyó el templo de Jehová en Jerusalén, el nombre Sión pasó a designar a la entera ciudad. Bajo el pacto de la Ley, todo varón israelita estaba obligado a viajar a Sión tres veces al año, por lo que se convirtió en “la montaña de reunión”. Con su determinación de subyugar a los reyes de Judá y luego desarraigarlos de aquella montaña, Nabucodonosor manifiesta su intención de elevarse por encima de tales “estrellas”. En vez de atribuir el mérito de su victoria sobre ellas a Jehová, en realidad se coloca con arrogancia en el lugar de este.
ip-1-S päg. 189 pärr. 1
El consejo de Jehová contra las naciones
AUNQUE Jehová puede valerse de las naciones para disciplinar a su pueblo por su maldad, de ningún modo excusa la crueldad gratuita, el orgullo y la animosidad de estas hacia la adoración verdadera. De ahí que, con mucha antelación, inspire a Isaías a escribir “la declaración formal contra Babilonia” (Isaías 13:1). No obstante, Babilonia es una amenaza aún futura. En tiempos de Isaías, la nación que oprime al pueblo en pacto con Dios es Asiria, la cual destruye el norteño reino de Israel y asola gran parte de Judá. Pero el triunfo asirio es limitado. Isaías escribe: “Jehová de los ejércitos ha jurado, y dicho: ‘De seguro tal como he calculado, así tiene que suceder [...] a fin de quebrar al asirio en mi tierra, y para que lo pisotee en mis propias montañas; y para que su yugo realmente se aparte de sobre ellos, y para que su mismísima carga se aparte de sobre el hombro de ellos’” (Isaías 14:24, 25). No mucho después de que Isaías pronuncia esta profecía, se hace desaparecer la amenaza asiria contra Judá.
ip-1-S päg. 194 pärr. 12
El consejo de Jehová contra las naciones
12 ¿Cuándo se cumplirá esta profecía? Pronto. “Esta es la palabra que habló Jehová respecto a Moab anteriormente. Y ahora Jehová ha hablado, y dicho: ‘Dentro de tres años, conforme a los años de un trabajador asalariado, a la gloria de Moab también se tiene que deshonrar con mucha conmoción de toda suerte, y los que queden serán muy pocos, no poderosos’.” (Isaías 16:13, 14.) En armonía con estas palabras, los hallazgos arqueológicos indican que en el siglo VIII a.E.C. Moab atravesó un período de intenso sufrimiento y que muchos sectores quedaron deshabitados. Tiglat-piléser III mencionó a Salamanu de Moab entre los gobernantes que le pagaron tributo. Senaquerib recibió tributo de Kammusunadbi, rey de Moab. Los monarcas asirios Esar-hadón y Asurbanipal dijeron que los reyes moabitas Musuri y Kamashaltu estaban sometidos a ellos. Hace siglos que los moabitas dejaron de existir como pueblo. Aunque se han hallado ruinas de ciudades supuestamente moabitas, hasta ahora se han desenterrado pocos indicios de esta antigua y poderosa nación enemiga de Israel.
Bibliata leyir yachakunqantsik
Jehovämi consolashunki
8 Babiloniaqa puëdeq nacionmi karqan y prësunqan nunakunataqa manam libri dejaqtsu. Tsëmi judïukunaqa markankunaman y wayinkunaman kutikuyta puëdiyanmantsu karqan (Is. 14:17). Peru Jehovämi judïukunata änirqan libranampaq. Y libranantaqa, ¡manam imapis michanmantsu karqan! (Is. 44:26; 55:12). Jehoväpaqqa, Babilonia markaqa juk polvu cuentallam karqan (Is. 40:15). Imanömi pükarishqa polvu ushakärin, tsënömi Jehoväpaqqa Babilonia karqan. Tsëta musyarmi judïukunaqa markankunaman kutikuyänampaq kaqta shuyaräyarqan. Y manam tsëllatsu, Isaïaswanmi kënö nirqan: “Teyta Jehoväman confiakoqkunaqa, yapëmi kallpayoq tikrayanqa” (leyi Isaïas 40:29-31). Jehovä äninqanta shuyararmi kallpayoq tikrayänan karqan y ‘pichak volar ëwaqnömi’ markankunaman kutikuyänan karqan.