Observando el mundo
Malentendidos peligrosos
Según el periódico The European, un malentendido relativo al significado de una sola palabra contribuyó a que en 1977 ocurriera el peor siniestro de la historia de la aviación. El comandante holandés de un 747 dijo en inglés que se hallaba “at take-off (literalmente, “en el despegue”)”, expresión por la que el controlador del aeropuerto de Tenerife (islas Canarias) entendió que el avión se hallaba estacionario, cuando el piloto pretendía decir que ya estaba acelerando por la pista, cubierta de una densa niebla, y estaba a punto de despegar. Como consecuencia, la aeronave chocó contra otro 747, lo que causó 583 muertos. El mal dominio del idioma también contribuyó a que en 1996 se produjera una colisión en vuelo cerca de Delhi (India), en la que murieron 349 personas. Aunque los errores graves no son frecuentes, y las tripulaciones reciben cursos rigurosos de inglés aeronáutico, algunas tripulaciones solo conocen la jerga aeronáutica. De ocurrir una emergencia, podría fallarles la preparación lingüística. Los expertos recomiendan la introducción de tecnología informática en la cabina a fin de garantizar la buena comunicación aeronáutica.
¿Se ha estabilizado la Torre inclinada de Pisa?
Después de ladearse durante siglos, encaminada a un desplome aparentemente inevitable, parece que por fin se ha logrado estabilizar la Torre inclinada de Pisa mediante un contrapeso de mil toneladas de lingotes de plomo colocados en su base. Así lo anunció el profesor Michele Jamialcowsky, presidente de la comisión internacional que vela por la integridad de la torre. “Aun así, el problema de la estabilidad sigue siendo serio —señala el diario italiano La Stampa—, pues los cinco metros de desnivel acumulados en más de setecientos años de existencia se hallan al límite extremo del punto de rotura.”
La droga: problema mundial
De acuerdo con un informe de la ONU, el narcotráfico aporta un 8% de los 400.000 millones de dólares anuales que constituyen los ingresos del comercio y la producción internacionales. El informe, de 332 páginas, es el primer estudio exhaustivo del impacto mundial de los estupefacientes. Señala que casi un 2,5% de la población del planeta —unos ciento cuarenta millones— fuman marihuana o su derivado, el hachís. Treinta millones consumen estimulantes anfetamínicos; trece millones, algún tipo de cocaína, y ocho millones, heroína. Aunque los organismos que velan por el cumplimiento de la ley aprehenden miles de toneladas de marihuana, cocaína, heroína y morfina, una cantidad mucho mayor elude la detección. Las tasas de droga intervenida son de un 30% para la cocaína, y solo del 10 al 15% para la heroína, señaló el informe. El narcotráfico internacional es un fenómeno muy complejo. “El problema alcanza dimensiones mundiales, por lo que no puede afrontarlo cada nación por sí sola”, indica Giorgio Giacomelli, director general del programa de la ONU para el control de la droga.
Avanzan las enfermedades infecciosas
“Durante los últimos veinte años han surgido treinta nuevas enfermedades sumamente contagiosas”, señala el diario Nassauische Neue Presse. La mayoría de ellas —como el Ebola, el sida y la hepatitis C— carecen de cura. Por si fuera poco, también se hallan en expansión enfermedades infecciosas como el paludismo, el cólera y la tuberculosis. ¿Por qué? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “muchas enfermedades resurgen porque cada día son más los virus que se vuelven resistentes a un número creciente de antibióticos. Cada vez se elaboran menos antibióticos nuevos, pues el proceso es muy caro”. Con objeto de contrarrestar esta tendencia, la OMS exhorta a los gobiernos y las compañías farmacéuticas a “invertir más dinero en el descubrimiento de nuevos antibióticos así como en mejorar los métodos de detección de las enfermedades contagiosas”. En 1996 murieron 55 millones de personas a consecuencia de las enfermedades infecciosas.
“El dominio de la turba”
Con este titular, Haim Shapiro, miembro del equipo editorial del diario The Jerusalem Post, relata que el pasado mes de marzo una turba agredió con piedras y ladrillos a un grupo de testigos de Jehová, irrumpió en su Salón del Reino, lo destrozó y quemó sus publicaciones. El articulista comentó: “El ataque a una iglesia católica de Jaffa el año pasado suscitó inmediatamente, y con toda razón, una ola de protestas en Israel y en el extranjero. Pero el ataque al salón de Lod apenas recibió eco”. Pese a ‘no agradarle [los testigos de Jehová] ni aprobarlos’, Shapiro recuerda que “fueron una colectividad perseguida y enviada a los campos de concentración de la Alemania nazi”. Y añade: “Imaginarse que se pueda, con toda impunidad, atacarlos, destruir su lugar de culto y quemar sus libros produce pesadillas, y evoca uno de los paralelos históricos más espantosos”.
Una “ciudad santa” cada vez menos devota
Aunque se le llame “ciudad santa” y su obispo sea el cabeza de la Iglesia Católica, Roma no es tan religiosa como cabría creer. Según una encuesta nacional de la Tercera Universidad de Roma, un 10% de los italianos dijeron no estar interesados “para nada” en el cristianismo, mientras que en Roma la cifra se eleva a un 19%. Además, para un 21% de los romanos la Iglesia Católica reviste “poco atractivo”, según indica el diario La Repubblica. Por otro lado, solo un 10% de ellos está muy interesado en la religión. De acuerdo con el sociólogo Roberto Cipriani, solo 1 de cada 4 romanos cumple con los dictados de la Iglesia en lo que respecta a las actitudes y el comportamiento.
La tuberculosis azota la India
Según informes de la OMS, 1 de cada 2 adultos de la India está infectado de tuberculosis, pese a haberse realizado grandes campañas para controlar el bacilo que la causa. El periódico The Asian Age señala que en dicha nación, que supera los novecientos millones de habitantes, cada año hay más de dos millones que manifiestan activamente la enfermedad y hasta medio millón que mueren a consecuencia de esta. De acuerdo con la OMS, las cifras de infectados y los consiguientes riesgos de contraer la enfermedad son muy grandes. El paciente no solo padece la enfermedad, sino el estigma que esta suele acarrear. Puede conllevar el rechazo de vecinos, patronos y compañeros de trabajo. Si a una novia joven se le detecta tuberculosis, se le suele devolver a sus padres por considerarla inadecuada para ser madre.
¿Hay alguna rata buena?
Aunque la rata no tenga buena prensa y su nombre haya llegado a designar al tacaño, al ladronzuelo o, en general, al hombre vil y despreciable, estos sentidos de la expresión no son aplicables a Rattie, la rata de laboratorio de la biofísica Judy Reavis. Este roedor ha ayudado a tender en las escuelas miles de metros de cable de computadora destinados a la instalación de redes informáticas. “Rattie agarra un cordel entre los dientes y se mete entre vigas y conductos de las paredes, bajo los suelos y a lo largo de los paneles del techo —explica The Wall Street Journal—. Se le atrae a un punto de salida mediante el sonido de golpecitos y con un plato de sabrosa comida para gatos. Cuando sale, el cordel que arrastra se utiliza para tender el cableado de las computadoras por los recovecos que ha recorrido.” Rattie es ya toda una estrella, por lo que en Internet se le ha dedicado una columna donde se la representa “cantando” su canción. En caso de que muera, “adiestraremos otra —indicó la doctora Reavis—, pues a fin de cuentas no es más que una rata”.
Chicas mutiladas y madres adolescentes
“Cerca de 2 millones de niñas son mutiladas anualmente —indica la edición de 1996 de El Progreso de las Naciones, publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia que analiza la salud, la educación y la nutrición de los niños—. Egipto, Etiopía, Kenya, Nigeria, Somalia y el Sudán representan el 75% de todos los casos. En Djibouti y Somalia son mutiladas el 98% de las niñas.” Además del dolor —añade el informe—, los métodos que se emplean pueden ocasionar infecciones, hemorragias prolongadas, infertilidad e incluso la muerte. “La mutilación no es un precepto religioso. Es una tradición designada para preservar la virginidad, garantizar la aptitud para el matrimonio, y suprimir la sexualidad.” Las agrupaciones y organismos preocupados por los derechos de la mujer y el bienestar de los niños están presionando a los gobiernos para que prohíban esta práctica.
Otra noticia del informe indica que en muchos países siguen siendo un problema los embarazos de adolescentes. Estados Unidos, por ejemplo, tiene la tasa de natalidad adolescente más alta del mundo industrializado: 64 nacimientos anuales por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años. Japón tiene la tasa más baja: 4 nacimientos por año. La maternidad no solo limita el desarrollo, la educación y las oportunidades de la adolescente, sino que puede acarrear problemas a los niños, como atención deficiente, pobreza y ambiente inestable.