BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g92 8/3 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1992
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • El libro que más influencia ejerce
  • El alcoholismo supone una carga doble
  • Prejuicio racial en Europa
  • Nuevo giro en la ratería
  • Creyente practicante: ¿una figura del pasado?
  • Los soldadores corren peligro
  • Nadie en casa
  • Audiencia aprisionada
  • Mejor atención sanitaria para los niños
  • Los derechos de los indios
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1997
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1992
  • El problema creciente del abuso del alcohol
    ¡Despertad! 1980
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1982
Ver más
¡Despertad! 1992
g92 8/3 págs. 28-29

Observando el mundo

El libro que más influencia ejerce

¿Qué libro es el que más ha influido en la vida de muchas personas? La Biblia. Según una encuesta sobre hábitos de lectura llevada a cabo a petición de la Biblioteca Estadounidense del Congreso y el Club Libro del Mes, la Biblia ocupa el lugar número uno entre los libros que más han influido en la gente. La encuesta, que fue hecha pública el pasado mes de noviembre, se llevó a cabo entre 2.032 miembros de dicho club del libro, e indicó que los entrevistados dedicaban un promedio de nueve horas semanales a la lectura de libros en comparación con las doce horas semanales que dedicaban a la televisión. Ahora solo cabe preguntarse cuánto de ese tiempo se dedica realmente a leer la Biblia.

El alcoholismo supone una carga doble

El alcoholismo es tan desastroso para la economía de los países en vías de desarrollo como pueden serlo la inflación, la deuda y la mala administración, concluye un estudio del Instituto Worldwatch según informó la revista holandesa Onze Wereld. Por ejemplo, el 30% de los ingresos de una familia media de Papua Nueva Guinea se gasta en bebidas alcohólicas, y los hombres del país africano de Burkina Faso gastan el 44% de sus ingresos en cerveza. Como los alcohólicos tienen sus facultades demasiado disminuidas para cultivar el terreno, llegan a ser “un importante factor que contribuye a provocar las escaseces de alimento”. Sus hijos son las víctimas más lamentables. Una tercera parte de los niños de cierta ciudad guatemalteca sufre desnutrición debido al consumo excesivo de alcohol de sus padres. Para empeorar las cosas, dice Onze Wereld, la carga que supone el alcoholismo es doble: reduce los ingresos nacionales y aumenta los costes de la atención sanitaria. Como ejemplo de esto, el 47% de todos los hombres ingresados en el hospital más grande de Trinidad padece problemas médicos relacionados con el alcohol.

Prejuicio racial en Europa

El estudio más amplio que jamás se ha llevado a cabo en Europa sobre cuestiones raciales sacó a la luz algunos resultados desagradables. “Muchos de los trece mil encuestados en doce diferentes países europeos dicen sentir hostilidad hacia las minorías raciales que viven en sus respectivos países”, informa la revista The European. El color de la piel, el antisemitismo, los factores económicos y las viejas disputas territoriales son la base del prejuicio. La encuesta descubrió que a los alemanes se les tiene antipatía en Polonia y viceversa. A los húngaros no les caen bien los rumanos; ni a los búlgaros los turcos, pues Bulgaria fue en un tiempo territorio turco. Otra causa de tensión es la religión. “Los norteafricanos quieren imponer el islam en Francia”, se quejó un taxista francés. Es obvio que los esfuerzos por consolidar Europa como una sola entidad pacífica tienen todavía un largo camino que recorrer.

Nuevo giro en la ratería

La constante migración de personas de las zonas rurales a las ciudades está resultando en que cada vez haya más desempleados en África del Sur. Con el aumento de la inflación agravando el problema, cada vez más personas recurren a una forma poco corriente de ratería en los supermercados para sobrevivir. Hay “más paquetes abiertos en los estantes que antes —informa la revista Security Focus⁠—. Ahora hay más personas lo suficientemente hambrientas como para entrar y simplemente comer lo que puedan encontrar en la tienda. No es tan probable que los descubran y por lo menos meten algo en el estómago”.

Creyente practicante: ¿una figura del pasado?

Según un congreso europeo sobre religión celebrado en Turín (Italia) el pasado mes de octubre, dos de cada tres europeos afirman creer en Dios. Los italianos y los españoles son los que más reconocen ser religiosos. Ahora bien, ¿a qué se debe que la mayoría de los europeos sean creyentes? El diario La Stampa cita las siguientes palabras de los investigadores: “La religiosidad de hoy día es débil, no demasiado preceptiva [ortodoxa] y muy individualista, y en [esta religiosidad] cada uno puede hacer lo que le plazca”. Pero aquí parece haber una contradicción. Por ejemplo, aunque menos del 60% de la población de Alemania se considera religiosa, el 92% bautizó a sus hijos; por otra parte, en Italia, donde el 83% se considera religioso, el 53% no asiste a las ceremonias religiosas. Los entendidos dicen que la religiosidad ha experimentado cambios profundos. “La última década se ha caracterizado por una disociación entre la fe y la práctica, o, como dirían los sociólogos, ‘entre la creencia religiosa y la filiación religiosa’ —informa La Stampa⁠—. El creyente practicante casi se ha convertido en una figura del pasado.”

Los soldadores corren peligro

Los estudios que se han efectuado sobre los efectos a largo plazo en el ser humano de las emanaciones producidas al soldar revelan algunos hechos preocupantes. Por un lado, se dice que los soldadores sufren una incidencia de cáncer de pulmón superior a la media. Un artículo titulado The Dark Side of Welding (El lado negativo de las soldaduras), publicado en la revista sudafricana Safety Management, enumera por lo menos diez distintos metales y emanaciones producidas por su soldadura que son potencialmente perjudiciales para el ser humano. La revista informa que una concentración elevada de emanaciones de cadmio puede provocar “irritación de los conductos respiratorios y [acumulación] de fluido en los pulmones”, y que “la exposición por un largo plazo a niveles bajos [de dichas emanaciones] puede resultar en enfisema y puede dañar los riñones”. La revista Safety Management dice que la mejor protección contra los efectos perjudiciales de la soldadura es una protección respiratoria apropiada y una ventilación adecuada, lo que puede incluir el uso de sistemas convenientes de extracción de aire.

Nadie en casa

Las principales iglesias de Australia hicieron hace poco un censo llamado Attender Survey (encuesta de asistencia). El corresponsal de religión del periódico The Weekend Australian vio algunas deficiencias importantes en esa encuesta, y escribió: “En los pasados veinte años las iglesias locales solo me han visitado en tres ocasiones, y las tres veces el objeto de la visita fue descubrir qué clase de cristiano era yo en una encuesta llevada a cabo para separar las ovejas de las cabras. [....] No hay duda de que las visitas pastorales al hogar son algo del pasado en la mayoría de las iglesias, las cuales alegan para defender su postura que nunca hay nadie en casa o que el pastor está demasiado ocupado. [...] Hoy día, la llamada a la puerta es mucho más probable que sea de los mormones, de los testigos de Jehová o de alguna otra ‘secta’ a la que otros cristianos consideran normalmente no ortodoxa o algo peor. [...] Lamentablemente, en la cuestión de la evangelización, las sectas lo hacen mucho mejor, pues en verdad hablan de lo que creen”.

Audiencia aprisionada

Las personas que tienen que esperar que se las atienda cuando llaman por teléfono constituyen una audiencia aprisionada. Suele suceder que las empresas se aprovechan de ello y las bombardean con una serie de anuncios. Además, existe la sospecha de que eso ocurre aun cuando la llamada podría haberse atendido inmediatamente. Hace poco, una empresa americana buscó un modo de tranquilizar al cliente: en lugar de ponerle mensajes grabados mientras espera, le atiende una persona que conversa con él. Puesto que dicha empresa recibe más de 13.000 llamadas al día, los clientes a menudo tienen que esperar diez minutos o más. La revista The Economist informó que los “pinchadiscos del teléfono”, al igual que sus colegas de la radio, conversan con su audiencia, ponen música suave, dan la hora e informan de la situación del tráfico, además de leer sus anuncios. Asimismo, van poniendo al corriente al interlocutor sobre cuánto deberá esperar para que le pasen con la extensión que ha de responder a su pregunta. La empresa afirma que ahora no solo tiene menos clientes airados, sino que además este servicio le da una ventaja competitiva y que hasta puede orientar los anuncios hacia determinados clientes.

Mejor atención sanitaria para los niños

Siguiendo las recomendaciones de UNICEF (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro a la Infancia), el estado brasileño de Ceará ha “rebajado su índice de mortalidad infantil de 95 muertes por cada 1.000 bebés a 65”, informa la revista Newsweek. Un representante de UNICEF dice: “Ningún país ni estado ha conseguido resultados tan asombrosos en el mismo período de tiempo breve como el estado de Ceará”. La revista Newsweek dice que tras un cursillo de ochenta horas, 4.000 asistentes sanitarios se adentraron en las zonas rurales, viajando a pie, en bicicleta, a caballo, en burro y en canoa, para enseñar a las madres algunos cuidados básicos de los bebés, como puede ser el amamantamiento. Cuando se le enseñó a una madre de tres hijos la manera de preparar una fórmula salvavidas de rehidratación oral a base de azúcar, sal y agua, dijo sorprendida: “Pensé que tenía que ser más complicado”.

Los derechos de los indios

Los indios yanomamos han ocupado durante siglos un vasto territorio a lo largo de la frontera entre Brasil y Venezuela. El tamaño de esta región, que está cubierta por la selva amazónica, es seis veces el de Bélgica. Además, es rica en oro y mineral de estaño, lo que atraía a mineros y urbanizadores. La revista brasileña Veja dice que el presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, firmó recientemente dos decretos que transformaban la zona del lado venezolano de la frontera en una reserva de la biosfera y un parque nacional, protegiendo así los derechos de los yanomamos sobre esas tierras. También echó “de la tierra de [los yanomamos] a los blancos que durante décadas han tratado de conquistar sus almas —los misioneros⁠— y sus riquezas minerales —los mineros⁠—”. Algunos ecologistas aclamaron esta acción como “una decisión fantástica”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir